18:03

Excerpta de la rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 14 de febrero de 2024

273-14-02-2024

 

Participación de Serguéi Lavrov en el Foro de los Partidarios de la Lucha contra las Prácticas Contemporáneas del Neocolonialismo

 

El 16 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, ofrecerá una ponencia en la sesión plenaria del Foro de los Partidarios de la Lucha contra las Prácticas Contemporáneas del Neocolonialismo. Acudirán al evento los representantes de las uniones políticas líderes de más de 50 Estados de África, Eurasia y América Latina.

El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, secundó al partido “Rusia Unida” en la iniciativa por celebrar dicho foro entre partidos en Moscú. Las metas clave incluyen la elaboración de unas medidas sustanciales y abarcadoras encauzadas a contrarrestar el neocolonialismo y el establecimiento de un mecanismo internacional permanente. En el marco de este mecanismo, las reputadas fuerzas políticas de diversos países van a planear unos pasos coordinados para oponerse al neocolonialismo.

 

Visita de Serguéi Lavrov a Cuba

 

El 19 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, visitará la República de Cuba.

Se prevén las reuniones con el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez. En el curso de las conversaciones con los socios cubanos se planea abordar las cuestiones acuciantes de la cooperación bilateral, así como los temas de la agenda global y regional.

Las negociaciones se centrarán en los aspectos clave de la futura consolidación de la asociación estratégica ruso-cubana basada en la coherente intensificación del diálogo político y el fomento de vínculos en los ámbitos económico-comercial, científico-técnico, humanitario-cultural, finanzas, inversiones y otros.

Además, las partes analizarán la cooperación encaminada a prevenir el menoscabo de los principios y las normas comúnmente reconocidos del Derecho Internacional, la Carta de la ONU, abortar el uso de las prácticas neocoloniales y las medidas restrictivas unilaterales e ilegítimas en las relaciones entre Estados.

 

Visita de Serguéi Lavrov a Venezuela

 

El 20 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, realizará una visita a Venezuela en el marco de su gira por los países latinoamericanos. Durante la visita, están planeados las entrevistas con el Presidente del país, Nicolás Maduro, y la Vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, así como las negociaciones con el Ministro para Relaciones Exteriores, Yván Gil.

Las partes discutirán la situación actual y el futuro desarrollo de la asociación estratégica bilateral, incluido el fortalecimiento del diálogo político, la implementación de los transcendentales proyectos conjuntos en los ámbitos humanitario-cultural, comercial y de inversiones. Los titulares intercambiarán las opiniones sobre los temas prioritarios de la agenda regional e internacional, la interacción de los dos países en la ONU y otras plataformas multilaterales.

 

Participación de Serguéi Lavrov en el Consejo de los Ministros de Asuntos Exteriores del G20

 

Entre el 21 y 22 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en la conferencia de los cancilleres del Grupo de los Veinte en Río de Janeiro.

La inminente primera reunión de este año que será efectuado en esta forma y presidida por Brasil, se dedicará a los problemas espinosos en la agenda internacional actual y hará énfasis en el arreglo de las discrepancias geopolíticas y la reformación de las instituciones económicas globales.

Nuestros amigos brasileños consideran el progreso en este ámbito como una premisa indispensable y una condición obligatoria para que la economía mundial regrese a la trayectoria del avance gradual y el crecimiento sostenible.

Al ofrecer su discurso, Serguéi Lavrov presentará las pormenorizadas visiones y estimaciones de Rusia relativas a los retos con los que se enfrenta la comunidad internacional, sus causas internas y la dinámica, así como las medidas necesarias para solucionar eficazmente dichos problemas.

Se hará hincapié en la extrema importancia de usar todas las herramientas diplomáticas, los medios para arreglar las disputas pacíficamente, el diálogo mutuamente respetuoso y la cooperación con miras a garantizar la seguridad indivisible y duradera. En vista de todas las realidades geopolíticas, exhortaremos a los socios del G20 a que apoyen la vertebración de un mundo multipolar verdaderamente democrático y policéntrico que respete los legítimos intereses de todos los países y pueblos.

