17:02

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 28 de abril de 2022

935-28-04-2022

Próxima participación del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, en los festejos consagrados al 77 aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria

 

Tradicionalmente, en la antesala del Día de la Victoria, rendimos homenaje a nuestros antecesores y colegas, ante todo a los empleados del Comisariado del Pueblo (Ministerio) para Asuntos Exteriores quienes, junto con los colegas del Comisariado del Pueblo (Ministerio) para Comercio Exterior de la URSS, a costa de sus vidas hicieron un aporte importante a nuestra Victoria común sobre el nazismo.

El 6 de mayo, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, así como representantes del Consejo de Veteranos y del Consejo de Diplomáticos Jóvenes del Ministerio, participarán en la ceremonia de colocación de flores ante las placas memoriales en el vestíbulo del MAE de Rusia.

Los empleados del Comisariado del Pueblo (Ministerio) para Asuntos Exteriores de la URSS combatieron honradamente en los frentes de la Gran Guerra Patria. El 5 de julio de 1941, en una reunión general del Comisariado del Pueblo, sus empleados resolvieron formar un destacamento de voluntarios al que se alistaron 163 hombres, fundamentalmente, eximidos del servicio militar. Aquel mismo mes, los milicianos entablaron el primer combate en la provincia de Smolensk, en el que murieron 72 de ellos. Los que se quedaron con vida fueron incorporados en la 160 división de infantería motorizada y participaron en la liberación de Ucrania Occidental, Bielorrusia, Polonia. Concluyeron su trayectoria militar en Prusia del Este. Durante los años de la guerra, 237 empleados del Comisariado del Pueblo se alistaron voluntariamente a las milicias populares o fueron llamados a filas. No todos regresaron.

Muchos de nuestros colegas fueron condecorados con órdenes y medallas, algunos merecieron el título de Héroe de la Unión Soviética. Los nombres de 106 empleados caídos está inscritos con letras de oro en la historia del Ministerio y están grabados en la placa memorial en el vestíbulo del MAE de Rusia. Su hazaña no será olvidada.

 

Próxima participación del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, en una reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la CEI

 

El próximo 13 de mayo, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov participará en una reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la CEI en Dusambé.

Los jefes de los departamentos diplomáticos intercambiarán opiniones sobre los asuntos acuciantes de las agendas regional e internacional, abordarán los derroteros promisorios el desarrollo de la cooperación multilateral en el marco de la CEI, harán el balance de la cooperación entre las cancillerías en 2021.

Se dedicará atención especial a la seguridad internacional, así como al fomento de los vínculos en los ámbitos de las Humanidades, la cultura y la ciencia.

 

Provocaciones armadas en Transnistria

 

Estamos preocupados con la escalada de tensiones en Transnistria donde estos últimos días se produjeron varios incidentes con disparos y atentados con explosivos contra edificios oficiales e instalaciones infraestructurales.

Calificamos estas acciones como actos de terrorismo con vistas a desestabilizar la situación en la región. Esperamos que se investiguen imparcial y minuciosamente todas las circunstancias.

Denunciamos resueltamente los intentos de involucrar a Transnistria en los sucesos en Ucrania. Constantemente se oyen desde allí declaraciones “sensacionales” sobre los preparativos para enviar a Transnistria un contingente de paz ruso, sobre el acondicionamiento del aeródromo de Tiráspol y de los reclutas locales para unas acciones ofensivas.

Todas estas declaraciones no ponen en tela de juicio el que la situación en la orilla izquierda del Dniéster, incluida la Zona de Seguridad, es debidamente controlada por la Fuerza Conjunta de Paz. Lo que realmente suscita inquietud, aparte de los sucesos de los últimos días, son los intentos de utilizar la operación militar especial en Ucrania para recrudecer el bloqueo de Transnistria. Son bloqueados los cargamentos con artículos de primera necesidad, incluidos los fármacos, se ponen trabas al funcionamiento de las empresas industriales. Instamos a dar muestras de moderación y tranquilidad en Transnistria, al tiempo que Cisinau y Tiráspol deberían volver al diálogo constructivo para encontrar soluciones óptimas de interacción entre las dos orillas del Dniéster en beneficio de la población.

 

Situación actual en Ucrania

 

Dentro de varios días, se cumplirán ocho años de la tragedia horrible en Odesa. Quisiera recordar a todos los actores internacionales que discuten diariamente el tema de catástrofe humanitaria, violación de los derechos humanos, usan el término “genocidio”. El 2 de mayo de 2014, los nacionalistas ucranianos castigaron con una crueldad demostrativa a sus conciudadanos que protestaron contra las fuerzas nacionalistas radicales que llegaron al poder, tras un golpe de Estado armado inspirado por Occidente en Kiev en febrero de 2014. Las personas estuvieron recogiendo firmas a favor de la celebración de un referéndum en relación con la federalización de Ucrania y la concesión a la lengua rusa de un estatus oficial. 48 personas fueron quemadas vivas, se intoxicaron con el óxido carbónico o murieron, tras caer de las plantas superiores de la Casa de los sindicatos incendiada por los nacionalistas intentando evitar tal destino.

El Occidente “civilizado” guardó silencio de forma no civilizada. A pesar de que, durante ocho años, centramos la atención en esta tragedia (se publicaron libros, se celebraron presentaciones de las investigaciones privadas y periodística), todas las organizaciones internacionales callaron, aunque hubo muchos hechos.  Se grabaron vídeos. No fue necesario tener una postura especial en relación con la situación. Hubo suficientes testimonios documentales de las atrocidades para formar una opinión imparcial respecto a lo sucedido. Solo fue necesario encontrar a los que lo hicieron. Todo el mundo vio casi en directo lo que pasó allí. No fue necesario entender qué pasó. Fue necesario entender quiénes lo hicieron y qué responsabilidad asumirían. Cómo estarían castigados por sus acciones.

Esto pone de relieve cómo todos están preocupados hoy en la realidad por la situación en Ucrania, aunque no es una palabra oportuna que debería usarse aquí. Es un resultado de las provocaciones necesarias para mantener el interés hacia el tema de Ucrania. Los sufrimientos de las personas son enormes, el flujo de refugiados es colosal. ¿Y qué pasó en 2014? ¿Durante todos estos años? Es cómodo a nuestros socios occidentales desestimar la historia. Se inicia para ellos desde la fecha que estimen oportuna. Y finaliza hasta los momentos y fechas que consideren innecesarios, inconvenientes. Este crimen monstruoso no ha sido investigado todavía. Esto puede parecer increíble a los ciudadanos de Italia, España, Francia, posiblemente a los ciudadanos de Gran Bretaña, Alemania, la República Checa y de muchos otros países. Kiev y los países occidentales lo desestiman, igual que el neonazismo que crece en Ucrania como un tumor maligno.

Mientras, nosotros no olvidaremos nunca este crimen horrible. Aplicaremos esfuerzos para establecer y castigar a todos los implicados en esta tragedia.

La periodicidad de la historia asusta. En los años 20 del siglo XX, los cómplices de Simon Petliura desnudaron a los judíos y les colgaron en el techo sobre la leña ardiente, cortaron el vientre de las mujeres embarazadas y fusilaron a los civiles que intentaron de huir. A mediados del siglo pasado, los cómplices de Stepán Bandera mataron a los habitantes de aldeas enteras. Lo hicieron también con una crueldad demostrativa, asesinaron a las personas con hachas, les quemaron vivas en sus casas.

Sus descendientes usan hoy a los ucranianos, inclusive las mujeres y niños como “escudo vivo”. Los nacionalistas ucranianos detienen como rehenes a las ciudades enteras. Según los datos de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, unos 13,5 millones de personas no pueden abandonar áreas peligrosas. Más de 5 millones de personas se vieron obligados a huir fuera de Ucrania, más de 7,1 millones de personas se convirtieron en desplazados internos.

Con la ayuda de los países de la OTAN que invirtieron muchas fuerzas y recursos en el entrenamiento militar y la preparación ideológica de los nacionalistas locales Ucrania se convirtió en un centro de acumulación de los terroristas y mercenarios de todo pelaje con la experiencia adquirida en combates en las zonas de conflicto del mundo, igual que fue en el caso de Irak e Siria. Según la información del Ministerio de Defensa de Rusia, desde el inicio de la operación militar especial,  más de 6.800 mercenarios extranjeros de 63 Estados llegaron a Ucrania. La mayoría de ellos son ciudadanos de Polonia, EEUU, Canadá, Rumanía, Gran Bretaña y Georgia.

Al mismo tiempo, Occidente no cesa de enviar armas al régimen de Kiev. Washington con sus aliados de la OTAN y la UE se prepara a entregar a Kiev decenas de obuses, sistemas de artillería, miles de proyectiles, centenas de vehículos blindados de transporte de tropas. Esto se hace con el único objetivo: prolongar al máximo los combates en Ucrania e impedir al arreglo pacífico del conflicto.

EEUU y sus socios de la OTAN son incapaces de localizar el destino final de sus armas y garantizar que se empleen solo por las Fuerzas Armadas de Ucrania. Europa olvidó cómo había financiado al inicio a los combatientes “moderados” en los países de Oriente Próximo y el Norte de África (por ejemplo, en Siria e Irak). Posteriormente, sufrió de los atentados terroristas perpetrados por ellos. Los extremistas moderados no existen. Uno es extremista y se ocupa de la respectiva actividad o no. ¿Pueden garantizar los países de la UE que protegerán a sus ciudadanos de que los “instructores” que obtendrán una nueva experiencia en el territorio donde se encuentran sin control centenas de miles de unidades de armas ligeras y posteriormente regresarán a estos países no las empleen contra sus propios ciudadanos? Europa ya sobrevivió todo eso. Le intentaron explicar por qué esto sucede. Supuestamente no son responsables de eso las autoridades de los países de la UE y la OTAN, sino otras personas. No es así.

Se ven claramente los vínculos con la situación en Siria, cuando las armas enviadas por Occidente a la oposición siria “moderada” se vendieron en masa en el “mercado negro” y llegaron a las manos de los terroristas de Estado Islámico. ¿Recuerdan contra quién lucho posteriormente Occidente? EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia. Con el propio Estado Islámico. Se observa la misma situación. Es un círculo vicioso. No podemos excluir (predecimos, en la realidad) que las armas occidentales tengan el mismo destino en Ucrania. Todas las fronteras están abiertas. En el flujo de refugiados no se comprueba su pertinencia a las organizaciones extremistas. Los representantes de Occidente no lo hacen. No lo entienden. Si van a comprobar (al menos, por indicadores primarios - tatuaje) si uno forma parte de batallones nacionalistas o sus partidarios, en este caso su concepción de que tales personas no existen en la realidad se destruirá. Por eso no lo hacen. Muchas personas con la ideología nazi, nacionalista llegan hoy a Europa.

Ya hemos comentado la declaración hecha hace varios días por el Viceministro de Defensa de Gran Bretaña, James Heappey, sobre lo “admisible de que Ucrania aseste golpes contra los blancos militares en el territorio de Rusia”. Es decir, Occidente insta abiertamente a Kiev a atacar a Rusia usando en particular las armas recibidas de los países de la OTAN. Kiev lo interpretó como llamada a la acción. Durante las últimas semanas, las Fuerzas Armadas de Ucrania bombardearon las zonas fronterizas de las provincias de Belgorod, Briansk, Kursk, Voronezh. Como resultado, hay víctimas y destrucciones. Todo eso pone de relieve de nuevo que el régimen de Vladímir Zelenski no toma las decisiones independientes y depende plenamente de sus patrocinadores externos. No puedo excluir que el régimen de Vladímir Zelenski no piense así. Es posible que los patrocinadores occidentales le asegure que toma las decisiones, actúa independientemente. Estoy segura de que así piensa un grupo de personas a que llamamos el régimen de Kiev. Están seguros de que controlan plenamente la situación. Es una sensación falsa. Les usan.

