18:11

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 9 de abril de 2021

678-09-04-2021

 

En la rueda informativa anterior ya hemos anunciado las visitas del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, a Egipto e Irán. Dispongo de información adicional sobre la agenda de las mismas.

 

Negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Serbia, Nikola Selakovic

 

El próximo 16 de abril, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá en Moscú negociaciones con el titular de la cartera de Exteriores de la República de Serbia, Nikola Selakovic.

Se prevé abordar los asuntos acuciantes de la cooperación ruso-serbia, intercambiar opiniones sobre los temas candentes de la agenda internacional y regional. Materiales adicionales relativos a las negociaciones estarán disponibles en los recursos electrónicos del MAE ruso: en la página web oficial y en las redes sociales.

 

Ayuda mutua entre Rusia y Turkmenistán en la lucha contra las enfermedades infecciosas

 

Seguimos dándoles a conocer las medidas tomadas por Rusia para ayudar a diferentes países del mundo en esta complicada etapa histórica y en la lucha contra la pandemia.

En el marco de la cooperación entre Rusia y Turkmenistán basada en los principios de la cooperación estratégica, el pasado 1 de abril, un avión del Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia transportó a Turkmenistán una carga con productos médicos para contribuir a la prevención de las enfermedades infecciosas en el territorio del país amigo. Rusia envió medicamentos, trajes de protección, mascarillas y equipos médicos, ecógrafos, equipo para cuidados intensivos y demás.

A su vez, como medida de apoyo mutuo, Turkmenistán le hizo llegar el pasado 5 de abril a la parte rusa una nueva partida de productos de fabricación nacional de alta calidad. La entrega se realizó en la ciudad de Astracán. Los productos recibidos serán enviados a los centros médicos de la ciudad en cuestión. Les expresamos a las autoridades turcomanas nuestro más sincero agradecimiento por este gesto de buena voluntad que corresponde con el espíritu de amistad y buena vecindad tan apreciado en estas complicadas condiciones de pandemia global.

 

Inauguración del 211º período de sesiones del Consejo Ejecutivo de la UNESCO

 

El pasado 7 de abril, en París comenzó sus labores el 211º período de sesiones del Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Debido a la pandemia de coronavirus COVID19, se celebrará por videoconferencia, a excepción del procedimiento de defensa de los derechos humanos del Comité de Convenios y Recomendaciones.

Se prevé que en el transcurso del período de sesiones serán abordados más de 30 asuntos relativos al cumplimiento de decisiones y resoluciones aprobadas por el Comité Ejecutivo y por la Conferencia General durante los períodos de sesiones anteriores, así como cuestiones relacionadas con las finanzas, la administración y el personal.

Se prestará atención especial a los proyectos de la Estrategia a plazo medio para 2022-2029 y el Proyecto de Programa y Presupuesto para 2022-2025. Se mantendrá una entrevista con la Directora General, Audrey Azoulay, que aspira a ser reelegida para el puesto en cuestión y se llevarán a cabo los preparativos para el 41º período de sesiones de la Conferencia General de la UNESCO previsto para el próximo noviembre.

Serán presentados los informes sobre la puesta en práctica de la iniciativa “Perspectivas de la educación”, sobre el progreso en la solución del problema de los efectos que tiene el cambio climático en el patrimonio cultural y natural, sobre los resultados de la reunión de los Ministros de Cultura celebrada en noviembre de 2020 en el marco de los G-20, sobre la reforma “Memoria del mundo”, sobre la puesta en práctica del Plan de acción en intereses de los pequeños Estados insulares en desarrollo y del Plan de acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, sobre los resultados de las actividades de la UNESCO encaminadas a recuperar y popularizar las lenguas de los pueblos indígenas llevadas a cabo en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas (2019), así como sobre la aprobación de nuevas solicitudes de estatus “Geoparque mundial de la UNESCO”.

Se espera que sea tomada una serie de decisiones relativas a las actividades de la Organización en África, en concreto, el desarrollo del proyecto “La ruta del Esclavo”, la evaluación de la puesta en práctica de la estrategia operativa para la Prioridad Global “África” (2014-2021) y las futuras vías de la puesta en práctica de la Prioridad en cuestión.

Se planea aprobar una lista de fechas conmemorativas que celebrará la UNESCO en 2022-2023 para su posterior consideración por la Conferencia General. Forman parte de la misma tres aniversarios incluidos por Rusia: 200 años del el nacimiento del dramaturgo Alexander Ostrovski (1823-1886), 150 años del nacimiento del pianista y compositor Serguéi Rajmáninov y 150 años del nacimiento del cantante de ópera y cámara, Fiódor Shaliapin.

El Comité Ejecutivo abordará también proyectos de decisiones tomadas por iniciativa de los Estados miembros, por ejemplo, el relativo a la proclamación de Días internacionales de reservas de la biosfera y de diversidad geológica, coautora de la cual es la Federación de Rusia.

El período de sesiones será concluido el próximo 21 de abril.

 

Discurso pronunciado por el Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Alexander Grushkó, en el XII Foro de la Dimensión Norte

 

El pasado 8 de abril, el Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Alexander Grushkó, pronunció un discurso en el XII Foro de la Dimensión Norte, uno de los eventos más importantes de la política conjunta llevada a cabo por Rusia, la Unión Europea, Islandia y Noruega a partir de 2007.

El evento fue organizado por el Consejo Empresarial del Foro en cooperación con la Asociación europea de negocio, la Escuela Superior de Márketing de la Universidad Estatal de San Petersburgo y la Escuela de Administración Skólkovo de Moscú.

Esta edición del Foro estuvo dedicada al tema “Interacción en la actualidad: potente impulso para la circulación de personas, información, recursos energéticos, productos y servicios”. Participaron en el mismo más de 400 representantes de los círculos empresariales rusos y extranjeros, así como de entidades públicas, organizaciones científicas, educativas y no gubernamentales.

Durante la reunión plenaria y las actividades de los grupos de trabajo especializados, los expertos de los países miembros de la Dimensión del Norte, de su Instituto y de la Asociación europea del negocio abordaron los objetivos clave y las posibilidades de una mayor interacción en las esferas de la protección del medio ambiente, la economía circular, la eficacia energética, el transporte, la logística, la digitalización de la sanidad, la superación de las secuelas de la pandemia de coronavirus, las industrias creativas.

Rusia reiteró su disposición a ampliar la cooperación internacional abarcadora llevada a cabo para beneficio mutuo en intereses del desarrollo sostenible de la región europea.

 

VI Foro Económico Oriental

 

Entre los días 2 y 4 de septiembre, se celebrará en Vladivostok el Foro Económico Oriental, instituido por el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, para propiciar un desarrollo rápido del Lejano Oriente ruso y fomentar la ampliación de la cooperación internacional en la región Asia-Pacífico.

En las reuniones celebradas anteriormente en este formato participaron los líderes de la India, China, la República de Corea, Malasia, Mongolia y Japón, lo que es prueba irrefutable de que el Foro se está convirtiendo en uno de los principales espacios de diálogo sobre los problemas económicos y sociales de mayor actualidad para la región. Estamos percibiendo por parte de los participantes interés real por fomentar la cooperación práctica con el Lejano Oriente. Así, en 2019 en las labores del Foro participaron más de 8.500 representantes de autoridades, comunidades de expertos y círculos empresariales de 65 países pertenecientes a la región Asia - Pacífico y otras regiones del mundo. Al término del evento se firmaron 270 acuerdos por el monto total de 3,47 billones de rublos en tales esferas como la petroquímica, la industria extractora, la industria forestal y pesquera, la agricultura, el transporte, la logística, la construcción aérea y naval, el turismo.