Intentamos pronunciarnos contra la militarización de las relaciones económicas internacionales, los métodos de guerra híbridos, el quebrantamiento de la soberanía y la autonomía de Estados independientes y la injerencia en los asuntos interiores.

Vamos a insistir en que se asegure la primacía del Derecho Internacional y sus principios subyacentes estipulados en la Carta de la ONU, que las partes interesadas vuelvan a tomar decisiones de manera colectiva ateniéndose estrictamente a las avenencias alcanzadas y la búsqueda de un “denominador común”.

Al margen del Consejo de los Ministros de Asuntos Exteriores, se prevé una intensa jornada de reuniones bilaterales de Serguéi Lavrov. Se están organizando los contactos del Ministro con sus colegas de los países con el mercado en desarrollo.

 

Crisis ucraniana

 

El 18 de febrero se cumple 10 años desde el momento decisivo en la serie de los acontecimientos del Euromaidán en Kiev.

Este día en 2014, las manifestaciones antigubernamentales presuntamente pacíficas transformaron con rapidez en amplios actos de violencia. Resultó ser tomada y quemada la sede del Partido de las Regiones que estuvo en poder. Murieron dos de sus empleados. Los rebeldes atacaron despiadadamente a los miembros del cuerpo de la policía antidisturbios Bérkut y otras fuerzas del orden que no usaron armas en respuesta. Los organizadores y los autores intelectuales occidentales de las mítines callejeras (en esencia, fueron desmanes) forzaron a los manifestantes a avanzar, aumentando el grado de la escalada. Al mismo tiempo, los líderes encabezando los países de Occidente colectivo se entremetieron manifiestamente en los asuntos internos de Ucrania y amenazaron a sus entonces autoridades, literalmente diciendo que, si el Presidente o las instituciones armadas usaran armas para establecer el orden constitucional, tomarían las medidas correspondientes contra el Estado ucraniano y todas las personas que tomaron aquellas decisiones.

Solo durante dos días de batallas, el 18 y 19 de febrero de 2014, fallecieron 29 activistas del Maidán y 11 empleados de las fuerzas del orden. Centenares de personas recibieron heridas.

De hecho, en aquel momento se puso en marcha una espiral de violencia que cobró la vida de miles de personas y arruinó millones de destinos. Ucrania se acercaba vertiginosamente al catastrófico y sangriento golpe de Estado de carácter anticonstitucional. Durante todos estos años el régimen kievita ha procurado distorsionar la verdad sobre aquellos sucesos escalofriantes.

Acabamos de pasar otra fecha memorable, el 12 de febrero. Precisamente hace 9 años, en Minsk, gracias a los esfuerzos titánicos de los mediadores, Rusia, Alemania y Francia, se logró acordar el Conjunto de medidas para la implementación de los Acuerdos de Minsk. Dichos medios fueron diseñados para poner fin a la guerra civil desatada por causa de los sucesos del 18 de febrero de 2014. Es la misma guerra civil que el régimen kievita inició contra el pueblo propio en el sureste de Ucrania, enviando allí tanques para suprimir a los pobladores que pugnaron por preservar el orden constitucional.

Aquel paquete de documentos, el Conjunto de medidas, fue firmado por todas las partes del conflicto, es decir, Kiev, Donetsk y Lugansk. El documento obtuvo la aprobación por la resolución 2202 del Consejo de Seguridad de la ONU y se convirtió en la base sin alternativas para arreglar el conflicto ucraniano interno y una parte inalienable del Derecho Internacional.

El Conjunto de medidas fue una oportunidad única para preservar la paz en Ucrania, pero el régimen de Kiev la desaprovechó.

Kiev ni siquiera intentaba empezar a ejecutar los acuerdos y descartó conscientemente sus compromisos. La condición clave para asegurar un arreglo abarcador, duradero y sostenible fue entablar un diálogo directo y mutuamente respetuoso de Kiev con Donetsk y Lugansk. Pero tanto Poroshenko como Zelenski rechazaron categóricamente la idea per se de conversar justamente con las personas que representaron los intereses de Donbás. Todo el tiempo los calificaron de sus ciudadanos y no quisieron hablar con ellos. Ni siquiera consideraron a los habitantes de la región como humanos, se refirieron a ellos como a “escoria” y “especies”.