Tal actividad criminal de las Fuerzas Armadas de Ucrania contra nuestro territorio no puede dejarse sin respuesta. Quisiera que en Kiev y las capitales occidentales tomasen en serio la declaración del Ministerio de Defensa de Rusia de que las siguientes provocaciones de Ucrania para asestar golpes contra la infraestructura rusa conllevarán una dura respuesta de Rusia y los asesores occidentales que están en los centros de toma de decisiones “no constituirán un problema para las acciones de respuesta por parte de Rusia”. No aconsejamos poner a prueba nuestra paciencia, Rusia está dispuesta decisivamente a alcanzar los objetivos planteados de la operación militar especial: defender a la población de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, desmilitarizar y desnazificar a Ucrania, eliminar las amenazas provenientes del territorio de Ucrania.

Seguimos dando una gran importancia a la realización de las tareas humanitarias en Ucrania tanto prestando la ayuda a gran escala de forma independiente a los que la necesitan y cooperando con nuestros socios internacionales: la ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja. En particular, Rusia suministró unas 14 mil toneladas de cargas humanitarias (alimentos, medicamentos, productos de primera necesidad) a los poblados de las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk y varias provincias de Ucrania. Están preparados al envío en los centros de recogida unas 22 mil toneladas más. En la parte de Ucrania abandonada por los radicales de derecha se pagan subsidios extraordinarios a los jubilados, médicos, profesores y otros empleados del sector presupuestado.

El Ministerio de Defensa de Rusia anuncia diariamente de la apertura de corredores para la evacuación segura de los civiles de Járkov y Mariúpol, en particular, para la salida de los combatientes de la planta Azovstal. Además, estamos dispuestos a abrir tales corredores en los plazos más cortos en otras direcciones y garantizar una evacuación segura de la población civil. A diferencia de la parte ucraniana que impide a la evacuación de los civiles a Rusia, la parte rusa crean todas las oportunidades que pueden aprovecharse, a pesar de las intimidaciones por parte del régimen de Kiev.  Actualmente más de 2,75 millones de ucranianos solicitaron entrar en nuestro país. En Rusia funcionan 9,5 mil centros de acogida temporal de los refugiados. Les ayudan los voluntarios y organizaciones humanitarias.

A pesar del bloqueo por Kiev de la evacuación a Rusia, más de 1 millón de personas, inclusive más de 183 mil niños pudieron llegar a nuestro país. Las cargas humanitarias de Rusia son hoy la única fuente de la ayuda real a la población de las regiones del Este de Ucrania, las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk. La parte ucraniana aprovecha las pausas humanitarias para hacer provocaciones y redesplegar a sus tropas.

 

Miembros de la UE y la OTAN abandonan los principios básicos del control de exportación de armas a las zonas de conflicto al suministrar grandes lotes de armas a Ucrania 

 

En vez de obligar oportunamente al régimen de Kiev a cumplir con los Acuerdos de Minsk y de esa forma garantizar la solución política de la crisis ucraniana vinculada directamente con el cese del genocidio de la población de Donbás, durante los últimos ocho años, los aliados de la región euroatlántica encabezados por EEUU dirigieron sus esfuerzos para realizar un “desarrollo” militar de Ucrania, dotar y entrenar a las unidades nacionalistas con el fin de reprimir la heterodoxia en el Este y Sur de Ucrania con el uso de la fuerza. Con estos fines se suministraron al régimen de Kiev los sistemas de armamentos más avanzados y las respectivas municiones en el marco de la proxy guerra “hasta el último ucraniano” contra los patriotas reales de Ucrania y Rusia anunciada por Occidente.

Quisiéramos centrar la atención de la comunidad internacional de nuevo en el hecho que, actuando de tal manera, los “aliados de la región euroatlántica” aumentan el riesgo de expansión del conflicto. Además, este autodesignado grupo de apoyo del régimen de Kiev viola una serie de compromisos internacionales. Recordemos.

En particular, se trata de la “Postura común” de la Unión Europea que prohíbe exportar armas si esto crea riesgos evidentes para su uso con fines de represiones internas en el país receptor o pueden conllevar violaciones del Derecho Humanitario Internacional, contribuir a desatar o agudizar conflictos armados. ¿Cómo se observan estos compromisos? No son lo que han dado los países de la UE a alguien. Es su propia postura.

Además, el Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas que es obra de la UE estipula evaluar objetivamente la probabilidad de que las armas suministradas causen daño a la paz y la seguridad, se usen para cometer violaciones del Derecho Humanitario Internacional y acciones de violencia en relación con mujeres y niños. Este Tratado prohíbe entregar armas convencionales si se sabe seguramente que estas armas se usarán para realizar actos de genocidio, crímenes de lesa humanidad, graves violaciones de las Convenciones de Ginebra de 1949, ataques contra la infraestructura civil o los civiles. Es decir, se trata de todos los crímenes que cometen diariamente los neonazis ucranianos y las unidades de las Fuerzas Armadas de Ucrania bajo su control.

Se desestiman burdamente varios acuerdos internacionales que buscan minimizar el riesgo del tráfico ilícito de las armas de alta precisión, inclusive la resolución 62/40 de la Asamblea General de la ONU “Prevención de la entrega arbitraria de sistemas portátiles de defensa antiaérea, un acceso no autorizado a éstos y su uso no autorizado” de 2007 y “Elementos del Control de Exportación de Sistemas Portátiles de Defensa Antiaérea” de 2003 acordados en el marco de los Acuerdos de Wassenaar  para el control de exportaciones de armas convencionales.

Constatamos con preocupación los casos de pisoteo burdo por los aliados de la región euroatlántica del cumplimiento riguroso a escala internacional, durante muchos años, de lo estipulado en los certificados de usuario final. Una de sus condiciones clave es lo inadmisible de reexportar por el Estado importador de armas suministradas sin la autorización por escrito del Estado exportador o propietario de la respectiva propiedad tecnológica intelectual.

Los países del Occidente colectivo encabezado por EEUU son plenamente responsables por tales violaciones imprudentes de sus compromisos en el ámbito de control sobre la entrega de armas.

 

Declaración de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos sobre las múltiples violaciones del derecho internacional humanitario en Ucrania

 

Nos hemos percatado de la declaración de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre las múltiples violaciones del derecho internacional humanitario y los crímenes de guerra en Ucrania.

Lamentamos que los mensajes de la alta funcionaria de la ONU para los Derechos Humanos estén lejos de los estándares de la objetividad e imparcialidad, los cuales deberían respetar todos los funcionarios de la organización, especialmente los del nivel tan alto. Destacamos la forma evidentemente injustificada y acusatoria de la declaración dirigida a Rusia y pronunciada en el espíritu de la retórica politizada occidental. Es obvio que la Alta Comisionada y los miembros de la Oficina que gestiona todavía no son capaces de comprender y analizar la situación independientemente y con cautela, basándose en los hechos y evidencias irrefutables que proporciona, entre otros países, Rusia. Especulaciones, noticias falsas y escenificaciones les sirven de argumentos y la base de su postura.

Señalamos que al hacer su declaración, Michelle Bachelet mencionó en breve los crímenes cometidos por los militares y neonazis ucranianos contra su propia población civil. Sin embargo, monstruosa es la escala real de esos crímenes, lo que confirman manifiestamente los ucranianos civiles afectados. Todos se corroboran con pruebas documentales irrefutables. A lo largo de los últimos ocho años del conflicto en Donbas, las FF.AA. de Ucrania y batallones neonazis no cumplían con las normas del derecho internacional humanitario. Y no lo hacen hoy. Entiendo que no la designaron a Michelle Bachelet para el cargo en 2014 (eso sucedió más tarde), pero podemos indicar las cosas precisas que no habían hecho sus antecesores y la Oficina para atraer la atención del mundo y aliviar los sufrimientos que experimentaba la gente. Captada la atención por la región, ahora podemos examinar lo que hizo la Oficina antes. ¿Formuló algunas declaraciones de esa escala? Sistemáticamente Rusia proporcionaba en público y por canales diplomáticos los materiales pertinentes. Convocaba conferencias, realizaba actividades en la sede de la ONU tanto en Nueva York como en Ginebra.

Reiteramos que Rusia siempre ha abogado por el pleno cumplimiento del derecho internacional humanitario y es una parte responsable de todos los acuerdos clave en este ámbito. Desde el principio de la operación especial, Rusia ha hecho todo lo posible para defender a la población civil y las infraestructuras civiles, prestar la ayuda humanitaria y evacuar seguramente a la población.

En ese sentido, apoyamos a Michelle Bachelet que invita a respetar el derecho internacional humanitario y proteger a la gente, incluidos los prisioneros de guerra. Opinamos que este mensaje lo debería recibir Kiev.

Y nosotros exhortamos a la Alta Comisionada y la Oficina a guiarse en su trabajo por los principios de la objetividad e imparcialidad y hacer conclusiones solamente partiéndose de la información minuciosamente comprobada. Además de las actividades ya en curso, estamos dispuestos a la estrecha cooperación.

 

Detenidos en Lugansk y Donetsk miembros de la Misión Especial de Observación de la OSCE en Ucrania

 

Las autoridades competentes de las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk siguen encontrando nuevas evidencias de las actividades improcedentes realizadas por varios miembros de la Misión Especial de Observación de la OSCE en Ucrania. La interacción sistemática de distintos observadores con las FF.AA. de Ucrania y servicios de seguridad provoca la mayor preocupación.

Se informa que unos miembros de la Misión comunicaron regularmente información a las dichas entidades y a los servicios de inteligencia sobre los paraderos de las unidades de la Milicia Popular de Lugansk y Donestk y otros datos que podrían perjudicar la seguridad de las repúblicas y la población civil. Resultó que para eso fueron utilizadas, entre otras cosas, cámaras de la Misión, diseñadas para supervisar el cumplimiento del régimen de cese del fuego y los compromisos de las partes de almacenar equípo militar y armas pesadas. Los organismos de investigación de Lugansk y Donetsk han detenido a varios antiguos funcionarios de la Misión, ciudadanos del país, que por ahora están prestando testimonio. Todos los miembros extranjeros de la Misión fueron evacuados ya a comienzos de marzo.

Al evacuar a empleados extranjeros los miembros de la Misión Especial de Observación de la OSCE destruyeron la mayor parte de sus archivos, incluidos los en medios electrónicos. ¿Para qué lo hicieron? ¿Hace siempre la OSCE algo así? Lo hacen representantes de las partes en conflicto y servicios de seguridad. ¿Pero, por qué la organización internacional borró sus materiales? Reitero que todas sus actividades, la obtención de esos datos, y los medios electronicos que los guardaron los financia la comunidad internacional, o sea los países miembros de la OSCE, incluso Rusia. Parece que al efectuarse investigación más profunda, conoceremos muchos hechos fascinantes. Muchas cosas que se ocultaron detenidamente pueden ser restauradas para utilizarse en adelante como evidencia.

Esos hechos muestran que el personal de la Misión y sus dirigentes actuaron de manera politizada y sesgada. Realizaban actividades criminales que resultaron en el deterioro de la situación. Pero la Misión preveía un objetivo contrario. Varios miembros actuaban en favor de Kiev y sus patrocinadores occidentales. Antes nos aseguraban que en ciualesquiera circunstancias la Misión actuaba partiendo de los principios de la objetividad, profesionalidad e imparcialidad. Ahora la presidencia polaca en la OSCE declara que “no se puede tratar de la imparcialidad”. Si Polonia pronuncia tales declaraciones en el contexto nacional, es al asunto suyo, que le juzga la historia. Pero no tiene derecho a esas declaraciones, y ni siquiera intenciones o ideas, actuando como un país presidente en nombre y representación de una organización internacional. Nadie le ha autorizado a tomar partes. Varsovia preside en la Organización que tiene un mandato y facultades bien definidos. Que los sigan. Por desgracia, no es una sorpresa todas las acciones y la situación que vemos. Muy a menudo los países occidentales aprovechan organizaciones internacionales en zonas de conflicto para llevar a cabo actividades criminales.

Los actos de varios miembros de la Misión han causado mucho daño a la reputación de la OSCE, incluso a la de los observadores de la Misión que ejercitaban sus funciones honesta y concienzudamente. Exhortamos a los altos cargos de la OSCE que tomen medidas necesarias para mejorar la situación. En particular, que investiguen cuales fueron los métodos y quienes ordenaron a transferir los datos de medios electrónicos de la Misión a Ucrania.