Dadas las circunstancias del momento actual, la agenda de la próxima edición del Foro busca hallar soluciones en el contexto de la recuperación de la economía después del coronavirus. Se prevé hacer hincapié en las potencialidades de una mayor integración en el marco de la Gran Eurasia.

En estos momentos se está elaborando el programa del Foro que suele ser bastante abarcadora y prever reuniones plenarias y temáticas, diálogos empresariales, exposiciones, eventos culturales y de carácter humanitario. Contamos con que el Foro se convierta en un importante paso hacia la puesta en práctica de nuestra línea política orientada a lograr que el Lejano Oriente ruso sea uno de los centros de crecimiento económico de la región Asia - Pacífico.

 

Cuenta del MAE ruso en Rutube

 

Seguimos ampliando nuestra presencia en el espacio digital. Como sabrán, las ruedas informativas se transmiten en la página web del MAE ruso, en las cuentas oficiales del mismo en las redes sociales, en las plataformas digitales.

Se conoce el comportamiento deshonesto de los gigantes informáticos que demuestran una actitud indigna con respecto a muchos recursos informativos. Estoy hablando de los medios y las cuentas oficiales de entidades públicas. Una serie de empresas occidentales ha manifestado que no desean seguir trabajando con los representantes de Rusia. Se ha hecho y se han dicho muchas cosas por los representantes de la “progresista” comunidad occidental. Captamos su mensaje y lo tenemos en cuenta, por lo cual de aquí en adelante estaremos presentes en Rutube.

El pasado 7 de abril el segmento ruso de Internet cumplió 27 años, habiendo aportado el Departamento de Información y Prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia su grano de arena al desarrollo del mismo.

En 1998 fuimos una de las primeras entidades públicas rusas en crear una página web, empezar a hacer la diplomacia digital y retransmitir los eventos que organizamos en las redes sociales.

Intentamos continuar y fomentar esta tradición. El MAE de Rusia empieza a usar oficialmente el servicio de alojamiento de videos ruso Rutube. Es un proyecto piloto y la rueda informativa de hoy también es retransmitida en la mencionada plataforma digital.

Hace pocos días Rutube renovó por completo su interfaz, añadiendo nuevas funciones y dando un paso adelante para poder hacer de alternativa a las plataformas occidentales de alojamiento de vídeos. A diferencia de las conocidas plataformas estadounidenses, es exenta de la censura por parte de los monopolistas informáticos, alteraciones de consultas de búsqueda y algoritmos no transparentes.

Espero que nuestra decisión, este paso práctico muy concreto apoyará el desarrollo del segmento ruso de Internet, asistiendo a la formación de una nueva generación de recursos informáticos y espacios digitales rusos. Es realmente importante para nosotros.

Estamos cansados de la censura que se permiten aplicar los monopolistas informáticos. Ofrecemos una respuesta y no solo en forma de declaraciones y exigencias, sino en forma de pasos concretos. Ya hemos dado uno de ellos.

Suscríbanse a nuestro canal, para estar pendientes de la actualidad de la política exterior rusa.

 

Situación en Donbás

 

Seguimos atentamente la situación en Donbás que, lamentablemente, es complicada y tiende a agravarse.

La causa de ello es la belicosidad de las autoridades de Kiev que siguen alimentando las ilusiones de resolver el conflicto en el sureste de Ucrania con empleo de la fuerza. En esta zona se concentran las tropas y material de guerra. Se actualizan los planes de movilización de reservistas. Los medios ucranianos exacerban la histeria sobre la “amenaza” rusa, los “planes” de Moscú de atacar a Ucrania en fechas próximas. Todo esto ocurre en buena medida por obra y gracia de los tutores occidentales de Kiev que la apoyan públicamente.

Hemos prestado atención a la declaración hecha por el Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, quien ayer visitó Donbás. El mandatario ucraniano afirmó que el ingreso del país en la OTAN, supuestamente, ayudaría a poner fin al conflicto en Donbás. La hipotética membresía en la Alianza, a despecho de las esperanzas de Kiev, lejos de traer la paz a Ucrania, aumentaría la tirantez en toda la región del sudeste acarreando consecuencias irreversibles para el régimen institucional de Ucrania.

Volvemos a instar a Kiev a adoptar una postura responsable y pasar a cumplir sus compromisos refrendados en el Paquete de Medidas de Minsk, un programa aprobada por la comunidad internacional que debe propiciar la paz en toda Ucrania y en Donbás, una de sus entidades. Nada de ilusiones, fantasías y provocaciones. Si el régimen kievita anuncia su voluntad y aspiración a normalizar la vida y traer paz, que lo haga. El plan “está sobre la mesa” desde hace tiempo. En vez de dar vueltas alrededor de esta “mesa” y hacer declaraciones que únicamente conducen a provocaciones, es preciso simplemente cumplir el Paquete de Medidas de Minsk, sin más.

 

Vacunación del personal del Grupo de Observadores de la OSCE en los retenes rusos de Gúkovo y Donetsk situados en la frontera ruso-ucraniana

 

La semana pasada, comenzó la vacunación con Sputnik V del personal del Grupo de Observadores de la OSCE en los retenes de Gúkovo y Donetsk situados en la frontera ruso-ucraniana. La respectiva solicitud nos remitió la dirigencia de la OSCE. Serán vacunados con la vacuna rusa unos 20 colaboradores de la OSCE de 15 países que trabajan en la provincia de Rostov.

Es uno de los primeros casos cuando el personal de esta organización internacional, que tiene presencia in situ en 16 Estados miembros de la OSCE, pueden vacunarse organizadamente contra COVID-19.

El Grupo de la OSCE está presente en Rusia desde julio de 2014. Monitorea la situación en dos retenes rusos situados en el tramo de la frontera ruso-ucraniana no controlado por Kiev.

A despecho de las sistemáticas filtraciones de noticias falsas por las autoridades ucranianas, durante todo el periodo de la labor del Grupo no se ha registrado un solo caso de traslado a Ucrania de unidades militares o material bélico rusos, lo que se empeñan en imbuir el régimen de Kiev, muchos medios y políticos occidentales. Durante estos años surgió una situación paradójica: los observadores oficiales que se encuentran en esta zona y cuentan con el correspondiente mandato, no registran nada parecido, mientras la campaña propagandística instrumentada por Kiev es de signo totalmente inverso. No es de sorprender que a la labor de los observadores no se le haya dado la debida cobertura en el espacio mediático. Kiev simplemente no tenía motivos para contar su actividad.

La institución de dicho Grupo en el verano de 2014, aun antes de que hubieran sido suscritos los Acuerdos de Minsk, fue un gesto de buena voluntad por parte de Rusia para promover la solución política, pacífica, del conflicto en Ucrania, motivar a las autoridades kievitas a poner fin a la operación de represalia en el sureste de Ucrania y entablar un diálogo directo con Donetsk y Lugansk. Lamentablemente, las autoridades kievitas no reaccionaron adecuadamente a esta decisión. Todo lo contrario, optaron por la escalada de las hostilidades que causó muchas víctimas y destrucciones.