Al entorpecer la pandilla kievita la implementación del Conjunto de medidas, los garantes europeos, Alemania y Francia, tampoco reaccionaron de manera debida. Aunque los hicimos repetidamente prestar atención a la inacción del régimen kievita. Según se descubrió más tarde, Berlín y París lo hicieron a sabiendas. Fueron interesados no en un arreglo pacífico, sino en la instrucción de las FF.AA. para una lucha armada contra Rusia. Lo mencionaron sin una gota de remordimiento (literalmente lo confesaron) la excancillera Angela Merkel y el expresidente, François Hollande, que antaño se habían enorgullecido de ser coautores del Conjunto de medidas y copatrocinadores del proceso de Minsk. Posteriormente, se reveló que habían engañado al mundo entero, a las personas que anhelaron que se estableciera la paz en Ucrania, a sus ciudadanos que habían votado por ellos y las fuerzas políticas que representaron, incluso porque pretendieron ser fuerzas de paz y en realidad no intentaron ser así. Mintieron al Consejo de Seguridad de la ONU. Omitieron que no iban a cumplir el Conjunto de medidas cuando el documento fue presentado y se hizo vinculante a la vista de toda la comunidad mundial. Fue un fraude.

Viendo que Kiev se preparaba para aplastar Donbás por fuerza, lo que entrañaría múltiples muertes entre la población civil, Rusia no pudo mantenerse al margen. No tuvimos otro remedio que iniciar la operación militar especial para defender a los civiles de la RPD y la RPL según el Artículo 51 de la Carta de la ONU. No pudimos dejar que fueran masacrados por los matones adeptos de Bandera los rusos y los rusohablantes de diversas nacionalidades y religiones que compartían la cultura e historia de Rusia. No pudimos abandonar a las personas que desearon la paz y conta las que Kiev no simplemente desató una guerra, sino intentó literalmente exterminarlas.

En la actualidad, los neonazis ucranianos no cesan de bombardear brutalmente a los civiles en las regiones rusas. Según las autoridades de la RPD, solo en lo que va de año, en la República han muerto 58 personas, 204 han resultado heridas y se han destruido alrededor de 390 viviendas.

Las FF.AA. ucranianas emprenden embestidas con drones también. El pasado 9 de febrero, los sistemas de defensa aérea rusos derribaron 19 naves aéreas no tripuladas en 4 regiones rusas y sobre el mar Negro. El pasado 11 de febrero, en la provincia de Jersón fueron neutralizados 33 drones ucranianos.

Al mismo tiempo, Occidente desestima las actividades terroristas de la junta kievita, hace la vista gorda ante cualesquier crímenes y las amenazas de cometerlos. Uno de estos días, el Ministro de Transformación Digital de Ucrania, Mijaíl Fiódorov, sobresalió pronunciando una declaración naturalmente rufianesca al estilo Al Qaeda y el EIIL (que son prohibidos y reconocidos por todo el mundo como organizaciones terroristas). El Ministro prometió que hubiera explosiones a gran escala en todo el territorio de Rusia.

Tengo una pedida a los representantes del régimen kievita que hacen declaraciones de esta índole. Que no se desdigan de ellas después y no manifiesten que no fueron ustedes, no aleguen que son noticias falsas y que no articularon dichas cosas. Sí que pronuncian tales cosas. Recordamos y anotamos todo. Se ocupan de ello incluso nuestras fuerzas del orden, lo que voy a enfatizar un poco más tarde.

Nadie debería tener ilusiones acerca de que Kiev pueda salirse con la suya con tales enunciaciones y atrocidades. Las fuerzas del orden rusas supervisan y registran todo. Todos los involucrados en los ataques terroristas serán inevitablemente llevados ante la justicia. ¿Quieren ejemplos? Sí que hay muchos.

Tomando en consideración las pruebas reunidas por el Comité de Instrucción de Rusia, las autoridades judiciales de Rusia continúan emitiendo sentencias contra neonazis ucranianos que cometieron graves crímenes contra civiles.

Son 33 los neonazis ucranianos los que recibieron de 27 a 29 años de encarcelamiento por cometer delitos contra la población civil de la RPD.