Les recordamos que el mandato de la Misión concluyó el pasado 31 de marzo y se terminaron las actividades de la Misión. Según la práctica establecida en la OSCE, y, al mismo tiempo, que es razonable, finalizado el mandato de la Misión de la OSCE, se toma una decisión especial el Consejo Permanente de la OSCE. Basándose en ésta, durante un tiempo determinado los miembros de la Misión resuelven cuestiones preparatorias y administrativas para dar por concluida la Misión. Por ejemplo, eso sucedió el verano pasado al cerrar la Misión de Observación de la OSCE en los puestos de control de Gukovo y Donetsk. Y no se ha tomado todavía ninguna decisión con relación a la Misión Especial de Observación. Pero debería tomarse. Y no es una constatación, sino demanda.

 

Departamento de Estado de los Estados Unidos desacredita la política rusa en Ucrania con tecnologías de la información y la comunicación

 

Hemos tomado nota del contenido publicado el pasado 21 de abril en el sitio web del Departamento de Estado del EE.UU intitulado “¿Qué es la operación militar especial?”. Incluye un llamamiento a los ciudadanos estadounidenses a adherirse a la campaña de propaganda antirrusa y utilizar para este fin las tecnologías de la información y la comunicación de Occidente. Reiteramos, el departamento de política exterior del EE.UU hace un llamamiento a sus ciudadanos y les dice que se han creado herramientas específicas de la infomación y comunicación. Les dice que pueden utilizarlas para practicar acciones agresivas contra Rusia en el espacio de la información. ¿Tal vez sea una ciber-movilización general estadounidense? ¿Qué leyes la prevén?

Los altos cargos del EE.UU, a saber, sugieren a sus compatriotas voluntarios que se pongan en contacto directo con los rusos a través de programas informáticos especiales para ordenadores y teléfonos móviles. El Departamento proporciona enlaces a recursos pertinentes basados en el principio “aprete el botón”: el programa busca al destinatario por sí mismo y prepara mensajes. Todo eso se corresponderá con evaluación personal, aporte y postura de los ciudadanos estadounidenses con respecto a la situación en Ucrania. Ningún profeta no lo podría imaginar. Solo sí podrían unas personas con estado mental dañado, casi psicópatas. Les pedimos a todos especialistas en tecnologías de la información, la seguridad y las investigaciónes del ciberespacio que le den a este fenómeno alguna denominación. No lo hemos enfrentado en práctica todavía. Sabemos cuál es el compuesto de las “bolas” que les ofrecen a la gente estadounidense para cargar sus “rifles”. Todo está claro: mentiras, amenazas, propaganda. Pero hay que definir el fenómeno. Hay que crear una palabra nueva que ostenten violaciones de normas imaginables e inimaginables de la seguridad de la información que se establecen al nivel tanto nacional como internacional.

Creo que eso se debe a la impotencia del Departamento de Estado que está teniendo otro ataque de rusofobia. No hay otros recursos, solo se requiere la movilización general estadounidense. ¿CNN no cumple con su tarea y por eso les invitan a ciudadanos ordinarios? Es evidente que en el Departamento entienden la futilidad de intentar hacer Rusia "la raíz de todos los males” a traves de los medios de comunicación que controla. No es posible poner al aire diariamente las mismas cosas y convencer a la gente en las cosas que han compuesto por sí mismos. La gente empieza a hacer preguntas, hay información objetiva y testimonios irrefutables de las mentiras del EE.UU. Además, afecta a la gente la fatiga y la falta de deseo de consumir el tipo de información que producen órganos oficiosos. Por lo tanto, han decidido a actuar a hurtadillas.

Cuando los estadounidenses elaboraron la campaña contra Iraq, ¿pidieron a la gente común que hicieran llamadas o enviaran correos electrónicos apoyando a los militares del EE.UU u otros países de la coalición? Es puro surrealismo, pero de verdad es una parte de la realidad. No se puede creerlo, pero es un hecho. En esencia, para divulgar la propaganda y las noticias falsas se utilizan medios de comunicación personales de los estadounidenses. ¿A quién se le antojó? Ponerle a la gente a primera línea de la guerra de información para ocultar la verdad y utilizarla como herramienta para difundir mentiras sobre la situación en Ucrania.

Denunciamos resueltamente a los dirigentes estadounidenses que buscan inmiscuirse directamente en la vida privada de los ciudadanos rusos y nuestros asuntos interiores. No se trata solo de eso. Se ven involucrados los ciudadanos del EE.UU, o sea sufren injerencias en su vida privada también. Cuando los estadounidenses pulsan los enlaces y envían mensajes desde sus ordenadores, dejarán ciertas “huellas”. ¿Están seguros de que no les responderán a sus acciones? ¿Están convencidos de que sus direcciones IP y números de teléfonos no se aprovecharán dentro o fuera del EE.UU y de que no se convertirán en víctimas de su misma conducta ilícita?

No es la primera vez que vemos Washington manipulando bases de datos de la población civil, recopilando información y obligando a corporaciones privadas a conceder esos datos. Pero ni siquiera pudimos pensar en el perverso uso de esos métodos para llevar a cabo hostilidades en la encrucijada de la esfera de la información y el ciberespacio.

Al navegar en corso cibernético, el EE.UU comete una grave violación de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El trato negligente de la seguridad de los datos personales vuelve a demostrar el política de doble rasero de Washigton en el marco de compromisos internacionales. Ahora entiendo por qué protegieron la página web Mirotvorets. Fueron publicados allí los datos personales de periodistas, activistas, políticos que no llevaron el paso con el régimen kievita y sus patrocinadores estadounidenses. ¿Tal vez fuera su idea, un know-how del Departamento de Estado? Y fueron las entidades pertinentes en Ucrania las que implementaron esa idea.

 

Míjail Fedorov, vice primer ministro y ministro de Transformación Digital de Ucrania, habla sobre ataques de piratas informáticos contra compañías de Rusia y Bielorrusia

 

Lamentamos anunciar que la declaración histórica formulada por el vice primer ministro y ministro de Transformación Digital de Ucrania, Míjail Fedorov, para el periódico El País sobre el “primer ciber-ejército en todo el mundo con 300 mil ciber-soldados”, anuló veinte años de esfuerzos realizados por la comunidad mundial y dirigidos a oponerse a que los países no utilicen tecnologías de la información y la comunicación con fines distintos de la estabilidad internacional, seguridad e integridad de las infraestructuras de los Estados. Es una cosa igual a la mencionada anteriormente. Hay ciber-soldados y ciber-guerrillas. A las últimas el Departamento las llamó a ingresar a las filas, y en Ucrania reclutaban a los ciber-mercenarios.

Es la primera vez que un Estado miembro de la ONU anuncia explícitamente la agresión cibernética y la guerra de información contra otros países. Se trata de más de 600 ataques de piratas informáticos contra compañías, bancos y entidades rusos y bielorrusos. De eso se encargó de forma oficial Ucrania.

En esencia, somos testigos de la insurrección tipo Néstor Majnó, pero en forma cibernética, estallada en el centro de Europa. Los autores y inspiradores del concepto (a propósito, la redacción del periódico español se tragó precipitadamente las declaraciones sensacionales y le ofreció al provocador la oportunidad de incitar a la escalada del conflicto) deberían comprender que esos ciber-ejércitos no se limitarán a robos de activos y fondos de empresas. Y definitivamente no se limitarán a los ciudadanos de Rusia y Bielorrusia. En este sentido nada les podrá obstaculizar. Seguirán haciéndolo y dirigirán sus actividades imprudentes contra otros países. Teniendo en cuenta la globalización e involucramiento del sector empresarial y el bancario, muchas entidades occidentales se verán aplastadas por los ciber-ejércitos (es decir, piratas informáticos legalizados por Ucrania con el consentimiento de los países miembros de la OTAN). Pero imputarán a los jáquers rusos. Les aviso, no lograrán a hacerlo parecer unos cibercrímenes cometidos desde el territorio de la Federación de Rusia o por los rusos. El régimen de Kiev, el EE.UU, el Occidente colectivo, las entidades de la UE y la OTAN han empezado preparativos para una provocación a gran escala en el ciberespacio. Llevamos mencionándolo constantemente. Seguiremos  proporcionándoles otros ejemplos.

Las confesiones de este director digital ucraniano, evidentemente hechas para rendir cuentas a sus mentores de Washington y Bruselas, constituyen una causa probable para que lo investiguen las fuerzas del orden. Estamos seguros de que expertos rusos y bielorrusos no solo efectuarán una evaluación calificada del tema, sino también encontrarán oportunidades jurídicas para someter Kiev a la justicia. Es una alarma para las organizaciones internacionales encargadas de la seguridad de la información.

 

Doble rasero occidental al evaluar el estado de la democracia en Ucrania

 

Observamos un déficit de los indicadores de que Ucrania cumple con las características mínimas de un Estado democrático. Bajo este pretexto se suministran armamentos pesados al país. Occidente aplica todos los esfuerzos para generar artificialmente estos indicadores. Se utilizan los trucos mediáticos más hipócritas y surrealistas. Por ejemplo, otorgan al presidente ucraniano varios premios internacionales por logros imaginarios en la construcción de un Estado democrático. Se trata de un Estado que ahora está formando fuerzas cibernéticas, reclutando ciudadanos para cometer ciberdelitos, impidiendo que los civiles utilicen los corredores humanitarios y otras oportunidades para abandonar las zonas de guerra, llamando a cometer actos extremistas en varios países del mundo. Esta gente, y en particular el hombre que ahora se asocia a su líder, recibe premios en todo el mundo por la libertad, la democracia y la defensa de los verdaderos valores.

En Alemania, por ejemplo, Vladímir Zelenski recibió el Premio de la Libertad de Prensa anual. ¿Cuántos canales de televisión ha cerrado? ¿Cuántas leyes que restringen los medios de comunicación se han aprobado? Este premio se otorga a personalidades que han demostrado una dedicación especial a la libertad de expresión, el diálogo político y la democracia. ¿En cuál de estos ámbitos se ha ganado Zelenski su fama? ¿Libertad de expresión? ¿Después de cerrar los medios de comunicación y llevar a los disidentes ante la justicia? ¿Quizás su fuerte sea el diálogo político? Ni siquiera menciono la democracia.

Al mismo tiempo, se anunció que iba a recibir el Premio Perfil de Coraje John F. Kennedy. Los perfiles de coraje, aparentemente, son muchos. Como señalan los otorgantes, Vladímir Zelenski es un destacado luchador por la democracia. Permítanme recordar a todos los que dicen que su contribución como político al establecimiento del Estado democrático demuestra su renuncia a todo lo relacionado con el nacionalismo, el racismo, el extremismo, etc. En los años 1930, Alemania conformó el panorama político de forma bastante democrática utilizando las instituciones democráticas.

Algunos apelan a la nacionalidad de Vladímir Zelenski. Dicen que como judío no puede aprobar los regímenes neonazis. Es el argumento más fuerte. No entiendo la lógica, pero se trata de lo mismo. Las declaraciones a favor de la democracia no significan que en la práctica el Estado sea de alguna manera coherente con los altos principios e ideales. Las características personales de una persona tampoco son en absoluto un indicio de que no haya problemas de racismo, xenofobia, neonazismo y otras formas de ideología extremista en el país. Para evitar todas las preguntas, se buscan oportunidades en todo el mundo para fijar el régimen de Kiev como un luchador por la libertad. Es una historia increíble. Pero no es la primera vez.

Hemos visto el mismo enfoque del Occidente colectivo en relación con los extremistas y terroristas internacionales que operaban en el Cáucaso del Norte. Los occidentalistas les llamaron separatistas, pero apoyaron la idea de separarse de la Federación de Rusia de todas las maneras posibles. Lo relacionaron con un deseo de libertad. Dieron premios a los peores rufianes que tenían las manos llenas de sangre. Se les asoció con los peores atentados terroristas (Beslán, Dubrovka, etc.).

Resulta interesante. Donbás, Donetsk y Lugansk también se llaman separatistas. Sin embargo, nunca han profesado nada extremista o terrorista. Están luchando por sus tierras y las leyes que han existido allí durante décadas. Si los separatistas realizan actividades terroristas y quieren separar parte del territorio por la fuerza, Occidente lo acoge. Cuando la gente, después de un golpe inconstitucional en su territorio, quiere preservar su gobierno legítimo, sin declarar la secesión como idea principal, sino simplemente deseando preservar sus vidas, Occidente no los apoya. Es una dicotomía. Una contradicción insoluble.