Hasta ahora las autoridades de Ucrania rehúsan dar pasos concretos para arreglar por vía pacífica la situación en Donbás. Siguen desestimando la letra y el espíritu del Paquete de Medidas de Minsk que plantea bien a las claras la necesidad de conciliar diversos aspectos del arreglo entre los representantes de la dirigencia de Ucrania y de algunos municipios de las provincias de Donetsk y Lugansk en el marco de un diálogo directo en el Grupo de Contacto. Cada vez más a menudo Kiev esgrime las consignas sobre la “amenaza rusa”, incrementando al propio tiempo sus tropas junto a la línea divisoria, abriendo fuego contra los poblados y civiles de Donbás.

Dada esta situación, cabría preguntarnos si los gestos de buena voluntad por parte de Rusia, tales como el despliegue de los observadores de la OSCE en la frontera ruso-ucraniana, tienen algún efecto positivo para el arreglo pacífico del conflicto.

 

Acciones inamistosas de las autoridades de Ucrania

 

Estos días, al producirse en Ucrania otro arrebate de rusofobia, se resolvió decretar sanciones contra varias entidades, incluida la Agencia Federal para los Asuntos de la CEI, los Compatriotas Residentes en el Extranjero y la Cooperación Internacional Humanitaria (Rossotrudnichestvo). A la Agencia se le prohíbe desarrollar en Ucrania cualquier actividad, incluyendo aquella que nunca había desarrollado. Este paso expresamente inamistoso hace imposible un funcionamiento normal de la Oficina de Representación de Rossotrudnichestvo en Ucrania y del Centro Ruso de Ciencia y Cultura en Kiev.

Las sanciones impuestas contradicen directamente el Acuerdo vigente entre el Gobierno de la Federación de Rusia y el Gabinete de Ministros de Ucrania sobre la institución y los términos de actividad de los centros culturales y de información, de 27 de febrero de 1998.

En esta relación, hemos remitido una nota al MAE de Ucrania exigiendo esclarecer la postura de las autoridades ucranianas sobre el particular y precisar si la parte ucraniana se propone cumplir los compromisos legales internacionales derivados de este documento.

Hasta ahora no hemos recibido respuesta, pero quisiéramos puntualizar que la parte ucraniana también dispone en Moscú de su Centro de Cultura Nacional cuya actividad es reglamentada por el mencionado Acuerdo. Estamos pendientes de la respuesta para entender la actitud ucraniana.

 

Actividad de EEUU en el ámbito de la biología militar

 

Antes de la rueda informativa, hemos recibido muchas preguntas de los medios rusos y extranjeros sobre la actividad de EEUU en el ámbito de la biología militar, incluyendo en las proximidades de las fronteras rusas.

El Secretario del Consejo de  Seguridad de la Federación de Rusia, Nikolái Pátrushev, ha ofrecido un detallado comentario sobre el particular en los medios rusos.

En adición a este comentario y respondiendo a las preguntas que hemos recibido, quisiera recalcar que la parte rusa expresa (y no lo hace por primera vez, sino a lo largo de varios años) una seria preocupación en relación con la actividad de EEUU en el ámbito de la biología militar, tanto en su propio territorio como fuera de sus confines. Quisiera destacar que cuando hablamos de la “preocupación”, nos referimos no sólo a esta palabra sino a todo un conjunto de medidas prácticas que adoptamos, tales como la interacción con los países vecinos, las negociaciones sobre esta problemática, las discusiones en las organizaciones internacionales especializadas en dicha problemática y muchas otras cosas. No vayan a pensar que la “preocupación” signifique tan sólo una combinación de letras y sonidos. No es así. Nuestro país emprende todo un conjunto de medidas sistemáticas en este ámbito.

Se imponen unas preguntas bien fundamentadas sobre la correspondencia entre la actividad desarrollada por los laboratorios biológicos estadunidenses y las cláusulas de la Convención sobre las armas biológicas y toxínicas (CABT). En vista de la ausencia del mecanismo de verificación en el marco de la CABT, cuyo diseño desde 2001 viene siendo bloqueado por Washington, resulta jurídicamente imposible obligar a la parte estadounidense a proporcionar datos sobre la actividad desarrollada por estos laboratorios biológicos.

En este contexto son sintomáticos los casos los sonados escándalos internacionales que estallaron en relación con los laboratorios estadounidenses. Por ejemplo, al investigar el envío de sobres con el ántrax en EEUU en 2001, se aclaró que el científico responsable de estos envíos trabajaba en el laboratorio biológico en Fort Detrick, una de las divisiones punteras del Pentágono en el ámbito de la protección biológica.

Rusia en reiteradas ocasiones comentó la actividad en el ámbito de la biología militar desarrollada por EEUU en el espacio postsoviético. En particular, suscita muchas preguntas fundamentadas la actividad del Centro científico de salud pública Richard Lugar en Georgia construido con cargo a los recursos del Pentágono que tiene en su organigrama la División de investigaciones médicas del Ejército de Tierra EEUU-Georgia. Hemos dedicado mucha atención a este tema, incluyendo en el espacio público (1, 2, 3, 4).

Para retirar las reclamaciones relacionadas con el cumplimiento de los términos de la CABT, nos pronunciamos consecuentemente por intensificar los esfuerzos con vistas a reforzar el régimen de la Convención, inclusive aprobando un Protocolo vinculante a la CABT que estipule un eficaz mecanismo de verificación. Contribuiría a ello la puesta en práctica de la iniciativa rusa para perfeccionar las medidas de confianza en el marco de la CABT mediante los datos sobre la actividad  en el ámbito de la biología militar desarrollada fuera del territorio nacional proporcionados por los Estados partes. Asimismo consideramos posible recurrir al Artículo V de la Convención, a tenor del cual los Estados partes deben consultarse a la hora de tomar cualesquiera decisiones en relación con la CABT.

 

Tribunal de Apelaciones de La Haya vuelve a corroborar la legitimidad de la renuncia a repatriar a los ciudadanos de los Países Bajos desde Siria

 

Los socios occidentales asedian informativamente a Rusia en el ámbito de los derechos humanos. Según ellos, todo anda mal. Rayanos en histerismo, se muestran preocupados por la suerte de las personas “de su agrada” a quienes consideran “víctimas inocentes”.

En reiteradas ocasiones les hemos dicho a los socios occidentales cumplimos de buena fe todos los compromisos asumidos en materia de derechos humanos en el marco de las organizaciones internacionales que integramos.

Cumplimos meticulosamente los compromisos asumidos. La cantidad de problemas sobre esta problemática que afrontan en sus propios países, les impide presentar a nadie las reclamaciones, mientras no resuelvan sus propios problemas.

Por ejemplo, los Países Bajos donde a todos los niveles (entidades gubernamentales, ONGs apoyadas, entre otros, también por el Gobierno, medios) se afirma que en Rusia no se observan los derechos humanos. Ya es un lugar común en los Países Bajos. Miremos de qué podrían ocuparse en el Reino los valedores de los derechos humanos.