El extremista ucraniano, Maxim Chernushenko, fue sentenciado a 25 años de prisión por atentar contra dos civiles en Mariúpol en marzo de 2022.

Nadie de los delincuentes ucranianos podrá huir del castigo. Serán identificados y penalizados con todo el peso de la ley.

Hoy, el 14 de febrero, en Bruselas está programada la 19ª reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania en formato Ramstein. La agenda incluye proporcionar a Kiev sistemas de defensa aérea, municiones y otros armamentos requeridos en las FF.AA.

Ni siquiera el mismo EEUU puede comprender qué ha de hacer con el futuro financiamiento del régimen kievita. Cada vez es más evidente el deseo de EEUU de trasladar la insoportable carga de los gastos en Zelenski a Europa, en primer lugar, a Alemania, que se ha hecho el líder en este plano. El pasado 9 de febrero, el Canciller alemán, Olaf Scholz, partió para EEUU con tal de recibir las instrucciones correspondientes e invocó emocionalmente a los países de Occidente para que hicieran todo lo que pudieran para no permitirle ganar a Rusia.

Cabe reiterar que, antes, desearon infligir a Rusia una “derrota estratégica”. Ahora han cambiado su retórica. Al entender la realidad, anuncian que “no se puede dejar que Rusia gane”. Me gustaría decepcionarlos. No se cumplió su primer deseo, tampoco se cumplirá el segundo. Todo será cómo queremos nosotros.

El meollo del discurso pronunciado por Scholz consiste en que, si se permite que Rusia gane, el “mil millones de oro” corre el riesgo de encontrarse en un mundo impredecible que será mucho más peligroso que en la época de la Guerra Fría.

Pues, por qué no decirlo directamente, más peligroso que durante la II Guerra Mundial. Es que el neonazismo se reencarna en Alemania. Vemos con qué deslumbramiento los altos cargos del Gobierno alemán hablan sobre sus antecesores nazis. Vemos cómo se extendió el reconocimiento público del neonazismo en Alemania, cómo se reedita el legado diabólico de Hitler, “Hitler, Mein Kampf, Edición Crítica”. Hoy lo abordaré más detalladamente.

Es sorprendente, pero a pesar del carácter corrupto y criminal de la junta de Kiev, los políticos europeos afirman que Ucrania es la salvadora de Europa frente a Rusia. En la realidad, el régimen de Zelenski, como una piedra al cuello de un ahogado, está arrastrando a Europa hacia el fondo, destruyendo y devastando el territorio antaño próspero. A los funcionarios europeos les da igual qué opinan de esto sus propios ciudadanos de cuyos bolsillos sacan dinero para remunerar a las élites ucranianas y las FF.AA. ucranianas y, a propósito, para sufragar los gastos en las prendas de la señora Elena Zelénskaya. Hacen caso omiso a cómo se derrumba la economía y se estropea la situación social en Europa que florecía y se forraba en el pasado.

No es de sorprender que en estas circunstancias, en los países de la UE protesten los granjeros que son los que trabajan realmente. No se ganan la vida con especulaciones en la bolsa ni con manipulaciones con valores ni tampoco con “burbujas” en el mercado inmobiliario o de tecnologías de la información. En absoluto. Los granjeros aportan lo que le permite vivir a todo el mundo que son los alimentos, la comida, en otras palabras. Ahora están perdiendo los beneficios, debido a la entrada en la UE de alimentos ucranianos. Se han topado con un incesante crecimiento de gastos en la energía, a causa de la criminal política comunitaria en la esfera de la energía que va dirigida contra sus propios ciudadanos. Están calculando las pérdidas que les son ocasionadas por el incremento de los impuestos. ¿Adónde son destinados estos impuestos? No son destinados al desarrollo de la infraestructura en sus países, ni siquiera al refuerzo de la seguridad de sus Estados, son utilizados directamente para financiar la “masacre”, al mando de la cual EEUU colocó a Vladímir Zelenski.