Los “logros” del régimen de Kiev en general y de Vladímir Zelenski en particular en defender la libertad de expresión, los derechos humanos y los ideales de una sociedad democrática toman gran parte de casi todas las reuniones informativas, empezando por el sangriento golpe inconstitucional en la capital ucraniana en 2014, la posterior agresión contra los habitantes de Donbás y la política estatal de total barrido de la presencia mediática rusa y del espacio informativo en el ruso. El carácter fantasmagórico de estos “premios a la democracia en Ucrania” queda ilustrado de forma bastante expresiva por el hecho de que las noticias sobre los muchos premios casi coincidan con las noticias sobre la prevención de intentos de asesinato de varios periodistas rusos, que habían sido preparadas por los servicios de seguridad ucranianos. Aunque lo negaron. Dijeron que no estaban involucrados.

Cuando prepararon el sainete de Arkadi Bábchenko, los servicios de seguridad ucranianos hablaban de ello en todas partes. La noticia se produjo cuando el ex Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania intervenía en el Consejo de Seguridad de la ONU. Si se hubiera dicho entonces que los servicios de seguridad ucranianos estaban involucrados en la historia, habría dicho que era propaganda rusa. Luego resultó que sí estaban involucrados en este drama fingido. Y ahora no están involucrados. ¿De dónde viene esta vacilación? ¿De dónde viene la modestia? Recordemos la historia de una serie de entrevistas falsas con el “periodista” ucraniano Dmitri Gordón. Dijo todos los días que estaba trabajando junto con los servicios de seguridad ucranianos. Participan desde hace tiempo en la guerra de la información contra Rusia. No hay necesidad de fingir ahora que no están involucrados.

No voy a predecir durante cuánto tiempo los manipuladores occidentales del régimen de Kiev podrán seguir engañando a la opinión pública de sus países sobre el verdadero estado de la democracia en Ucrania, elevando el grado de absurdo con más y más farsas y baratijas mediáticas. Al mismo tiempo, debo señalar que esta simulación hipócrita de la realidad en la práctica sólo refuerza la sensación de permisividad total de los dirigentes ucranianos. Pronto Europa verá con sus propios ojos la “joven democracia” que se ha desarrollado en Ucrania en los últimos años. Verá lo que es, quiénes lo crearon y con qué puntos de vista y filosofía muchos de ellos han llegado ahora a la UE.

La situación humanitaria es difícil. La gente está en una situación grave. Pero Bruselas todavía tiene que entender y evaluar cuántas personas con una ideología nacionalista agresiva están ahora en territorio de Europa y de la UE.

 

Resultados de la Reunión de Primavera de los órganos de gobierno del FMI y del Banco Mundial 

 

Los resultados de la Reunión de Primavera de 2022 de los órganos de gobierno del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial se vieron, por desgracia, ensombrecidos por la excesiva politización de sus trabajos y la falta de atención a los importantes retos del desarrollo mundial, la sostenibilidad financiera de los Estados, la creciente crisis alimentaria y energética y las alteraciones de las cadenas de suministro y los mercados tradicionales. Las actividades de estas instituciones puramente económicas y especializadas, a instancias de los accionistas occidentales, se han centrado de hecho en los intentos de condenar a Rusia por los acontecimientos de Ucrania. Por lo tanto, el mandato estatutario de las instituciones no se ha cumplido. Es profundamente lamentable y crea riesgos adicionales en el ámbito de la reconstrucción post-COVID y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Muestra una vez más la hipocresía de Occidente y el agravamiento de su notorio doble rasero en sus relaciones con diversos Estados indeseables.

Rusia es un participante de pleno derecho en las instituciones de Bretton Woods y contribuye sustancialmente a sus objetivos cumpliendo todas sus obligaciones financieras de forma fiel y puntual. Por lo tanto, es lamentable que estas plataformas se utilicen para promover políticas y enfoques impuestos por determinados grupos de Estados.

Consideramos contraproducente entrar a discutir las acusaciones occidentales y citar argumentos políticos, históricos, culturales, humanitarios, socioeconómicos y de otro tipo a favor de la operación militar especial en Ucrania en plataformas financieras y económicas internacionales y en organizaciones sectoriales especializadas. Existen otras estructuras autorizadas para este fin. Cada institución especializada debe ocuparse de su propio ámbito: la OACI de vuelos, las instituciones de Bretton Woods de las finanzas, la economía, la logística y las crisis, las organizaciones humanitarias de la ONU y las ONG de las cuestiones de derechos humanos, la asistencia civil. Si el trabajo se estructura de esta manera, conseguiremos mucho juntos. Si todos se meten en otro ámbito, coexistiendo bajo tal superestructura política como la dominante, todo se arruinará, incluido lo último que todavía funciona de alguna manera en el derecho internacional. Es imposible ser eficaz si domina la ideología que, además, no se basa en un enfoque realista y un análisis serio, sino que se impone como coyuntura política.

Nos gustaría señalar que las declaraciones antirrusas emitidas por los presidentes del Comité Monetario y Financiero Internacional y del Comité de Desarrollo en relación con la situación en Ucrania no son los documentos finales de consenso de la Reunión de Primavera, sino la opinión sesgada de los representantes individuales de los Estados miembros del FMI y del Banco Mundial sobre la crisis ucraniana. Si la política es tan importante en el trabajo de estas instituciones, ¿dónde han estado durante ocho años? ¿Por qué no han visto el bloqueo económico de una gran parte del territorio de un estado europeo: Donbás? ¿Por qué no han visto el bloqueo de agua de Crimea? Se trata de la cuestión del ámbito de actividad (alimentos, instituciones financieras, etc.). ¿No han visto el bloqueo de las transferencias de dinero, prestaciones sociales, salarios, pensiones, etc. desde el territorio ucraniano a las entonces regiones ucranianas? Incluso en el marco del formato de Normandía, se habló de desarrollar mecanismos especiales para transferir dinero y aliviar la carga financiera de la población civil. ¿Dónde estaban las instituciones de Bretton Woods? Llevamos ocho años hablando de esto. Ahora, resulta que todo esto es importante, necesario e interesante.

 

Crímenes cometidos por EEUU y sus aliados en Siria

 

En medio de las discusiones sobre la observancia de las normas del derecho internacional humanitarios en el contexto de los conflictos armados, tiene sentido abordar este tema detalladamente.  Recordemos un aniversario importante y triste. No está de más hacerlo para mostrar la verdadera naturaleza de Washington, Londres y otras capitales especulan hipócritamente sobre los sufrimientos de los civiles de a pie y se ponen a aleccionar a los demás. Hipócritamente, porque estos países impulsaron los acontecimientos, profesando al propio tiempo la tradicional lógica de la destrucción.

Hace tres años, el 18 de marzo de 2019, los F-15 estadounidenses arrojaron dos bombas (de 225 y 907  kilógramos de peso) sobre el campo de refugiados Baguz en Siria.  Este campo, de 2.5 kilómetros cuadrados de superficie, situado a orilla del Éufrates al sureste del país en la frontera con Iraq, fue el último refugio de los yihadistas del Estado Islámico que retenían en el mismo a miles de civiles.

Al principio, los estadounidenses y sus aliados de la “coalición internacional” que combatía contra  el Estado Islámico, bloquearon el campo esperando obligar a los yihadistas a rendirse bajo la amenaza del hambre. Después, cuando en Baguz todavía  quedaban varias miles de personas, incluidas mujeres y niños, fue asestado este golpe aéreo.

El mando estadounidense, presionado por la opinión pública y el periodismo de investigación, particularmente, por The New York Times, reconoció  la muerte de 80 personas a consecuencia de este golpe. Pero, evidentemente, el número real de víctimas es mucho más alto, las cifras se rebajaban deliberadamente, sin que se hicieran verificaciones algunas del empleo arbitrario de la fuerza contra los civiles.  Más aun, la coalición se apresuró a nivelar el terreno en el sitio del impacto con empleo de bulldozeres para ocultar los cadáveres. Según afirman los testigos, todos los informes sobre el incidente fueron expeditivamente clasificados y desvaídos.

Tan solo durante 2019, la coalición asestó más  de mil golpes contra el territorio de Siria e Iraq lanzando más de 4700 bombas y misiles. Reconoció la muerte de tan solo 22  personas, sin mencionar de alguna manera el ataque contra Baguz. Quiero recordar que nadie había invitado a EEUU a Siria. El Gobierno legítimo de Siria decía que Washington contribuía a mantener la paz. Todo lo contrario, desempeñaba un papel agresivo, antihumano, de rapiña.

Me doy cuenta de que los responsables de la política  exterior y la actividad internacional en los países de la OTAN no están muy versados en la geografía, pero Siria (Estado no nuclear) no tiene fronteras comunes con EEUU. Es otro continente. Lo que ocurre allí no puede representar una amenaza directa a EEUU. Claro que se puede inventar historias. Pero en realidad no había ni podía haber ningún contencioso territorial, los acontecimientos en Siria no suponían una amenaza territorial o alguna otra. Damasco no amenazaba a Washington con una agresión. Simplemente no podía hacerlo. Ello no obstante, EEUU resolvió injerirse.

Amalgamó una coalición y no quiere marcharse de Siria, a despecho de las exigencias diarias de Siria y la ausencia de cualesquiera razones para permanecer allí. A despecho, de que las acciones de EEUU están más allá de todo. Este país saquea y roba los recursos naturales. Propicia la propagación  de la escoria extremista de toda calaña que queda en la zona. Es una “fuerza de apoyo” que debe cumplir las instrucciones de Washington cuando sea necesario.

Antes de esto,  EEUU y sus aliados durante seis meses estuvieron reduciendo a escombros el poblado Hajin con una superficie de 2,5 por 3 kilómetros. El 8 de septiembre de 2018, dos  F-15 estadounidenses también asestaron un golpe contra este poblado con bombas incendiarias de fósforo cuyo empleo está prohibido por el Protocolo adicional a la Convención de Ginebra de  1949. ¿Pero a quién importa esto, cuando están en juego la “democracia” y los recursos naturales”? 

Es preciso que las operaciones de la coalición liderada por EEUU en Hajin y Baguz provocaron un éxodo masivo de los civiles al campo al-Hawl cuya población se septuplicó entre diciembre de  2018 y marzo de 2019 alcanzando un límite máximo de 73 mil personas, un 90% de las que eran mujeres y niños. Tras un recorrido de varios días por el desierto, la gente se veía obligada a alojarse a cielo abierto, sin tiendas de campaña, ropa de cama, ropa de abrigo y otros artículos de primera necesidad. Centenares de refugiados murieron, incluyendo niños menores de un año, de hipotermia y enfermedades infecciosas en medio de un grave déficit de alimentos, agua potable y medicamentos. ¿Dónde estaban todos? Nosotros llamamos la atención a esto cada semana.

Por fin, no debemos olvidar la llamada batalla de la coalición por Raqa entre junio y octubre de 2017 en el curso de la ciudad quedó prácticamente arrasada.  Según datos de la ONU, a raíz de los bombardeos en alfombra en Raqa fueron dañados o destruidos unos 11 mil edificios (40 al día), incluyendo ocho hospitales, 29 mezquitas, cinco universidades y más de 40 colegios, así como sistemas de irrigación municipales.  Según estimativas más modestas, murieron  más de 1.600 civiles. ¿Qué dirán las instituciones de Bretton Woods sobre la situación en Siria? ¿Relacionan la situación en el área con la política de EEUU y quienes comparten esta horripilante ideología?

En esta relación, el Ministro de Asuntos Exteriores de Siria, Faisal Mekdad, volvió a pedir al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, que llamara la atención internacional, incluidos los miembros del CS de la ONU, sobre las acciones de la coalición liderada por EEUU que provocaron una muerte masiva de los civiles sirios, acciones que, según las normas del Derecho Internacional, pueden ser tipificadas como crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. No cabe la menor duda de que los acontecimientos en Baguz, Hajin y Raqa deben ser investigados y los culpables, llevados a los tribunales. Son tan solo ejemplos aislados. De documentar todo lo ocurridos en estos años, pasaría a constituir volúmenes enteros de casos penales contra altos cargos de la OTAN, de los países comunitarios y la OTAN.