La semana pasada, el Tribunal de Apelaciones de La Haya resolvió que es absolutamente legitima la negativa de las autoridades neerlandesas a repatriar a la súbdita del Reino que se encuentra en un campo de refugiados al norte de Siria.

Al propio tiempo, el Tribunal reconoce que la mujer que padece una grave enfermedad y seriamente traumatizada, se mantiene en unas condiciones inhumanas, sin suficiente comida y agua potable. Pero la justicia neerlandesa rehúsa ver la “conveniencia política y práctica” de prestarle asistencia.

Es una ciudadana de los Países Bajos cuyas autoridades rechazan su solicitud. Es realmente un problema que concierne a los derechos humanos.

Según las autoridades, para repatriarla, habría que, entre otras cosas, destinar a Siria a expertos holandeses, lo cual “es imposible debido a los riesgos a su vida y seguridad”. Además, La Haya no mantiene vínculos formales ni con las autoridades de Damasco ni con los grupos que controlan el norte de Siria. ¡Vaya una actitud “democrática”! Si La Haya no tiene relaciones diplomáticas, no se imponen cuestiones en relación con los derechos humanos en uno u otro país, aun cuando se trata de un ciudadano de su propio Estado.

Y no es el primer caso, ni mucho menos. Anteriormente, la justicia neerlandesa dictó un fallo similar sobre la “falta de necesidad” de repatriar de un campo de refugiados sirio a un grupo de mujeres y niños con ciudadanía neerlandesa.

Vuelvo a repetir: son ciudadanos de los Países Bajos que se encuentran en el territorio de otro Estado y precisan de asistencia. Simplemente, no tienen nada para mantener la vida. El Gobierno de los Países Bajos no ve problemas algunos con los derechos humanos, afirma que “no hay necesidad” de prestarles asistencia alguna. ¿Cómo explicar semejante cinismo: negar asistencia a sus propios ciudadanos y mostrar una excesiva preocupación por los de otros países?

Sin lugar a dudas, la repatriación de tales ciudadanos es un dolor de cabeza para muchos países occidentales. Pero la postura de los Países Bajos es escandalosa incluso en relación con el mundo occidental.

Los propagandistas de primera fila de “los valores democráticos” no sólo hacen la vista gorda de las flagrantes violaciones de los derechos humanos de sus compatriotas negándoles ayuda, sino que se empeñan en aprovechar la más mínima   oportunidad para privarlos de la ciudadanía holandesa. Más aun, La Haya ha decidido legitimar esta postura mediante la correspondiente práctica judicial del Reino. Ahí tienen las tradiciones de la jurisprudencia en uno de los mayores Estados occidentales.

 

Trato inhumano de presos en Estados Unidos

 

Literalmente cada día, a diversos niveles, políticos, ministerios y departamentos de la administración estadounidenses se preocupan por los derechos humanos en todo el mundo. Una causa noble, pero para la que, en primer lugar, has de resolver tus propios problemas, que requieren de tu atención.

El trato inhumano a presos por parte de los funcionarios de prisiones en las instituciones penitenciarias de Estados Unidos cuestiona ciertas cosas. La violencia se ha hecho habitual, convirtiendo las prisiones, muchas de ellas de gestión privada, casi en centros de tortura, lugares donde reinan la arbitrariedad y la impunidad. No estamos hablando de Guantánamo o de las cárceles flotantes de la CIA, sino de las ordinarias.

Un simple ejemplo demuestra claramente el grado de indefensión que sufren los presos de las cárceles estadounidenses frente a los sádicos que trabajan ahí. El 20 de marzo de este año, en la institución correccional del Distrito de Columbia, el prisionero Ryan Samsel, arrestado como sospechoso y esposado, fue golpeado de forma severa por dos guardias. Le destrozaron la cara, le rompieron la nariz, le dislocaron la mandíbula, le dañaron un ojo y le provocaron un desorden mental. Después de la paliza, se pasó la noche entera en una celda sin conciencia y sin recibir atención médica.

El abogado de la víctima ha intentado conseguir, hasta ahora insatisfactoriamente, un informe médico de la administración de la prisión, así como una investigación profunda del incidente, hecho que no es aislado en esta, ni en ninguna otra cárcel estadounidense. Miles de prisioneros se quejan constantemente de las condiciones de encarcelamiento y de las intimidantes amenazas de los guardias.

¿Dónde está el Departamento de Estado? ¿Dónde está la Administración presidencial de Estados Unidos? ¿Por qué en las ruedas de prensa que se mantienen a diario no se escucha una sola palabra sobre las condiciones inhumanas en las que se mantiene a ciudadanos estadounidenses y extranjeros en las prisiones norteamericanas?

Recordemos a Víctor Bout y a Konstantín Yaroshenko, que fueron condenados por corrupción y que, de hecho, fueron retenidos como presos políticos.

Víctor Bout, que fue capturado por los servicios secretos estadounidenses en Tailandia y condenado a 25 años de prisión tras negarse a declararse culpable por las acusaciones de tráfico de armas, es sometido a presiones psicológicas y humillaciones día a día. Konstantín Yaroshenko fue detenido ilegalmente en Liberia en 2010 y sometido a interrogatorios parciales, tras los cuales perdió varios dientes y sufrió lesiones internas serias. Después de esto, lo transportaron a Estados Unidos y fue condenado a 20 años de prisión por cargos basados completamente en el testimonio de agentes falsos.

Al mismo tiempo, se ha podido dar un tratamiento médico mínimo a los rusos cuya salud estaba seriamente dañada solo tras repetidos llamamientos de nuestros diplomáticos y la mayor parte de las peticiones de exámenes médicos completos permanecen sin respuesta.

Continuamente le solicitamos a la parte estadounidense, a diversos niveles, la puesta en libertad de todos los ciudadanos rusos injustamente detenidos o encarcelados para que vuelvan a su patria por razones humanitarias. Sin embargo, Washington, que se preocupa constantemente por los derechos humanos en todo el mundo, pero no en casa, ignora nuestros argumentos. En vez de eso, se inventan historias sobre las condiciones penitenciarias en Rusia, en particular las de Alexéi Navalny, quien, a propósito, es visitado habitualmente por defensores de derechos humanos (Washington finge no saber de esto) y él mismo dirige acciones informativas directas. Es imposible imaginar algo así en los Estados Unidos.

Le pedimos a las autoridades estadounidenses que investiguen todos los casos de violaciones de los derechos de los prisioneros tan pronto como se pueda y de la forma más transparente posible. Lo que está ocurriendo no se opone únicamente a la Constitución y a la ley penal norteamericana, sino también al Derecho humanitario fundamental a nivel internacional. Esperamos ver un informe público de funcionarios estadounidenses sobre las medidas llevadas a cabo para impedir tales arbitrariedades en el futuro, así como para asegurar la seguridad y el acceso a la atención médica necesaria en prisión.

 

Cooperación antidroga entre Rusia y la ASEAN

 

La lucha contra el tráfico de drogas es una importante área de esfuerzos conjuntos con la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) para contrarrestar nuevos desafíos y amenazas. En las sedes oportunas de Naciones Unidas, en coordinación con la Asociación, defendemos la inviolabilidad del régimen legal internacional vigente en la actualidad en materia de tráfico de drogas. De forma regular, se han producido varias reuniones entre altos funcionarios de nuestro país y de ASEAN sobre esta temática.