Su régimen continúa demostrando su verdadera cara no tiene ya nada humano. El pasado 11 de febrero, en uno de los programas de la televisión ucraniana, el Director del Museo reserva Monasterio de las Cuevas de Kiev, Maksim Ostápenko, manifestó la intención de efectuar el canje de los prisioneros de las FF.AA: ucranianas por los restos mortales del Presidente de Gobierno del Imperio Ruso, reformador Piotr Stolipin, asesinado a traición en Kiev en 1911 y enterrado en el territorio del monasterio que está siendo transformado ahora en un museo. No es la primera vez que los nacionalistas ucranianos están aprovechándose del tema de los muertos.

Hubo muchos materiales sobre cómo comercian con reliquias y restos mortales, vendiéndolo todo al extranjero. Y ahora viene esta iniciativa. Anteriormente propusieron utilizar con el mismo propósito las cenizas del general Nikolái Vatitun que había liberado a Kiev y había sido enterrado en el centro de la ciudad y del legendario agente soviético Nikolái Kuznetsov, enterrado en Leópolis.

Muestras de las actividades sacrílegas del régimen de Zelenski son las salvajes acciones dirigidas contra la Iglesia Ortodoxa Ucraniana. Hace poco se supo que la noche del pasado 22 de enero, los neonazis ucranianos atacaron al metropolitano de Bancheny Longuin. Durante toda su vida el sacerdote se dedicó y se sigue dedicando a la beneficencia. Gracias a sus esfuerzos, desde los años 90 del siglo pasado fueron salvados cientos de huérfanos y niños que se habían quedado sin tutela. Por su mérito, en 2008, y ya lo hemos mencionado, recibió el título de Héroe de Ucrania. El régimen de Vladímir Zelenski no puede estar tranquilo, puesto que el metropolitano no reniega de sus ideas y conserva la lealtad a la Iglesia canónica que el régimen se dedica a destruir con desfachatez y descaro. El año pasado contra Longuin fue abierta una causa penal, bajo cargos de incitación a odio interreligioso.

La historia de nuevo está relacionada con los niños. Todo lo que tenga que ver con menores, con su salvación y protección de la devastadora lógica, por alguna razón le provoca al régimen kievita este tipo de reacciones. Literalmente, sin ningún motivo. ¿Por qué? Es que para el régimen kievita los niños también son mercancía.

Llamamos a los organismos internacionales sectoriales a condenar con determinación las continuadas represalias inhumanas por parte del régimen kievita que son dirigidas contra la Iglesia Ortodoxa Ucraniana y obligarle a poner fin a este ultraje.

Los datos arriba mencionados confirman que siguen siendo actuales los objetivos de la operación militar especial, cuyo objetivo es desnazificar y desmilitarizar a Ucrania y erradicar amenazas que son percibidas desde su territorio. Tal y como anunciaron las autoridades rusas, dichos objetivos serán alcanzados sin falta.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: El próximo viernes empieza la próxima Conferencia de seguridad de Múnich, por supuesto, sin que Rusia esté normalmente representada allí. ¿Qué espera el MAE ruso del evento y cómo evalúa la eficiencia de dicho espacio antes y después de febrero de 2024?

Respuesta: No esperamos nada. En los últimos años hemos estado presenciando la consecutiva degradación del espacio de Múnich. Sin falta haremos público un abarcador material con un enfoque histórico retrospectivo y citas de nuestros representantes. Recuerdo, cómo fueron apareciendo evidentes muestras de la crisis, por ejemplo, empezó a dominar en la Conferencia solo una de las partes, en concreto, EEUU.

Recordemos que su propio nombre indica que se trata de la política de seguridad en el continente europeo. Es una salvajada que EEUU que representa a otro continente les imponga a sus satélites la agenda y las conclusiones, a las que se ha de llegar al final.

Recuerdo que la situación que se vivió en Ucrania en 2014 provocó risas entre los representantes en el evento.

La degradación se llevó su tiempo. Hicimos todo lo posible, para que los debates retornaran al cauce politológico, histórico y diplomático normal. Sin embargo, todo parece indicar que tomaron otro rumbo.

Rusia percibía su participación en la Conferencia de seguridad de Múnich como una posibilidad de hacer llegar a los amplios círculos políticos y profesionales nuestra postura sobre el tema de la seguridad europea y la seguridad internacional en general, así como explicar nuestra visión de una amplia gama de asuntos relativos a la agenda mundial. Como bien saben, la postura rusa estaba basada en el principio de la indivisibilidad de la seguridad. Partíamos de la necesidad de mancomunar los esfuerzos, para forma en Europa y la zona euroatlántica un sistema de seguridad común.