 

Israel asesta golpes aéreos contra Siria

 

Según la información disponible, en la madrugada del 27 de abril, la Fuerza Aérea de Israel asestó golpes con misiles contra los objetivos situados en los poblados de Sumaria, Qudsaya y Kiswah en las afueras de Damasco. Murieron cuatro militares sirios, otros tres resultaron heridos. Fueron ocasionados considerables daños.

Hemos de resaltar que los continuos bombardeos israelíes del territorio de Siria en violación de las normas básicas del Derecho Internacional son absolutamente inadmisibles e insostenibles. Denunciamos resueltamente semejantes acciones irresponsables que multiplican el número de víctimas entre  los militares y civiles y entrañan una amenaza de real de escalada de tensiones en toda la región. Volvemos a enfatizar que estos ataques no provocados reducen las capacidades de las FF.AA. de Siria, influyendo negativamente en la eficacia de la lucha contra el terrorismo en suelo sirio. Relacionamos directamente la responsabilidad por la propagación del terrorismo con la actuación de EE.UU. en esta zona. Exigimos que la parte israelí ponga fin a esta práctica viciosa y peligrosa.

 

“Nuevo Diccionario Diplomático”

 

Quisiera informar sobre un proyecto interesante de la Academia diplomática del MAE de Rusia, el “Nuevo Diccionario Diplomático”.

Es un diccionario electrónico que contiene una base sistematizada de términos y definiciones actuales necesarios para los expertos en los asuntos internacionales. El recurso será también de utilidad para los estudiantes, estudiantes de posgrado, profesores de facultades de Derecho, personal de los Ministerios y entidades encargadas de la cooperación internacional.

El “Nuevo Diccionario Diplomático” fue creado con la participación de expertos en diplomacia, relaciones internacionales, Derecho Internacional y economía mundial que representan a la Academia diplomática del MAE de Rusia. La creación del diccionario está siendo dirigida por el Rector de la Academia, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, Doctor en Derecho, catedrático Alexander Yakovenko.

El Diccionario se está actualizando semanalmente. Está disponible en la página web de la Academia diplomática. En la página web del MAE ruso aparece el pertinente banner.

Para apoyar el proyecto, la Academia diplomática lanzó la semana pasada en la red social Telegram el canal del “Nuevo Diccionario Diplomático” que hace públicos a diario la nueva terminología procedente de la agenda internacional. Creo que muchos términos serán de su interés. 

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: El Ministerio de Justicia de Ucrania y la oficina del Presidente Vladímir Zelenski han elaborado un mecanismo que permite cobrar los activos rusos congelados en el extranjero. Está previsto que los fondos sean destinados a la indemnización de los damnificados por la operación especial llevada a cabo por Rusia en Ucrania, tal y como señaló el Vicejefe de la Oficina de Vladímir Zelenski, Andréi Smirnov. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de estas medidas?

Respuesta: No consideramos necesario comentar las originales ideas que van surgiendo en las mentes de los representantes del régimen kievita bajo el efecto de las bebidas energéticas. Se ofrecen unas interpretaciones muy extravagantes del Derecho Internacional y de los mecanismos de su aplicación. Si nos adentramos mucho en la materia, a lo mejor también acabamos sintiéndonos mal. Que sepamos, la comunidad europea no le ha solicitado a Kiev este tipo de “opiniones”, consejos ni ideas, es una especie de iniciativa personal.

En lo tocante a los activos de la Federación de Rusia que actualmente están congelados en las cuentas en el extranjero, subrayamos en más de una ocasión que lo consideramos una medida ilegal que viola todos los principios y todas las normas del Derecho Internacional y del funcionamiento imparcial del sistema financiero global. Estos pasos dados por los países occidentales pueden ser interpretados como un atentado flagrante a la propiedad soberana y el más vulgar y abierto robo por un grupo de Estados de los ahorros de otro Estado. Me gustaría llamar su atención a que no lo estoy diciendo por tratarse de los activos rusos, sino porque es nuestra postura de principio. La hicimos pública en numerosas ocasiones y con respecto a otros Estados. No solemos hacer lo que se hace bastante, en concreto, fijarse en un problema únicamente al verse afectado por el mismo. Para nosotros existen cuestiones de principio y nos atenemos a ello. Es algo que puede ser confirmado con facilidad por las declaraciones del Ministerio de Asuntos Exteriores, por los comentarios y las ruedas informativas que vamos ofreciendo. Ofrecimos esta misma evaluación de las medidas tomadas por los países occidentales contra una serie de países, cuyos activos fueron congelados o confiscados ilegalmente.

Es una razón de más para que el mundo se plantee la seguridad del dólar y del euro como monedas de reserva y de principales instrumentos de pagos externos, así como la imparcialidad y la sostenibilidad del orden l financiero global implantado por los países occidentales. Cualquier uso de los fondos pertenecientes tanto al Estado ruso, como a sus ciudadanos, sin el consentimiento de sus propietarios, será interpretado como una afrenta ilegal y deliberada de un país concreto y de sus autoridades. Asimismo, estaremos en nuestro derecho de tomar medidas a modo de respuesta, incluidas las medidas legales.

La renuncia de los países occidentales a interaccionar exclusivamente en el campo legal y un mayor agravamiento de la situación con el acceso de Estados y personas físicas a los activos que les pertenecen, sentará un precedente altamente peligroso para todos los participantes del sistema de Bretton Woods. Ello significaría que el estatus soberano de uno u otros activos no quedaría garantizado a partir de ahora. Es algo evidente ya, puesto que siempre puede someterse a revisión por los agentes más “privilegiados”, al sufrir cambios la coyuntura geopolítica.

No estamos hablando desde el punto de vista hipotético, sino real. Real como la vida misma.

Pregunta: Comente el abandono por Rusia de la Organización Mundial del Turismo.

Respuesta: La nota de prensa publicada por la Organización Mundial del Turismo  (UNWTO por sus siglas en inglés), mediante la cual se notifica la decisión tomada el pasado 27 de abril en la Asamblea General del organismo en cuestión de “parar inmediatamente el ejercicio de los derechos y los privilegios de Rusia como Estado miembro del mismo” no es sino un ejemplo de la hipocresía política que se ha vuelto últimamente tan característica de la UNWTO durante el mandato del Secretario General, Zurab Pololikashvili.

En realidad, antes de que fuera aprobada esta decisión políticamente motivada e ilegal, la parte rusa, enseguida después de la inauguración de la temporada de sesiones de la Asamblea General manifestó que por iniciativa propia abandonaría el organismo en cuestión que de hecho es monopolizado últimamente por los países occidentales. Usan este espacio en sus intereses, también para discriminar a nuestro país.

Al mismo tiempo, la postura rusa sobre la inadmisibilidad de la politización de las actividades de la UNWTO fue expuesta de manera inequívoca tanto durante la reunión extraordinaria del Consejo Ejecutivo de la UNWTO, como durante la temporada de sesiones de la Asamblea General. El mismo deseo, el de abandonar la UNWTO, fue expresado mediante la nota que se hizo llegar a la Secretaría del organismo.

Dada la anunciada decisión de Rusia de abandonar la Organización Mundial del Turismo, todos los comentarios hechos post factum acerca de la “suspensión del derecho de Rusia de recibir servicios por parte de la Organización, de participar en cualquier reunión y evento y de votar en el marco de sus órganos estatutarios” no parecen muy apropiados. Más bien parecen un intento de preservar la imagen de la Organización tras el fracaso del espectáculo concebido como “castigo de Rusia” y en el cual había de participar de forma activa una serie de países occidentales.

No hace falta actuar de esta manera. Esta táctica se usó también en el Consejo de Europa, con toda seguridad, con el visto bueno de la OTAN. Allí donde debería estar desde el punto de vista ideológico el Consejo de Europa, por desgracia, cortan el bacalao los representantes de la OTAN. No me refiero a los países miembros, sino a las estructuras de la OTAN. El mismo tipo de sainete tuvo lugar en el espacio del Consejo de Europa, al notificar Rusia al organismo en cuestión su decisión de abandonarlo. Se fingió que se nos expulsaba, pero después de ser recibidos los documentos relativos a nuestra salida.

Pregunta: ¿Ha recibido Rusia de Ucrania algún tipo de propuestas relativas al Tratado de paz? Si no las ha recibido, ¿cuánto tiempo estaría dispuesta Moscú a esperarlas?

Respuesta: Mientras estábamos preparando esta rueda de prensa, la parte rusa no había recibido ninguna respuesta.

Pregunta: Comente el anunciado apoyo de los refugiados ucranianos brindado por Japón.

Respuesta: No hemos dejado pasar desapercibida la campaña de acogida de refugiados ucranianos lanzada por Tokio. No nos sorprende en absoluto una propaganda tan activa del llamado esfuerzo humanitario, a costa del cual la Administración de Fumio Kishida busca elevar su prestigio político ante sus socios occidentales. Está correspondiendo con las expectativas que en él fueron puestas.

Consideramos que es un paso condicionado por la coyuntura política del momento. Hay hechos que confirman nuestras palabras: la parte japonesa se empeña en pasar por alto las tragedias que tuvieron que sobrevivir durante los últimos 8 años los habitantes de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. No hablaban de ello, puesto que no les interesaba el tema. En lo relativo a las sanciones, Tokio se unía a las mismas y luego se desentendía de ellas. Y en lo tocante a la esfera humanitaria, en Tokio no le afectaba en absoluto. ¿Eso cómo puede ser? Cerca de 13.000 personas murieron en estos 8 años, pero Japón no se enteró de ello. Ahora bien deberían seguir sin verlo, pero sería poco decente, aunque realista, bien deberían haberlo visto entonces y continuar viéndolo ahora.

Por desgracia para los habitantes de Ucrania, las autoridades japonesas no asumen el compromiso de normalizar su vida y de devolverles los puestos de trabajo. Es mucho más sencillo concederles residencias de estudiantes sin renovar y unas pagas diarias minúsculas, sin asumir ningún tipo de compromiso con ellos. Porque lo difícil sería poner fin a la ayuda política, económica y militar al régimen kievita prestada en forma del envío de DRONes. Estos envíos fomentan el derramamiento de la sangre. Podría ser que Tokio no viera en ello ninguna lógica, pero lo acabo de explicar, por lo cual todos lo sabrán. Dichos pasos propician la desestabilización de la situación en la zona, de modo que el número de refugiados y de víctimas irá en aumento. La responsabilidad por este aumento caerá entre otros, en la Administración de Fumio Kishida y de Japón como Estado responsable por esta decisión.

Pregunta: ¿Cómo aprecia Rusia el esfuerzo mediador de diferentes países, tras la visita del Secretario General de la ONU a Turquía, Rusia y Ucrania? ¿Ha propiciado esta visita la reanudación del funcionamiento de otros canales de comunicación?

Respuesta: El tema en cuestión fue comentado en detalle por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, tanto durante la rueda de prensa conjunta celebrada al término de las negociaciones mantenidas con el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres (26 de abril de 2022), como durante la rueda de prensa conjunta celebrada al término de las negociaciones con su homólogo eritreo, Osman Saleh Mohammed (27 de abril de 2022).

Únicamente puedo repetir que durante las negociaciones celebradas en Moscú el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, hizo hincapié en los aspectos humanitarios de la situación. Por nuestra parte le informamos del esfuerzo realmente impresionante que está haciendo Rusia para solucionar los problemas humanitarios a los que se enfrenta Ucrania.

El Secretario General también se pronunció a favor de que la ONU, junto con la Cruz Roja Internacional, preste asistencia a la organización de los convoys humanitarios y a la evacuación de civiles. Apreciamos de manera positiva el deseo de la ONU de desempeñar un papel constructivo e imparcial. Hemos explicado a la delegación de la ONU qué aportación concreta podrían hacer a la solución de los problemas humanitarios. Desde nuestro punto de vista, hay un campo de acción muy extenso.

Nos gustaría hacerles recordar también que la mediación como tal no fue abordada por la parte ucraniana en las rondas anteriores de las negociaciones. Nuestros equipos de negociadores se reunieron en cuatro ocasiones, tres veces en el territorio bielorruso y una vez, en el territorio turco. Fueron espacios concedidos para las negociaciones y estamos agradecidos a Bielorrusia y a Turquía por su hospitalidad y por la organización de los eventos en cuestión. En la etapa actual sería prematuro hablar de mediadores.