Desde 2012, proveemos a las fuerzas de orden público de los países de ASEAN de ayuda en el entrenamiento de personal. El año pasado, focalizamos nuestros esfuerzos en cursos especializados del Ministerio del Interior con el tema «Detección e investigación de crímenes en materia de tráfico de drogas». A pesar de la pandemia de coronavirus, teniendo en cuenta el interés de los miembros de ASEAN, estos lograron doblar el número de participantes en la formación.

Se trata de una contribución real a la Asociación en su tarea de lograr que sus miembros sean países libres de droga. Además, Rusia ya ha realizado, para que sean implementadas este año, un número concreto de propuestas para la expansión de la cooperación con los diez miembros de ASEAN en la esfera antidroga, incluidos el intercambio de información operativa, la realización de investigaciones y operaciones conjuntas y la lucha contra la financiación del tráfico de droga.

 

Nueva exigencia para manuales escolares japoneses

 

Hemos tomado nota de la nueva exigencia del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón de denominar obligatoriamente las islas Kuriles del sur en los manuales escolares de geografía, historia y ciencias sociales de enseñanza secundaria como «territorios ancestrales japoneses».

Es lamentable que el Gobierno japonés esté adoctrinando a las nuevas generaciones con falsos estereotipos que contradicen la verdad histórica y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, alimentando así una campaña de reivindicaciones territoriales infundadas contra nuestro país. La soberanía de la Federación Rusa sobre las Kuriles del Sur es incuestionable.

Las mencionadas acciones de la parte japonesa suscitan una profunda indignación en la sociedad rusa y pueden afectar el clima de las relaciones bilaterales.

 

60º aniversario del primer vuelo espacial humano

 

El 12 de abril, toda la humanidad celebrará el 60º aniversario del primer vuelo espacial humano. Fue un acontecimiento que marcó un hito, que, en gran parte, dio forma al mundo en el que vivimos. Pasó a la historia no sólo como un gran logro científico y tecnológico, sino también como una demostración de buena voluntad y deseo de cooperación pacífica por parte de una gran potencia. Esta fiesta no tiene fronteras; une a todas las generaciones, a todos los pueblos y a todos los continentes.

El 7 de abril de 2011, la Asamblea General de la ONU declaró el 12 de abril el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados. La fecha se celebra ahora anualmente «para conmemorar una era espacial de la humanidad».

En la víspera del Día de la Cosmonáutica, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia recuerda este gran acontecimiento histórico y proporciona cobertura informativa de esa fecha. Este día, Serguéi Lavrov pronunciará un discurso por videoconferencia con motivo de del aniversario del primer vuelo espacial.

El 5 de abril se inauguró en el Ministerio de Asuntos Exteriores la exposición fotográfica de la Agencia de Noticias TASS «Mensajero de la Paz». Pueden consultar la exposición en el sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.

Estamos cubriendo el próximo aniversario en los recursos de Internet del Ministerio y, por supuesto, en las redes sociales. Hemos lanzado una serie de publicaciones dedicadas a la llamada «Misión de Paz», en cuyo marco contamos con detalle sobre la famosa gira de Yuri Gagarin por el extranjero y los episodios más interesantes de sus viajes a diversos países, durante los cuales estuvo acompañado, entre otros, por diplomáticos soviéticos.

Para el 12 de abril estamos preparando varios proyectos interesantes, como presentaciones interactivas y un conjunto único de datos sobre lugares memorables asociados al nombre de Yuri Gagarin en varios países.

Es importante destacar que la memoria de nuestro gran compatriota sigue viva hoy en día. Yuri Gagarin es admirado en todos los rincones del mundo y sigue viviendo en nuestros corazones.

Una prueba vívida de ello es el enorme interés que suscita el aniversario en el extranjero. Allí donde la situación sanitaria y epidemiológica lo permite, nuestros diplomáticos van a organizar exitosas exposiciones fotográficas y proyecciones de películas con los discursos de los actuales cosmonautas rusos; en otros países se van a celebrar conferencias y mesas redondas online. En las redes sociales de las misiones rusas en el extranjero se publican notas históricas sobre la vida del primer cosmonauta de la Tierra. En las cintas de algunas misiones diplomáticas se pueden ver incluso los discursos de cosmonautas extranjeros, en los que cuentan lo que significa para ellos el aniversario de este acontecimiento trascendental.

La Misión Permanente de Rusia ante las Naciones Unidas en Nueva York y la Misión Permanente de Rusia ante las Organizaciones Internacionales en Viena, junto con el Servicio de Noticias de Rusia y la cuenta de la ONU rusa, pusieron en marcha un interesante proyecto temático «Primero en el espacio» que tendrá lugar del 8 al 12 de abril. En el marco del proyecto, nos contarán sobre la conferencia de prensa de Yuri Gagarin y Valentina Tereshkova en la sede de la ONU de octubre de 1963, podremos consultar materiales fotográficos y sonoros únicos, incluso de los archivos de la Organización Mundial, tomados durante su visita a Nueva York, y fragmentos de recuerdos de diplomáticos destacados, por ejemplo, Andréi Gromyko, que acompañó a los cosmonautas soviéticos en este viaje.

En los últimos 60 años, se han hecho realidad muchos sueños: el primer paseo espacial, el primer hombre en la Luna, los vuelos espaciales de larga duración y el lanzamiento de exploradores a otros planetas.

Rusia ocupa firmemente posiciones de liderazgo en la industria espacial, incluido el número de lanzamientos, desarrolla activamente su constelación orbital de satélites y trabaja en nuevos productos de alta tecnología.

Estamos centrados en una mayor cooperación con nuestros socios y, como señaló el presidente ruso Vladímir Putin, «elegiremos áreas que nos ayuden a acercar nuestras posturas y, quizás, a través del espacio exterior nos entendamos mejor en la tierra».

 

Misión Permanente de la Federación de Rusia ante el Consejo de Europa celebrará una mesa redonda con motivo del 60º aniversario del vuelo espacial de Yuri Gagarin

 

El 15 de abril a las 16:30 (hora de Moscú), la Representación Permanente de Rusia ante el Consejo de Europa celebrará una «mesa redonda» dedicada al 60º aniversario del primer vuelo espacial tripulado y al Día Internacional de la Cosmonáutica.

Al acontecimiento asistirán la Secretaria General del Consejo de Europa, Marija Pejcinovic Buric y el Director Ejecutivo de la Agencia Federal Roscosmos para programas espaciales tripulados, el cosmonauta, Serguéi Krikaliov, así como los embajadores de varios Estados miembros del Consejo de Europa que participaron en la exploración espacial.

Se espera que el tema central del evento sea el destacado papel de los descubridores espaciales soviéticos en el desarrollo de la civilización humana, el desarrollo de la cosmonáutica en los Estados miembros del Consejo de Europa y la historia y perspectivas de la cooperación internacional en el ámbito espacial, especialmente en el ámbito de actuación del Consejo de Europa.

El evento será transmitido en las páginas de la Misión Permanente y del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia en las redes sociales.

Les invitamos a verlo, ¡será interesante!