En Múnich representantes de Rusia siempre hablaron con honestidad de nuestras “líneas rojas”. Llamábamos la atención a la inadmisibilidad de una paulatina expansión de la OTAN y de otros pasos de Occidente, cuyo objetivo era crear amenazas cerca de nuestras fronteras. Todavía en 1999, hablando en la Conferencia de seguridad de Múnich, el Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Yevgueni Gusárov, señaló que era inadmisible la ampliación de la Alianza del Atlántico del Norte hacia el Este y llamó con insistencia a la OTAN a tomar en consideración las preocupaciones de Rusia.

Entró en la Historia el famoso Discurso de Múnich pronunciado por Vladímir Putin en 2007. En el mismo, el Presidente de Rusia le alertó a Occidente de continuar con su insensato rumbo, cuyo objetivo era garantizar su seguridad a costa de otros. Me gustaría aducir una de las citas: “El proceso de la ampliación de la OTAN no tiene nada que ver con la modernización de la propia Alianza ni con las garantías de la seguridad en Europa. Todo lo contrario, es un factor muy provocador que baja el grado de la confianza mutua”. Este discurso resultó ser bastante profético: esta crisis, fruto de actividades muy concretas, podría haber sido evitada, de haber escuchado en aquellos momentos los políticos occidentales los avisos del Presidente de Rusia. Les recomendaría a nuestros colegas que refrescaran en la memoria el Discurso de Múnich de Vladímir Putin. No perdió su actualidad y podrían encontrar en el mismo las respuestas a muchas preguntas que les preocupan.

La última vez que Rusia estuvo presente de manera presencial en la Conferencia de Múnich fue hace 4 años. La delegación rusa estaba encabezada por Serguéi Lavrov.

Durante todos estos últimos años fuimos presenciando cómo de la agenda del evento en cuestión se fue sacando su componente analítico, mientras que el Foro se fue transformando de un club de debate en una reunión propagandística rusófoba. Las intervenciones de Vladímir Zelenski acabaron por devaluar la Conferencia de Múnich, limitándola al nivel de un programa de opinión en la tele.

La misma suerte la corrieron las ponencias redactadas la víspera de la Conferencia. Su nivel fue bajando de manera paulatina, siendo caracterizados los mismos por cada vez mayo grado de dogmatización, politización y análisis deficiente. La mayoría de los problemas era afrontada a través del prisma de la confrontación. Todo el proceso de reflexión estaba orientado a la lucha contra “los que no son de su agrado”, convirtiéndose en parte de la política occidental de disuasión de Rusia y otros centros de fuerza independientes, siempre en el marco del “orden mundial basado en las normas”. Hoy los organizadores y los promotores del evento ya no son capaces de ofrecer ninguns reflexión intelectual seria relativa a los procesos internacionales.

La época de Múnich está empezando a formar parte del pasado. Contamos con no pocos espacios alternativos, tanto rusos, como internacionales, en los que estamos presentes en diferentes formatos. Existe una buena alternativa de lo que hoy, por desgracia, ya no es capaz de funcionar.

Están ganando protagonismo nuevos espacios de debate: el Foro de Valdái, la Conferencia de Alto Nivel de Minsk para la seguridad euroasiática, el Diálogo Raisina (la India), Sir Bani Yas (Emiratos Árabes Unidos), el Foro de Anatolia (Türkiye), el Foro de Doha (Qatar) y demás conferencias que ofrecen la posibilidad de intercambiar opiniones sobre problemas actuales de las relaciones internacionales, de una manera paritaria y abierta. No es de sorprender que todos estos espacios estén situados en los Estados de la Mayoría Mundial.

El mundo está avanzando, dejando a Múnich que siga a lo suyo y continúe moviéndose, junto con el Occidente colectivo, hacia el autoaislamiento del resto del mundo.

Pregunta: Comente el llamamiento del ex Presidente de EEUU, Donald Trump, dirigido a la OTAN, exigiendo que los gastos en la ayuda a Ucrania sean elevados a nivel de los gastos estadounidenses. ¿Quiere decir eso que Donald Trump, en caso de ser elegido Presidente, estaría dispuesto a continuar con las acciones bélicas en Ucrania?