En cuanto a las propias negociaciones, en más de una ocasión hemos señalado que nos pronunciamos por que las negociaciones sean mantenidas en cualquier caso, sea en caso de Ucrania sea en otros momentos históricos. Al proponer el Presidente Zelensky mantener las negociaciones, la parte rusa aceptó la idea, no se negó. Sin embargo, deprime la manera de la que se está comportando la parte ucraniana en estos momentos en las negociaciones. Al mismo tiempo, demuestra la actitud real de Kiev hacia el proceso de las negociaciones. Todo parece indicar que no les interesa mucho. Insisto en que somos partidarios del arreglo pacífico.  Estamos a la espera de los materiales que nos puedan hacer llegar, dado que no han abandonado de manera oficial el proceso de las negociaciones. Recordamos que los materiales en cuestión fueron entregados a la parte ucraniana hace casi dos semanas. Al mismo tiempo, nos damos perfecta cuenta de lo que vale la palabra de las autoridades ucranianas, nos hemos podido percatar de ello durante muchos años.

Pregunta: ¿Qué esfuerzo diplomático puede aplicar Rusia para mantener el diálogo con los países de la OTAN y otros países de Europa de Este con vistas a prevenir la propagación de conflictos militares en otros países? ¿Estaría Rusia dispuesta a hacerlo?

Respuesta: Ya conoce nuestra postura. Consiste en que la propagación de los conflictos militares es altamente indeseable. Sin embargo, a causa de un aumento irresponsable por los países de la OTAN de suministros de armamentos a Kiev, tanto algunos países como Bruselas en representación de la OTAN y la UE están hablando abiertamente de la escalada de tensiones. Recordará las declaraciones de Josep Borrell, quien señaló que había que esperar resultados en el campo de batalla. Representantes de las autoridades británicas se atienen también a este criterio, de la misma forma que lo hacen algunos representantes de EEUU y de la UE. No esconden su actitud agresiva ni esconden que les interesa que se produzca una escalada de tensiones. Nos pronunciamos de manera consecutiva por que sea vertebrada una arquitectura de la seguridad europea justa basada en el principio de una seguridad indivisible.

Recordemos que la causa primaria de la creciente importancia del uso de la fuerza en las relaciones internacionales es que los estadounidenses y sus allegados de hecho abolieron el Derecho Internacional a favor del “orden mundial basado en reglas”. Eso significa un mundo unipolar liderado por EEUU, mientras que el resto obedece en la medida de que le sea necesario o ventajoso a Washington. Este “orden” nunca ha sido abordado en ningún formato, de modo que nadie entiende de qué se trata. Es una tapadera que esconde la ideología de hegemonía de un país concreto. Nadie ha acordado con nadie el concepto de este orden ni de sus funciones, no aparece recogido en ningún documento.

Les diré más: existe una serie de asociaciones que calificaría como sustitutos que deben, en opinión del Occidente colectivo, suplantar y desplazar las estructuras existentes en el Derecho Internacional. Por ejemplo, existe la actividad dirigida a la defensa de los derechos humanos llevada a cabo bajo los auspicios de la ONU, existe también el Consejo para los Derechos Humanos, están los comisionados para asuntos humanitarios, tienen las pertinentes oficinas. Al mismo tiempo, se están creando estructuras paralelas. En el marco de la OSCE, la ONU y otras organizaciones internacionales cuyas actividades se basan en el Derecho Internacional existen sectores, conferencias, comités que se dedican a la elaboración vía consenso o votación de soluciones en los campos de las tecnologías de la información, la seguridad, la lucha contra los delitos en el ciberespacio. En vez de estos organismos son creadas ciertas alianzas, uniones, lanzados debates. Es como si estuviéramos ante una orquesta de envergadura global que carece de una interpretación coordinada que se proponga alcanzar un resultado real. Nos topamos con intentos de suplantación, de creación de estructuras y formatos optativos que no aparecen estipulados por escrito ni tienen descripción clara de sus acciones ni de estrategias. Al mismo tiempo, son suplantadas las existentes instituciones del Derecho Internacional que tienen las pertinentes Cartas, donde las decisiones son tomadas de manera colectiva, siendo todos los procesos transparentes y abiertos para sus participantes.

Esta quimera bautizada “orden mundial basado en las reglas” existe únicamente en las mentes de políticos que viven muy separados de la realidad. No es reconocido ni por Rusia ni por China ni por la mayoría aplastante de los miembros de la comunidad internacional.

¿Quién pone este “orden”? Lo hace la gente que profesaba la teoría del caos dirigido, una actuación completamente ilógica, puesto que el caos es el desorden. La gente que tiene en mente la teoría del caos dirigido no puede establecer el orden mundial y explicar que es mejor que el existente sistema basado en el Derecho Internacional.

Como saben, a pesar de la línea política abiertamente conflictiva que está siendo puesta en práctica por la OTAN, Rusia no renunció al diálogo con la Alianza del Atlántico del Norte. En más de una ocasión presentamos propuestas concretas encaminadas a la distensión y al refuerzo de la confianza en el continente. Todo fue pasado por alto por la OTAN. EEUU y sus aliados se negaron a tener en cuenta los intereses, las preocupaciones y la filosofía que les ofrecimos. Estaban apostando por la ampliación de la OTAN, por la intensificación de las maniobras militares, por el despliegue de sistemas ofensivos a lo largo de las fronteras con Rusia, así como por unos enérgicos intentos de establecerse militarmente en el espacio postsoviético, convirtiéndolo en una zona hostil cercana a Rusia. En vez de propiciar la distensión política y militar, los países de la OTAN se involucraron con energía en la transformación de Ucrania en un teatro de operaciones y de disuasión de nuestro país. De hecho, y lo señalamos en más de una ocasión, están combatiendo con Rusia con las manos de los nacionalistas ucranianos.

Continuamos recomendándole con insistencia a EEUU y a los países de la OTAN no hacerse ilusiones de que una actitud agresiva demostrada hacia países y pueblos quedará impune. En vez de ello, deberían plantearse en serio, viendo la obra de sus manos, la forma en la que tienen pensado volver al diálogo sobre la nueva arquitectura europea de la seguridad. Y no estamos hablando solo de la seguridad europea. Veamos lo que ocurre en el Asia Pacífico, lo que logró Washington en los países latinoamericanos, en el Caribe.

¿Cómo volverán a elaborar las normas de coexistencia con los actores geopolíticos clave, en concreto, Rusia y otros centros de fuerza mundiales? Nuestros interlocutores deberían entrar en razón y hacerse la pregunta de ¿cómo cumplirán con sus compromisos políticos asumidos al más alto nivel (en las Cumbres de la OSCE de 1999 y de 2010) relativos a la indivisibilidad de la seguridad en Europa? Posiblemente renunciarán a los mismos y dirán, como suelen hacerlo, que es un tema que ha pasado ya a la Historia y que no hay marcha atrás. No queda muy claro qué tienen previsto hacer para poner en práctica el principio de la igualdad soberana de los Estados, uno de los pilares de la Carta de las Naciones Unidas y de todo el Derecho Internacional.

Moscú siempre ha estado dispuesta a mantener un diálogo constructivo y respetuoso con todos los participantes en las relaciones internacionales, incluida la OTAN, siempre que sea llevado a cabo de forma paritaria, sin que sean pasados por alto los intereses de las partes y se atenga al Derecho Internacional. Lo seguiremos haciendo. Para que el diálogo sea fructífero, nuestros interlocutores occidentales deberían renunciar a su retórica beligerante y a la política de militarización del continente, así como a los intentos de dividir el espacio europeo y otras zonas en zonas de influencias, un argumento que es usado con frecuencia por los países occidentales en su discurso sobre Rusia. Habrían de empezar labores prácticas encaminadas a vertebrar un sistema de seguridad internacional justo y paritario. Seguiremos priorizando los métodos diplomáticos de la solución de controversias internacionales. Estamos dispuestos a ofrecer la resistencia sobre el terreno, al verse amenazado nuestro país. Nos seguiremos guiando por estos principios.

Pregunta: El Director del Servicio de Inteligencia de Rusia, Serguéi Narishkin, ha manifestado que la puesta en práctica de los proyectos en el Ártico está cobrando cada vez mayor relevancia para las garantías de la seguridad y la defensa de los intereses nacionales de Rusia. ¿Cuál es, a su modo de ver, el futuro del Consejo Ártico presidido en la actualidad por Rusia, dadas las circunstancias?

Respuesta: Como ha dicho, en la actualidad (2021-2023) Rusia asume la presidencia del Consejo Ártico, un mecanismo de cooperación multilateral en el Ártico que lleva ya 25 años siendo clave y eficaz. Las prioridades de la presidencia rusa en el Consejo fueron apoyados por todos los Estados de la zona, sin excepción alguna. Son las garantías de una gestión equilibrada y un desarrollo sostenible de la región, con el debido equilibrio de los aspectos social, económico y medioambiental. Por desgracia, las actividades del Consejo Ártico actualmente están suspendidas. Recordemos que a principios del pasado marzo EEUU, Canadá, Dinamarca, Islandia, Noruega, Suecia y Finlandia, alegando la operación especial llevada a cabo por Rusia en Ucrania, suspendieron su participación en las actividades del organismo en cuestión. Al mismo tiempo, los miembros occidentales del Consejo señalan que se trata de “una congelación temporal” que no precisa del cambio de la composición del organismo, del formato de sus actividades y demás. Es evidente que sería muy complicado garantizar de forma eficaz del desarrollo del Ártico sin que participe Rusia en dicho proceso, por ser el país que cuenta con el 60% de las costas y donde reside más de la mitad de la población de la zona (2.5 millones de personas).

Merece la pena señalar que, de acuerdo con las estimaciones de todos los Estados del Ártico, sin excepción alguna, el Consejo Ártico se forjó la reputación de una institución internacional eficaz que elabora decisiones colectivas encaminadas a garantizar el desarrollo sostenible de la región. La Declaración ministerial aprobada en Reykjavic el 20 de mayo de 2021, señala la adhesión de todos los países miembros del Consejo Ártico al mantenimiento de la zona como un territorio de paz, estabilidad y cooperación constructiva. A nuestro modo de ver, los intentos de introducir el tema de Ucrania en la agenda del Consejo no corresponde con los mencionados objetivos, pero hemos hablado ya hoy del sistema de Bretton Woods y de otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que, por desgracia, en estos momentos priorizan el tema político en cuestión.

Dadas las circunstancias, Rusia, en su calidad del presidente en ejercicio del Consejo Ártico, continúa poniendo en práctica de manera consecutiva el Programa de la presidencia y el Plan de eventos, orientando el existente mecanismo de la interacción entre entidades a las necesidades de las regiones rusas del norte, en función de los objetivos y tareas estipuladas en los Fundamentos de la Política Nacional de la Federación de Rusia en el Ártico para el período de hasta 2035 y de la Estrategia del desarrollo de la zona del Ártico de la Federación de Rusia para el período de hasta 2035.

Por lo tanto, se está logrando el objetivo de sustituir la presencia extranjera, también a través de la intensificación de la interacción dentro del país y del aumento de la eficiencia de la misma. Este planteamiento se verá propiciado, a nuestro modo de ver, la creación en el Ártico de dos centros de investigación científica y estudios, en las provincias de Arcángel y en Yakutia. Ofrece extensas potencialidades el programa bautizado “Universidad Navegante”, cuyo objetivo es estudiar los espacios acuáticos, en concreto de la cuenca del Ártico. Además, ha de convertirse en uno de los espacios de la interacción científica la plataforma autopropulsada Polo Norte, que es, de hecho,  un laboratorio que navega. Todos estos pasos reforzarán todavía más el componente científico del programa nacional de desarrollo del Ártico.

En general, Rusia está dispuesta a seguir ateniéndose a posturas constructivas en lo tocante a la interacción en el Ártico, reforzando su soberanía en “altas latitudes”. Continuamos abiertos a la cooperación con todos los Estados y organizaciones interesados, independientemente de si pertenecen o no a la región, que compartan nuestra postura acerca de la necesidad de propiciar el desarrollo sostenible de la zona en cuestión.