 

Presencia de Rusia en el Ártico

 

Recibimos muchas preguntas diferentes, en particular de CNN, Euronews, revista “Mezhdunaródnaya Zhizn” y otros medios, sobre la presencia de Rusia en el Ártico. Teniendo en cuenta que el tema es importante, interesante y actual, me gustaría informarle a esta amplia audiencia sobre las actividades de Rusia en esta región.

Pregunta (CNN): Los funcionarios estadounidenses, hablando con CNN, han expresado su preocupación por la acumulación de bases y recursos militares de Rusia más allá del Círculo Polar Ártico. Si bien este es un territorio ruso, como suele afirmar la propia Rusia, a Estados Unidos le preocupa que el continuo aumento de capacidad militar tenga como objetivo aplicar las reglas rusas en la Ruta del Mar del Norte e imponer el poder de Moscú en una región cada vez más libre de hielo. Los funcionarios noruegos también expresan su preocupación por el posible daño ambiental que podría causar la próxima prueba del Poseidón 2M39. ¿Tiene algún comentario sobre estas preocupaciones?

Respuesta: Rusia no hace en el Ártico nada que contradiga al Derecho Internacional o amenace a otros países. En cuanto a las fuentes de crecimiento de la tensión en la región, habría que prestar atención a la actividad militar de EEUU y sus aliados en el Ártico, acompañada de retórica beligerante. Precisamente la OTAN y los estados miembros de la Alianza, incluidos los países no árticos, están llevando a cabo acciones provocativas allí y de forma cada vez más regular. Recientemente, han realizado varias operaciones de este tipo en las aguas del Océano Ártico, adyacentes a Rusia. Este deseo de militarizar el Ártico y utilizar la región para implementar su conocida línea de "contener a Rusia" nos causa una preocupación justificada. Lamentablemente, los episodios de participación en tales acciones militares de los Estados miembros del Consejo Ártico están aumentando. Creemos que esta conducta no contribuye a mantener una atmósfera de confianza y cooperación entre los países árticos.

Así mismo les informamos que no estamos al tanto de la expresión de preocupación de la parte noruega por el posible daño ambiental de las pruebas de nuevas armas rusas.

Una vez recibida la solicitud oficial de la parte noruega, estaremos listos a utilizar los canales de comunicación existentes a través de los departamentos de defensa para proporcionar las explicaciones adecuadas.

Pregunta (“Mezhdunaródnaya Zhizn”): En un informe reciente CNN declaró que Rusia está aumentando su presencia militar en el Ártico durante últimos años a un ritmo sin precedentes y probando sus nuevas armas allí, tratando de consolidar el control sobre la región en su conjunto y sobre la Ruta del Mar del Norte. Coméntelo, por favor.

Respuesta: En cuanto a la Ruta del Mar del Norte (NSR), esta es una vía nacional de transporte única de la Federación Rusa, históricamente establecida, que desempeña un papel importante en el transporte marítimo del Ártico frente a nuestras costas. Pasa por áreas marítimas con diferente estatus legal (como aguas marinas internas, mar territorial, zona económica exclusiva). El NSR conecta el Lejano Oriente ruso y las regiones occidentales del país, y también tiene un potencial significativo para el desarrollo del transporte marítimo internacional.

Las reglas de navegación por la NSR fueron establecidas desde hace mucho tiempo. Fueron desarrolladas y adoptadas de acuerdo con las normas aplicables de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. Al regular el transporte marítimo en esta área, Rusia actúa sobre la base del Derecho Internacional. Estas normas, comprensibles y no gravosas para los propietarios de barcos, permiten, en particular, proporcionar condiciones para una navegación eficiente y segura por la Ruta del Mar del Norte, caracterizada por condiciones climáticas severas y la presencia de hielo, así como prevenir incidentes que puedan causar daños graves y duraderos al medio ambiente, especialmente vulnerable del Ártico. Cientos de barcos utilizan anualmente la Ruta del Mar del Norte, incluidos los que enarbolan banderas de muchos países extranjeros – en los últimos años, el número de esos Estados ha llegado a 45. El volumen de tráfico es de decenas de millones de toneladas por año, y está creciendo de manera constante. En estas condiciones, no hay motivos reales para ningún "temor" a este respecto.

Se sabe que Rusia y Estados Unidos tienen posturas diferentes con respecto al estatus legal y el régimen de varios estrechos árticos rusos. Estas diferencias no son nuevas, se manifestaron todavía en el tiempo de la URSS y durante las últimas décadas, pero felizmente no se tradujeron en ningún incidente. Llamamos a continuar absteniéndose del uso peligroso de este tema para organizar provocaciones.

Como se sabe, Washington declaró en diferentes momentos decenas de protestas contra el régimen de espacios marítimos bajo la jurisdicción de otros Estados, incluidos los aliados de Estados Unidos, como Canadá. Sin embargo, las tesis sobre una supuesta amenaza inminente en el Ártico se están lanzando al espacio público de manera persistente y tendenciosa. Esto no puede dejar de inquietar. Hay una cierta tendencia.

En general, los Estados Unidos, sin ser parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, se posiciona como un defensor constante de las libertades de alta mar, que pueden ser aprovechadas por todos los Estados. Es característico de ellos – no ser un participante en el proceso internacional, pero al mismo tiempo llamar a todos a implementar su propia visión de ciertas “reglas”. Sin duda, estas libertades incluyen no solo la libertad de navegación, sino, en particular, la libertad de instalar oleoductos. Sería bueno que Estados Unidos diera un ejemplo en el cumplimiento de las normas pertinentes del Derecho Internacional y finalmente dejara de crear obstáculos ilegales para la realización de esta libertad en el marco del proyecto “Nord Stream 2”.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: En una entrevista reciente el canciller ruso, Serguéi Lavrov, anunció planes de reanudar el “Formato de Moscú” sobre Afganistán en caso del avance del proceso de paz, es decir, si se implementan los acuerdos entre Estados Unidos y los talibanes. ¿Podemos hablar ahora de algún calendario para la reanudación de este mecanismo, dado que ni Estados Unidos ni los talibanes cumplen plenamente los términos del acuerdo, y recientemente los funcionarios talibanes dijeron que incluso están dispuestos a anularlo?

Respuesta: Los planes para la próxima reunión de consultas del “Formato de Moscú” sobre Afganistán son actuales. Les informaremos adicionalmente sobre fechas específicas.

En cuanto al acuerdo firmado por Estados Unidos con los talibanes en febrero de 2020 en Doha, hasta donde sabemos, ninguna de las partes ha anunciado su ruptura. Además, a pesar de las dificultades existentes para su implementación, vemos el interés de las partes del acuerdo en mantener vigente este documento, que permitió avanzar en la senda de un arreglo pacífico de la situación en Afganistán.

Pregunta: La pregunta se refiere a la declaración de la parte ucraniana de la posibilidad de transferir el lugar de reunión del Grupo de Contacto trilateral sobre Donbás de Minsk a Suecia. ¿La parte ucraniana informó a la parte rusa de esta idea? ¿Se debatió en el Grupo de Contacto? ¿A dónde, hipotéticamente, se pueden transferir estas reuniones?

Respuesta: Esto, disculpe, es una tontería "hipotética" que escuchamos repetidamente de representantes de Kiev en varias áreas, por ejemplo, la declaración del secretario de prensa del presidente de Ucrania, Yuri Mendel, sobre un tal "idioma ruso ucraniano". Son cosas del mismo orden.