Respuesta: Son los electores estadounidenses lo que debe aclararse con las declaraciones de los candidatos. A decir verdad, lo siento por ellos, puesto que es casi imposible aclararse. Se prometió de todo y se dijo de todo durante las campañas electorales de los años anteriores, todo por lograr los votos. Si compara la actuación de los elegidos con sus anteriores declaraciones, verá que la diferencia es abismal.

En esta situación, hace falta entender que se trata del pico de la campaña electoral. Tradicionalmente, a nadie le interesa, si un candidato cumple con sus promesas o no. Lo que importa son las emociones y el ambiente de las “elecciones a la estadounidense”, el resto no importa. Quienes han de aclararse con ello, son los ciudadanos de EEUU.

Pregunta: Me gustaría concretar lo que la exigencia de que la OTAN eleve el nivel de ayuda a Ucrania hasta el nivel de EEUU. ¿Hay posibilidad real de que ocurra?

Respuesta: Eso recuerda cuentos, mitología antigua, historias orientales sobre como a un pobre hombre le obligaron a vender todo lo que tenía y no le quedaba ni vivienda, ni comida, ni ropa. E incluso así se le exigía más sacrificio. ¿Qué puedo decir al respecto?

A los aliados de EEUU en la OTAN ya no les queda nada. Posiblemente, podría “sacudir” un poco al Reino Unido, para que salga un huevo de diamantes del Palacio Bukhingham. No queda nada más ya. Los países de la UE ya no asignan fondos, sino promesas. En estos momentos sería imposible que asignaran lo que les exige Washington, se van a venir abajo. Es que sus asignaciones deben ser garantizadas con algo y no solo ser papel firmado. No hay nada de eso.

Todo ello es una característica de la política de EEUU que se reduce al maltrato de sus aliados de la OTAN, países de la UE y el objetivo es “hacer que se desangren” económicamente, eliminarles como rivales, dados los terribles indicadores económicos y financieros que se registran en EEUU.

Pregunta: Esta semana agencias de información rusas han difundido la noticia de que en Mariúpol se hicieron unos terribles hallazgos. Se indicó que las corporaciones occidentales de Grand Pharma habían llevado a cabo experimentos y estado en contacto con deshonestos funcionarios del Ministerio de Sanidad de Ucrania, para poder hacer experimentos médicos en niños. Comente estas noticias.

Respuesta: Nos hemos enterado de esta noticia y los datos dejan en estado de shock. Ahora están siendo comprobados. No me gustaría siquiera reflexionar sobre el tema, antes de recibir conclusiones exhaustivas de parte de nuestros expertos, para que no se diga luego que especulamos con información no comprobada.

Al mismo tiempo, en más de una ocasión contamos sobre laboratorios biológicos estadounidenses dispersos por el mundo. Hablamos de que todo el territorio de Ucrania era usado para experimentos occidentales con medicamentos, sustancias biológicas y armamentos que son literalmente probados en las FF.AA. ucranianas y en la gente, contra la que usan dichos armamentos, antes no sometidos a ningunas pruebas.

Será mejor que esperemos a la confirmación oficial. No me sorprendería que esta información se confirmara.

Pregunta: La entrevista del presidente ruso Vladímir Putin con el periodista estadounidense Tucker Carlson publicada el 9 de febrero abordó el desarrollo de los BRICS y las relaciones de buena vecindad entre Rusia y China. Los principales medios del mundo presentaron observaciones extensas sobre esta conversación, incluidas las declaraciones oficiales de varios líderes políticos extranjeros. Sin embargo, hay muy poca información sobre cómo percibieron la entrevista de Putin los ciudadanos comunes de países extranjeros. Háblenos por favor de las reacciones a esta entrevista en los medios y redes sociales asiáticos. Creo que nuestros representantes diplomáticos informan al Ministerio de Asuntos Exteriores sobre estas cuestiones.