Pregunta: Dada la visita a Moscú del Secretario General de la ONU, ¿se han abordado el tema de los prisioneros de guerra, las condiciones de los canjes y de la manutención de los prisioneros en Ucrania? ¿Cuántos prisioneros procedentes de las Fuerzas Armadas de Ucrania se encuentran en Rusia en estos momentos?

Respuesta: Dicho tema no se ha abordado ex proceso. Al mismo tiempo, el Secretario General de la ONU ha formulado una serie de ideas que están siendo estudiadas en detalle.

Ha propuesto formar un Grupo de contacto tripartita compuesto por Rusia, Ucrania y la ONU para intercambiar la información, así como garantizar un funcionamiento eficaz de los corredores humanitarios y los envíos de la ayuda humanitaria.

Al mismo tiempo, Antonio Guterres formuló la idea de establecer la interacción en formato ONU-Comité Internacional de la Cruz Roja, por una parte, y las Fuerzas Armadas de Rusia y de Ucrania, por otra parte, para poder elaborar y poner en práctica el plan de evacuación de civiles de Mariúpol y de envío a la ciudad de ayuda humanitaria.

En cuanto al número de prisioneros procedentes de las Fuerzas Armadas de Ucrania, es un asunto de incumbencia del Ministerio de Defensa de Rusia, como bien sabe.

Pregunta: ¿Qué está pasando en nuestras relaciones diplomáticas con Ucrania? Hay datos de que las misiones diplomáticas ucranianas en el extranjero participan casi abiertamente en provocaciones contra ciudadanos rusos.

Respuesta: Primero, por iniciativa de Kíev, no tenemos relaciones diplomáticas. Kíev las rompió el pasado 24 de febrero. La nota correspondiente de la parte ucraniana fue recibida a través de los canales oficiales. Las embajadas de los dos países están actualmente cerradas. También se puso fin a las actividades de las oficinas consulares.

En cuanto a la información sobre la participación de diplomáticos ucranianos en provocaciones contra ciudadanos rusos en países extranjeros, sí, en efecto, hay muchos episodios y hablamos frecuentemente de ellos. Se trata del reclutamiento de militantes a la zona de guerra y de cíbertropas de extremistas, cíbermercenarios, de lo que hemos hablado hoy. Esta es una de las cosas que viola burdamente todas las normas jurídicas internacionales. Además, hay episodios que no están relacionados con las actividades comunes de las embajadas de Ucrania, sino directamente con las personalidades, las figuras de los embajadores ucranianos. En varios países las embajadas de Ucrania, para reclutar abiertamente a los mercenarios, estimulaban el proceso no solo según las instrucciones del centro, sino también mediante algún tipo de contribución personal. Una de las figuras más odiosas es el embajador de Ucrania en Berlín. Está literalmente rebosando de rufosobia. En la entrevista al principal periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung el pasado 5 de abril afirmó que "no divide a los rusos en buenos y malos, sino que simplemente considera a todos los rusos como enemigos". Esta es la lógica de ocho años de los nacionalistas, y para muchos no es de ocho años, sino de 80 años. Simplemente nos consideran a nosotros como enemigos, y eso es todo. Por otra parte, deberíamos darle las gracias por formular de manera tan abierta y directa la ideología nacionalista del régimen de Kíev. Será difícil expresarse mejor. O sea, peor desde el punto de vista de la lógica humana. Pero no hay mejor manera de describir la verdad del enfoque del régimen de Kíev sobre la situación. Además, este enfoque ya existe durante muchos años.

Según el titular del Interior de la RFA, en los últimos dos meses se han registrado en Alemania más de 380 delitos contra inmigrantes de Rusia. El jefe de la misión diplomática de Ucrania en Alemania precisamente está haciendo un llamado directo para inflamar la situación. Luego, por supuesto, son los ciudadanos de Ucrania que tienen problemas. Los nacionalistas ucranianos y sus adeptos atacan regularmente las tiendas rusas, los niños rusos son acosados ​​en las escuelas europeas, los estudiantes rusos son expulsados ​​​​de las universidades locales, los artistas y atletas rusos se ven privados de la oportunidad de actuar en concursos y competiciones europeos. Cuando los diplomáticos ucranianos motivan a los europeos a tales acciones, no les importa lo que les pase. Los europeos, lamentablemente, tienen que convertirse en acusados ​​en casos penales. No importa qué eslogan político se esconda detrás, hay un delito penal. Destruir una tienda es un acto criminal. Además, grave, con consecuencias económicas. Golpear, aplicar violencia, todo esto está penado por la ley. De una forma u otra, a pesar del compromiso político de los líderes de estos países de la UE, el derecho existe. Y el derecho a la protección existe. Todos estos episodios están documentados, y los abogados trabajan con ellos. Frecuentemente brindamos asistencia a nuestros compatriotas, y en muchos casos lo hacen las estructuras locales de Derechos Humanos. Esto ya se está haciendo. Al incitar al odio entre las personas, se las condena a cometee actos agresivos infringiendo la ley, lo que conduce al castigo.

Pregunta: El Embajador de Rusia en EEUU, Anatoli Antónov, ha dicho que las cuentas de los Consulados Generales de Rusia en Houston y Nueva York fueron cerradas por el Bank of America.

Respuesta: Nuestro embajador ya lo ha comentado. Sólo puedo llamar la atención una vez más sobre sus palabras. Esta es una presión verdaderamente sin precedentes sobre nuestros diplomáticos que trabajan en todo el mundo, y en particular en Washington. Lo llevan a cabo las autoridades estadounidenses, incluyendo el cierre de las cuentas de nuestros consulados. Y de repente, sin previo aviso. Está claro para nosotros que tales acciones por parte de la institución financiera Bank of America no podrían haber tenido lugar sin la aprobación u orden directa del Departamento de Estado de EEUU.

Ahora el Departamento estadounidense de política exterior, para evitar problemas a la misión diplomática de EEUU en Moscú, promete ayuda para abrir nuevas cuentas de los Consulados Generales en otro banco. Esperamos que la situación se resuelva de manera satisfactoria y no tengamos que tomar medidas simétricas. Pero no nos contendremos en absoluto, si en un futuro próximo esta situación no se resuelve de manera positiva para los diplomáticos rusos.

Me gustaría enfatizar que el bloqueo de cuentas es solo una parte de la campaña hostil, lanzada contra las misiones extranjeras rusas en EEUU. Los empleados y sus familiares reciben amenazas por teléfonos y por correo electrónico, encuentran cartas, paquetes, envíos postales con las amenazas correspondientes. Se impide a los diplomáticos ejercer sus actividades profesionales, negándoles a reunirse y tener contactos de trabajo en diferentes departamentos. Y solo después de las acciones de presión de nuestra Embajada, luego de las protestas, la policía hizo retroceder a los piquetes que impedían la entrada y salida del territorio oficial. Las autoridades no tienen prisa por investigar casos de vandalismo contra vallados y edificios de las misiones diplomáticas de nuestro país.

Instamos a la parte estadounidense a tomar las medidas necesarias para normalizar el funcionamiento de las misiones diplomáticas rusas a fin de evitar consecuencias indeseables.

Pregunta: Estos días últimos, se agrava la situación en Transnistria: se hizo volar por el aire el centro de radiodifusión que transmitía programas rusos, fue atacada una unidad militar y se disparó cerca de depósitos militares. ¿Cómo valora la Cancillería estos hechos?

Respuesta: Hoy he comenzado la rueda informativa con una evaluación de los eventos alrededor de Transnistria. Así que no puedo añadir nada más a esto.

Pregunta: ¿Cómo evalúa el Ministerio de Asuntos Exteriores la decisión de las autoridades turcas de cerrar los cielos para los aviones rusos que vuelan a Siria? ¿Es posible que tal decisión agudice las diferencias entre Rusia y Turquía?

Respuesta: Hace más de un mes, Ankara se dirigió a Rusia con una solicitud de no usar la ruta indicada. Las razones de estos llamamientos son claras para nosotros.

Actualmente esta ruta no se utiliza por la parte rusa. Esta decisión ha venido cuajándose desde aproximadamente un mes.

Pregunta: El Departamento de Estado de EEUU ha anunciado una recompensa de hasta diez millones de dólares por la información sobre seis presuntos funcionarios de inteligencia rusos, acusados ​​por las autoridades estadounidenses del ataque cibernético con virus NotPetya en el año 2017. EEUU acusa a la inteligencia rusa de conspirar para usar malware y "otras actividades subversivas con el fin de obtener beneficios estratégicos para Rusia a través del acceso no autorizado a los ordenadores de las víctimas". ¿Cómo reacciona Moscú a tales acusaciones estadounidenses?

Respuesta: Es una acción absolutamente insensata por parte de las autoridades estadounidenses que muestra su verdadera actitud hacia el Derecho Internacional y la soberanía de otros Estados. En esencia, el Departamento de Estado está tratando de comprar pseudotestigos. No apoyar materialmente a testigos reales, sino comprar por estas cantidades anunciadas a los pseudo-estigos que aporten pruebas que convengan a la administración. ¿Para qué se hace esto? Necesitan justificar su propia versión de la supuesta participación de nuestro país en los delitos cibernéticos. Todo esto se está haciendo en el contexto de que precisamente desde el territorio de EEUU nosotros vemos actividad cibernética agresiva contra nuestro país.

Rusia ha confirmado repetidamente a los Estados Unidos su disposición de cooperar en el fortalecimiento de la seguridad de la información internacional con la participación de las agencias gubernamentales competentes. Quiero recordar que en febrero de este año, después de la supresión de las actividades del grupo de hackers Revil y el arresto de varios de sus miembros en Rusia, nuestros organismos especializados enviaron a la parte estadounidense propuestas del desarrollo de medidas conjuntas para protegerse de los ataques informáticos a la infraestructura crítica de nuestros países. Sin embargo, en lugar de responder, la Casa Blanca anunció la terminación unilateral de la cooperación, el retiro del proceso de negociación y el cierre del canal de comunicación de ciberseguridad. Así es su verdadera actitud hacia la solución de todas las preocupaciones existentes o emergentes posibles en esta área.

Similares pasos destructivos por parte de los estadounidenses también tienen lugar en plataformas internacionales. En particular, Washington ha saboteado durante mucho tiempo los esfuerzos para desarrollar, bajo los auspicios de la ONU, las convenciones universales para combatir los delitos informáticos. También es un indicador. Esta historia sobre el virus NotPetya estaba en la agenda programada para febrero de 2018 en las consultas interinstitucionales bilaterales en Ginebra. Fue frustrada en el último momento por el lado estadounidense sin ninguna explicación. Como bien comprenderá, tanto antes como después de esto, no recibimos de EEUU datos específicos sobre este tema.

Por lo visto, en Washington piensan que pueden hacer que todo el mundo crea en lo que están haciendo: al inventar historias sobre una amenaza cibernética rusa, piratas informáticos rusos, etc. Ellos bloquean los medios de comunicación rusos, y, consecuentemente, parece que no reciben estos datos, pero nosotros los difundimos. No podrán llevar ante la justicia a los culpables designados por la administración de EEUU, porque todos ven la falta de fundamento y el absurdo de estos pasos. Aunque esta táctica no es nueva. Ha sido repetidamente probada en la lucha contra regímenes indeseables (como ellos los llaman), que fueron "condenados" por todo tipo de delitos.

Para los organismos encargados de hacer cumplir la ley de EEUU sería mejor que se ocuparan de los cíberdelincuentes y sus cómplices en su propio territorio. Por ejemplo, podrían llevar a la justicia las corporaciones Apple, Meta (que es reconocida como extremista en Rusia). Como se sabe, regularmente publican datos personales de clientes de varios continentes, incluidas las direcciones IP, números de teléfonos utilizados por los malhechores para organizar ataques cibernéticos, piratear, robar tecnología y recursos financieros. Las autoridades estadounidenses siguen obligando a las empresas de TI, incluidas las de terceros países, a utilizar funciones maliciosas ocultas en interés de sus servicios especiales, y luego esto es utilizado por agentes del cíberdelito. El curso actual de la administración, que habla claramente de una confrontación agresiva con Rusia, ya ha llevado a Washington a una línea peligrosa, cuando los ataques cibernéticos contra nuestro país no solo no son condenados, sino incluso alentados. Estos son solo los ejemplos obvios. Cualquiera puede interpretarlos, porque ni siquiera se esconden. Y cuántas cosas parecidas hace todavía EEUU "al amparo de la noche".