No hemos escuchado nada nuevo en la declaración del Viceprimer Ministro de Ucrania, Alexéi Réznikov. Ésta es una vieja idea que han estado gestando los representantes de las élites políticas de Ucrania. También fue expresada por el jefe de la delegación de Ucrania, Leonid Kravchuk. No solo se ofreció Suecia, también se trató de Polonia. Quizás decidieran expandir la "geografía" del turismo. Es difícil decir.

Vamos a deliberar sobre este tema desde un punto de vista práctico, veamos qué motivó tales declaraciones. Quisiera enfatizar que en el marco del Grupo de Contacto este tema no se discute de manera sustantiva en ese plano, y la perspectiva misma de una transición a reuniones presenciales, debido, en primer lugar, a la persistencia de las restricciones anticovid, parece bastante vaga. Bielorrusia tampoco planteó esa cuestión, y en principio todavía está dispuesta a garantizar que las reuniones del Grupo de contacto con todos los participantes se celebren de conformidad con los más altos estándares internacionales, como lo ha hecho hasta ahora, demostrando este enfoque durante los últimos seis años.

¿Por qué se anuncia? ¿Por qué se tira todo esto al espacio público? La respuesta es obvia. Y el problema no está en la pérdida de "confianza en Bielorrusia, que está bajo la influencia de Rusia" (intentaron "vendernos" esta versión), sino en la línea decidida de Kíev de interrumpir el cumplimiento de las obligaciones asumidas dentro del marco del Conjunto de Medidas de Minsk para resolver el conflicto interno de Ucrania sobre la base del diálogo directo con Donetsk y Lugansk. Expresar interminablemente su insatisfacción con todo lo que está sucediendo, participar constantemente en provocaciones de información, acusar continuamente a todos de interrumpir los acuerdos y de su incumplimiento, solo para desviar de sí mismos las preguntas sobre lo que está haciendo Kíev para implementar el Conjunto de Medidas. Este es un sabotaje manifiesto de los acuerdos alcanzados anteriormente, y fue esta política la que llevó las negociaciones a un callejón sin salida.

También hay factores adicionales. No se puede dejar de ver en tales declaraciones el deseo de Kíev de complacer a quienes ejercen el control externo del país, una vez más demostrar mediante calumnias, mitos y mentiras en relación con Bielorrusia, su adhesión imaginaria a la democracia. Sabemos muy bien qué es la "democracia" en Ucrania. Este es un fenómeno especial. Los acontecimientos recientes han demostrado claramente lo que es. Estamos hablando de la limpieza extrajudicial del campo de la información de Ucrania, la persecución de los disidentes, las atrocidades de los nacionalistas ultra-radicales, la impunidad absoluta para las personas que han convertido a sus compatriotas en parias en su propio Estado.

Esperemos que la clase política gobernante ucraniana finalmente se dé cuenta de la necesidad de guiarse en sus políticas por los intereses fundamentales a largo plazo de su país, que son restaurar la paz y la tranquilidad en Donbás sobre la base de la implementación de los Acuerdos de Minsk, y una vuelta a las buenas y amistosas relaciones mutuas. Y, en primer lugar, estos intereses consisten en una actitud amable y normal hacia los ciudadanos propios, y no en deseos de obtener los beneficios momentáneos, que recibe el régimen de Kiev al servir a las ambiciones geopolíticas ajenas.

Pregunta: Comente la situación en Myanmar. ¿Tiene previsto la parte rusa optimizar la composición de la Embajada rusa en Myanmar en relación con la situación en el país? ¿Se están tomando medidas de seguridad adicionales?

Respuesta: Seguimos de cerca el desarrollo de los acontecimientos en Myanmar, teniendo en cuenta el estado de emergencia declarado el 1 de febrero, también desde el punto de vista de garantizar la seguridad de nuestra Embajada y su personal.

Dada la creciente tensión, principalmente como resultado de los enfrentamientos entre las fuerzas del orden de Myanmar y la oposición irreconciliable, que pasó de un movimiento de desobediencia civil a formas más radicales de protesta, se tomaron medidas adicionales para fortalecer la protección de la misión rusa en el exterior. En particular, de acuerdo con las autoridades locales, se incrementó el número de policías que garantizaban seguridad al perímetro del territorio de la embajada, se instalaron barreras temporales en las vías de acceso y se tomaron otras medidas.

Al mismo tiempo, las evaluaciones de la situación actual en las principales ciudades de Myanmar, incluida Yangon, donde se encuentra la Embajada de Rusia, muestran que la situación tiende a normalizarse. En estas condiciones, la misión diplomática rusa está funcionando como de costumbre.

Partimos del hecho de que en esta etapa no se trata de reducir el tamaño de la Embajada o de evacuar a los ciudadanos rusos que se encuentran en Myanmar. Al mismo tiempo, continuamos evaluando constantemente la situación, realizando monitoreos y apreciaciones regulares de posibles amenazas contra nuestra institución exterior y compatriotas. Se tomarán las medidas adecuadas si es necesario.

Pregunta: Hace unos días, se publicó una noticia divertida sobre el encuentro "casual" de Serguéi Lavrov con el Enviado Presidencial Especial de EEUU para el Clima, John Kerry, en el hotel. Se nos imaginan encontrados en el desayuno. Sin embargo, la experiencia indica que estos encuentros nunca son "casuales". El servicio de seguridad del Ministro debería haber revisado a otros huéspedes del hotel. ¿De verdad es una casualidad feliz?

Respuesta: ¿Puede haber algunos accidentes que resulten en las reuniones? Claro que sí. Es así como pasa normalmente en grandes foros, cuando hay una agenda previamente aprobada.

Hay reuniones que se organizan en el marco de los eventos porque surge una necesidad o porque las partes se enteran de que están en el mismo lugar, y lo dicho también es algo normal para la práctica diplomática y ocurre muy a menudo. Por ejemplo, se celebra una reunión de la Asamblea General de la ONU: hay un gran número de delegaciones, y el Ministro de Asuntos Exteriores ruso, como sabe, en unos días tiene 50-60 reuniones. Algunas de ellas se cancelan por unas circunstancias, tales como una diferencia de horarios o su cambio, una situación inesperada o unas cuestiones de logística. Algunas reuniones se añaden, por ejemplo, por las razones "casuales" de que ha dicho usted: cuando las personas se reúnen en el marco de procesos generales de negociación o "en los pasillos". Pueden mantener una conversación no programada o unas negociaciones más concretas. La respuesta es afirmativa: dados encuentros casuales también forman parte de la práctica diplomática.

Hemos comentado la situación. Fue una casualidad. No estaba previsto que dos delegaciones se encontraran en el territorio de otro Estado (la India) al mismo tiempo en el mismo hotel. Ese encuentro tuvo lugar.

Pregunta: Muchos expertos rusos han expresado su preocupación de que la nueva Administración de EEUU utilice la agenda climática y la necesidad de proteger la Tierra de la actividad humana para promover la globalización de acuerdo con sus propias reglas, para imponer su agenda que no supone ninguna alternativa. ¿Distingue Rusia la agenda climática y el tema de la protección del medio ambiente? ¿En qué se difieren o coinciden las posturas rusa y estadounidense?