Respuesta: Me está haciendo la pregunta del mismo modo en que vemos actuar a Occidente. Me está pidiendo, como persona que representa a un organismo gubernamental, que le diga cómo reacciona la gente extranjera a entrevistas. Puede comprobarlo usted mismo, dado que ahora todo el mundo expresa sus opiniones en las redes sociales. Las redes sociales permiten una traducción instantánea. Usted mismo puede ver esta reacción, para que no juguemos a estos juegos occidentales: censurar la información, arrogarnos el derecho a hablar en nombre de la gente sin preguntarle.

La gente ya ha expresado su opinión. Lo han hecho por el número de visitas. Se han sorprendido al descubrir que no se les permite ver algo. Y no está claro por qué. No porque haya un límite de edad o alguna información ilegal, sino simplemente porque alguna persona de la Casa Blanca o del Departamento de Estado decidió que es mejor no verlo. Creo que esto escandalizó a todo el mundo.

La entrevista del Presidente ruso Vladímir Putin esboza nuestra línea estratégica, que se ha expresado en varias ocasiones en reuniones públicas, entrevistas con periodistas y ruedas de prensa. Es sorprendente que el mundo occidental no estuviera preparado para que la gente empezara a ver, a escuchar y a hacer preguntas.

Intentaron decir: "Viento, no soples". Se trata del mismo tipo de preguntas. Al parecer, calcularon mal. Y el vídeo acumuló otro par de decenas de millones de visitas. Como entiende, cuando dicen que la gente no vea algo, sin dar más argumentos que su agresión y enfado, por supuesto que todo el mundo lo verá.

Creo que sería mejor que usted mismo viera los comentarios. Por otra parte, no tengo ningún problema con ello. Nos encantaría, en respuesta a su pregunta, publicar un comentario en las redes sociales con extractos de las valoraciones de la región que ha mencionado, de sus medios o individuos, que, desde nuestro punto de vista, son los más representativos.

Pregunta: En una entrevista concedida a RIA Novosti, el vicepresidente de la Liga de Diplomáticos Militares, Vladímir Vinokúrov, afirmó que el colapso del Pacto de Varsovia en 1991 condujo a la expansión de la OTAN a expensas de sus antiguos miembros y a la política de contención de Rusia, que sigue hoy el Occidente colectivo, sobre la base del Plan Anaconda. Estamos asistiendo a la concentración de un anillo de bases militares y centros de mando de la OTAN alrededor de Rusia y al traslado de unidades de tanques y grupos de ataque aéreo a sus fronteras, lo que supone una amenaza potencial para la seguridad militar de Rusia. ¿Qué medidas está tomando el Ministerio de Asuntos Exteriores por su parte para ralentizar o detener este proceso?

Respuesta: Hemos comentado repetidamente esta cuestión. La ampliación de la Alianza es una de las razones clave de la actual crisis de seguridad europea. En lugar de un esquema unificador basado en mecanismos de cooperación paneuropeos, que podría haber garantizado una paz duradera y la cooperación entre EEUU y Rusia y más allá en todo el espacio euroatlántico, se optó por la estrategia de ampliar la zona de influencia exclusiva de Occidente bajo el paraguas militar y político de la OTAN. Como resultado, su potencial militar se ha acercado mucho a las fronteras rusas. Nuestras numerosas iniciativas destinadas a combatir los desafíos reales y a construir un sistema de seguridad que sea igual y justo para todos no fueron consideradas seriamente por la Alianza. Hicimos nuestro último intento en diciembre de 2021, cuando presentamos a Bruselas un proyecto de tratado sobre garantías de seguridad. También fue rechazado.

Como parte de la dimensión política y diplomática, estamos llevando a cabo un trabajo explicativo sobre las consecuencias destructivas para el mundo de la ampliación de la OTAN. Estamos informando a la comunidad internacional. El Ministerio de Defensa ruso está tomando las medidas adecuadas para garantizar la seguridad de nuestro país.

Me gustaría llamar su atención sobre las declaraciones de la OTAN y de los miembros de la UE (que están subordinados a la OTAN). Han dicho que todo se decidirá en el campo de batalla. Desafío aceptado.


Дополнительные материалы

  • Фото

Фотоальбом

1 из 1 фотографий в альбоме

Некорректно указаны даты
Дополнительные инструменты поиска