Pregunta: ¿Qué atención presta ahora Rusia al desarrollo de los lazos económicos con Azerbaiyán? ¿Y cómo evalúa el interés de Azerbaiyán en la cooperación en la economía?

Respuesta: El desarrollo de los lazos económicos y regionales es una de las prioridades dentro de la cooperación multifacética entre Rusia y Azerbaiyán. Permítanme recordarles que en 2021 el volumen de negocios del comercio bilateral superó los indicadores del período prepandémico y ascendió a un récord de 3.400 millones de dólares. Rusia es uno de los principales socios comerciales de Azerbaiyán, la inversión total se estima en 6.000 millones de dólares estadounidenses. Una de las bases de la cooperación comercial y económica es la interacción de las regiones rusas con Azerbaiyán. La cooperación activa con la república se realiza por más de 70 entidades federadas de nuestro país. La plataforma clave para promover esta vía son los foros interregionales ruso-azerbaiyanos regulares, sobre los que informamos a menudo. Todos estos temas fueron discutidos en detalle durante la reunión del vigésimo aniversario de la Comisión Intergubernamental de Cooperación Económica entre Rusia y Azerbaiyán (celebrada el 25-26 de abril de este año en Bakú). En el marco de este importante evento también tuvo lugar la visita del Gobernador de la provincia de Astracán, Ígor Bábushkin. Se consideraron las perspectivas de un mayor desarrollo del comercio mutuo entre Astracán y Azerbaiyán (el año pasado el volumen comercial de negocios aumentó en un 18% y ascendió a 17 millones de dólares), el desarrollo de contactos mutuamente beneficiosos en los campos de la industria, el transporte, etc.

En una entrevista con Denís Gonchar, Director del Cuarto Departamento de los países de la CEI del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, se ofrece una evaluación detallada del estado y las perspectivas de cooperación entre nuestros países, incluso en la esfera comercial y económica. La Agencia de Información Internacional Russia Today la publicó el pasado 25 de abril.

Pregunta: Anteriormente, por muy agravadas que fueran las relaciones entre Rusia y los países occidentales, el Grupo de Minsk de la OSCE seguía siendo el formato donde continuaba el diálogo constructivo entre Rusia, EEUU y Francia. Pero Serguéi Lavrov señaló que ahora EEUU y Francia se niegan a trabajar en la misma mesa con Rusia en el marco del Grupo de Minsk. La parte armenia hizo declaraciones más optimistas sobre la continuación de este formato. Quizás, después de eso, tuvo lugar un intercambio de puntos de vista, y usted puede dar un comentario más detallado sobre lo que está sucediendo con el proceso de arreglo de Karabaj, y en qué formato continuará.

Respuesta: Quiero recordarles que dimos comentarios bastante detallados no hace mucho: el pasado 21 de abril. Nosotros decíamos que la alta actividad diplomática de copresidentes del Grupo de Minsk (me refiero al estadounidense y al francés) en realidad aumentó y al mismo tiempo paralizó el trabajo, antes bien coordinado, de los tres copresidentes, que se negaron a cooperar con nuestra participación. No vemos ninguna coincidencia en esto, y también registramos los desvergonzados intentos de Bruselas de apropiarse del tema de los conocidos acuerdos ruso-azerbaiyanos-armenios al más alto nivel, la agenda propuesta el año pasado por el copresidente alemán del grupo de la OSCE. El comentario actual está en el sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Me gustaría reiterar que consideramos los acuerdos bilaterales al más alto nivel como la base para avanzar en el proceso de normalización de las relaciones entre Armenia y Azerbaiyán. Ustedes los conocen. Nosotros continuamos el trabajo activo con Bakú y Ereván en todas las vías, incluido el desbloqueo de los enlaces económicos y de transporte, el lanzamiento del proceso de delimitación de la frontera entre Armenia y Azerbaiyán y el acuerdo sobre un tratado de paz entre Azerbaiyán y Armenia.

Los problemas de desbloqueo de comunicaciones se discutieron incluso durante la reunión del vicepresidente del Gobierno de Rusia, Alexéi Overchuk, con el Presidente de la República de Azerbaiyán, Ilham Alíev, que tuvo lugar el pasado 26 de abril en Bakú, en los márgenes de la reunión de la Comisión Intergubernamental de Cooperación Económica bilateral. También hemos informado anteriormente que se acordó con las partes armenia y azerbaiyana celebrar en un futuro próximo una reunión de turno del Grupo de Trabajo Trilateral bajo la copresidencia de los viceprimeros ministros.

En cuanto a temas fronterizos, a finales de esta semana se prevén contactos en Bakú a través del Ministerio de Asuntos Exteriores.

En cuanto al tratado de paz, el representante especial del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia sobre la normalización de las relaciones entre Armenia y Azerbaiyán, Igor Jováev, realizó consultas en Ereván y Bakú, respectivamente, el 28 de marzo y el 25 de abril de este año. Evaluamos de positiva la disposición de ambos lados para moverse uno hacia el otro. Se están elaborando contactos tripartitos de alto nivel sobre este tema.

En mi opinión, el trabajo real en las instituciones y en los formatos que dan resultados, es obvio. De una forma u otra, nos mantenemos en los formatos que existían antes, pero vemos que el trabajo allí no avanza mucho, aunque sigue. Estamos participando. Por supuesto, damos la mayor importancia a aquellos formatos y direcciones que facilitan la realización de esos documentos que juntos dan un resultado real. Y este resultado lo sienten los ciudadanos, la población civil, los actores económicos, el Estado y la región en su conjunto.

Pregunta: Son dos procesos paralelos. ¿Uno está supervisado por Rusia, el otro, por Occidente?

Respuesta: Hay diferentes formatos. Vemos que un formato trae un resultado específico, y prestamos una parte importante de nuestra atención a lo que da un resultado constructivo, que conviene tanto a Bakú como a Ereván. Si le conviene a Bakú y Ereván, entonces nos conviene a nosotros. El segundo formato existe. Tiene su propia historia. También estamos allí, pero al mismo tiempo no aporta ningún detalle ni eficiencia alguna en esta etapa. Existe y estamos ahí. Nos enfocamos en aquellas pistas que son realmente efectivas.

Pregunta: ¿Cuál es la postura de Moscú sobre el estatus de la República de Alto Karabaj? ¿Se determinará la cuestión del estatus en este acuerdo de paz, o Rusia, como antes, defiende la delimitación de la frontera entre Armenia y Azerbaiyán y el desbloqueo de las comunicaciones, y propone dejar para el futuro la cuestión del estatus de Artsaj?

Respuesta: Al ayudar a Bakú y Ereván en la preparación de un acuerdo de paz, la parte rusa se orienta por las propuestas de los Principios básicos para establecer relaciones interestatales entre Azerbaiyán y Armenia. Permítanme recordarles que se elaboraron en Bakú y recibieron una respuesta constructiva de Ereván. Creemos que son una buena base para armonizar posturas. Sobre el tema del estatus de Alto Karabaj entre Bakú y Ereván, como saben, quedan desacuerdos fundamentales. Vemos nuestro papel en facilitar el acercamiento de las posturas de las partes, y no al revés. Esto también se aplica a nuestro trabajo público.

Pregunta: El pasado 22 de abril, Ilham Alíev volvió a amenazar a Armenia, si Ereván no firmaba un acuerdo de paz con Azerbaiyán en las condiciones de Bakú. Anteriormente, el 12 de abril de este año, dijo que si se asignan fondos para el armamento de Armenia, Bakú lo percibirá como un paso hostil. ¿Qué piensa Moscú acerca de tales amenazas contra su aliado de la OTSC por parte de Azerbaiyán?

Respuesta: Creemos que en el marco del proceso de normalización de las relaciones entre Armenia y Azerbaiyán es extremadamente importante (este es un factor clave) adherirse a la letra y el espíritu de los acuerdos tripartitos. Todo está escrito allí, incluidas las relaciones entre unos y otros. También es importante abstenerse de la retórica de confrontación y resolver todos los problemas por medios políticos y diplomáticos. Es nuestro enfoque tradicional y nuestra tesis. Actuamos en este sentido e instamos a todos a que lo hagan también.

Pregunta: El otro día, durante una teleconferencia con compatriotas, el senador Konstantín Kosachov habló sobre el aumento de la rusofobia y la persecución de compatriotas en Occidente. Declaró que “Rusia debe estar preparada para una variedad de opciones”, hasta la posible evacuación de compatriotas a Rusia en caso de que resulte imposible seguir residiendo en otros países. En este sentido, sabemos que los compatriotas que regresan a Rusia se enfrentan a grandes dificultades y obstáculos al cruzar la frontera y pasar por la aduana, y luego al reasentar y obtener los documentos, etc. ¿Está haciendo ahora Rusia algo para facilitar el retorno o la repatriación de compatriotas? ¿Hay alguna novedad?

Respuesta: No voy a hablar en términos generales del Programa estatal de reasentamiento de compatriotas, conoce sus disposiciones mejor que yo. Es su actividad profesional, su destino, su vida, etc. Por lo tanto, voy a hablar en adición a lo que sabe.

Las solicitudes son aceptadas por las oficinas temporales del Ministerio del Interior de Rusia establecidas especialmente a partir del personal del Ministerio del Interior y del Ministerio de Asuntos Exteriores en los países con mayor potencial migratorio: en Kazajistán (en las ciudades de Nur-Sultán, Almaty, Uralsk, Ust-Kamenogorsk), Azerbaiyán (en la ciudad de Bakú), Bielorrusia (en la ciudad de Minsk), Moldavia (en la ciudad de Chisinau). También por las oficinas consulares.

Las dependencias rusas están explorando actualmente las posibilidades de mejorar los mecanismos y extender el Programa Estatal.

El procedimiento de entrada y estancia en Rusia tanto para los ciudadanos rusos como para los extranjeros (me refiero a los compatriotas rusos que viven en el extranjero) está regulado por la legislación vigente en materia de migración y ciudadanía. Dadas las condiciones actuales, el Estado se dirige a simplificar el procedimiento de entrada de los compatriotas en Rusia. Por ejemplo, desde el otoño, a los familiares de ciudadanos rusos se les expiden visados privados de entrada múltiple de hasta un año de duración con un periodo de estancia en la Federación de Rusia durante su periodo de validez y sin necesidad de obtener previamente una invitación del Ministerio del Interior de Rusia. La nueva versión de la Ley Federal Sobre la Ciudadanía de la Federación de Rusia, que ya ha pasado la primera lectura en la Duma de Estado, ofrece grandes oportunidades. Este proyecto de ley presidencial establece más de 20 categorías de beneficiarios que tienen derecho a solicitar la ciudadanía rusa mediante un procedimiento simplificado. El texto del proyecto de ley puede encontrarse en fuentes abiertas.

Por su parte, el MAE está dispuesto a seguir haciendo todo lo posible para prestar ayuda a los compatriotas, incluso ante la campaña antirrusa lanzada por Occidente en el frente diplomático. Nos referimos a las decisiones unilaterales adoptadas recientemente por los Estados bálticos y la República Checa de cerrar los consulados generales rusos en su territorio. Entendemos el objetivo de este ataque. Las expulsiones masivas de personal diplomático han afectado también a las secciones consulares de las Embajadas rusas. Por supuesto, esto ha aumentado considerablemente la carga de trabajo del personal de nuestras misiones diplomáticas. En consecuencia, también afecta a nuestros compatriotas, porque no pueden recibir los servicios de nuestras misiones diplomáticas con la misma rapidez y en la medida necesaria.

Pero estamos dispuestos a superarlo y a seguir haciendo todo lo posible para ayudar a los compatriotas rusos en el extranjero dentro de los límites establecidos por la legislación vigente y los tratados internacionales de la Federación de Rusia, y a hacer todo lo que esté en nuestras manos en cada uno de nuestros puestos diplomáticos y ahora de combate, teniendo en cuenta la dramática situación mundial actual.


Дополнительные материалы

  • Фото

Фотоальбом

1 из 1 фотографий в альбоме

Некорректно указаны даты
Дополнительные инструменты поиска