Respuesta: Las cuestiones de la protección del medio ambiente y el cambio climático están entrelazadas y, en las últimas décadas, se han convertido en las prioridades de la agenda mundial. No es la agenda de una nación, sino la agenda internacional. Actualmente nos enfrentamos a retos ecológicos sin precedentes que nos ofrecen tanto oportunidades de desarrollo integral del país como perspectivas de cooperación interestatal equitativa.

Los asuntos medioambientales constituyen uno de los ámbitos en los que Rusia y los Estados Unidos tienen intereses comunes. De hecho, la nueva Administración estadounidense intenta encajar la política socioeconómica en el marco de la medioambiental. Lo decimos basándonos en lo que EEUU comparten con los medios de comunicación, en sus declaraciones. Todavía se trata solo del desarrollo de su curso político y no de su implementación. Una de las primeras decisiones de la nueva Administración estadounidense fue volver al Acuerdo de París.

Cabe destacar que Rusia ha expresado en repetidas ocasiones su disposición para el diálogo en dada materia. Siempre hemos sostenido que los problemas medioambientales y del cambio climático deben resolverse sin politizarlos. Es nuestra postura de principios. Ha sido nuestro enfoque sin importar quién administre en la Casa Blanca. Creemos que se debe colaborar en plataformas internacionales especializadas.

Estamos plenamente comprometidos con el cumplimiento de nuestras obligaciones en virtud de los acuerdos ambientales. No solo los Estados Unidos, sino todos nosotros somos responsables de preservar la diversidad de los ecosistemas del planeta. Consideramos que la aplicación de la agenda ambiental es la responsabilidad no solo de los gobiernos, sino también del sector privado y de la sociedad civil. Ya existen mecanismos para involucrar a las empresas en proyectos climáticos, incluso mediante asociaciones público-privadas.

En pocas palabras: ¿hay que evitar la politización de las cuestiones ambientales? Sin duda. No solo evitarla, sino erradicarla. ¿Es posible que los problemas ecológicos y la política no estén relacionados? Poco probable. Es que son los políticos quien "rompen el hielo" para promover tal o cual agenda. Las organizaciones internacionales, la ONU y sus filiales, los políticos y las organizaciones sociopolíticas se ocupan del medio ambiente. Está bien cuando la politizan en este sentido. Pero es inaceptable cuando bajo el pretexto de preocupaciones ambientales, se resuelven problemas coyunturales y tareas que a veces violan la ley.

Pregunta: Hace unos días, Reuters publicó la información de que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional pretenden vincular la implementación de la agenda climática con el alivio de la deuda. En particular, Reuters citó una fuente anónima y reportó que se trataba de un cambio sistemático de economías enteras que se llevaría a cabo bajo los auspicios del Banco Mundial y el FMI con la ayuda de expertos, en su mayoría occidentales, supongo. Desde el punto de vista de la nueva administración estadounidense sobre el clima, ¿dónde la agenda climática es totalmente internacional y de común acuerdo, y dónde empieza a ser puramente oportunista, como ha dicho usted, y expresar los intereses no sólo del Estado concreto, sino también de las empresas multinacionales? En particular, el Enviado Presidencial Especial de EEUU para el Clima, John Kerry, con el que se reunió recientemente el Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, dijo que los Estados no podían llevar a cabo esa tarea y que principalmente empresas privadas y transnacionales deberían ocuparse de ella.

Respuesta: La respuesta a su pregunta es muy sencilla en teoría, pero difícil de aplicar. Usted ha preguntado dónde está la frontera entre la cooperación normal, incluyendo el ámbito político, y la politización. Muy simple, está en el marco legal. Si hablamos de cooperación basada en acuerdos jurídicos, o sea en los estatutos y principios de las organizaciones internacionales, o sea en acuerdos y convenios bilaterales, entonces se trata de términos mutuamente beneficiosos e equitativos de asociación, de interacción y resolución de problemas. Si se trata del predominio de un Estado, del uso de herramientas que van más allá de este límite legal, entonces hay una muy buena posibilidad de considerar tales acciones como politizadas.

Hasta hace poco, en varios temas, tales como la sanidad, los derechos humanos, la ciencia y la tecnología, se nos enseñaba a creer que el mundo occidental y una serie de Estados emblemáticos del Occidente colectivo tenían respuestas a todas las preguntas de nuestro tiempo. Que llevaban a su "comunidad del mundo occidental " y a todos los demás hacia un futuro más brillante, porque sabían cómo llegar allá y cómo hacer la vida hermosa. Últimamente nos hemos dado cuenta de que es un mito, una ilusión. Hay desarrollos realmente importantes y necesarios en esas materias, pero no son en absoluto una panacea ni de escala internacional, ni de interna de los llamados estados "emblemáticos" para resolver sus problemas complejos.

Por lo tanto, el predominio de un Estado o la imposición de su propia visión o solución de varias cuestiones, incluyendo las medioambientales, a otros Estados, organizaciones internacionales o empresas transnacionales es un ejemplo de un camino que conduce o puede conducir a una politización oportunista de la cuestión. Actualmente no hay un solo Estado capaz de asumir la responsabilidad del futuro del planeta respecto a la ecología. Diferentes regiones y Estados tienen sus propias economías, objetivos, problemas y retos. El predominio de un punto de vista es un indicador de la presencia de perspectivas u oportunidades de politización. Nos gustaría evitarlo.

Es bastante difícil también avanzar en una serie de cuestiones o resolver muchos problemas sin el aporte de la política, la participación de los políticos y una estrecha interacción del ámbito político con temas acuciantes como el clima y la salud.

Por ejemplo, la pandemia del coronavirus es un problema global. Por desgracia, no hay un rincón del mundo que no se vea afectado por ella. Por supuesto, este problema debe resolverse a un alto nivel político estatal. Pero una cosa es solucionarlo y avanzar a favor de los intereses de las naciones, y otra cosa es poner trabas y gritar sobre su propia exclusividad y algún tipo de cualidades de liderazgo en tal o cual ámbito, que no están aseguradas por nada.

Pregunta: En muchos países de la región y en Turquía se discute la idea de la llamada revisión de la Convención de Montreux bajo la dirigencia turca. ¿En qué medida esto toca a Rusia? ¿Cuál es la postura de Rusia respecto a esos planes, inclusive la construcción de un canal alternativo que conectará el mar Negro con el Mediterráneo?

Se publican noticias de que los yihadistas y mercenarios en Siria han recibido órdenes y se envían al este de Ucrania (la última ha llegado del Centro sirio de Observación de los Derechos Humanos). ¿De qué información al respecto dispone Rusia? ¿Combaten los yihadistas en el este de Ucrania?

Respuesta: Como se sabe, la Federación de Rusia es un Estado parte de la Convención sobre el paso por los Estrechos de 1936 (Convención de Montreux). Naturalmente, cualesquiera intentos de revisarlo afectarían los intereses de nuestro país.

Consideramos que esta Convención es el factor clave de la estabilidad y seguridad en el mar Negro, ante todo, en lo que se refiere a la navegación militar.

La Convención de Montreux restringe el tonelaje total máximo de los buques de guerra en espacios acuáticos del mar Negro para los países no ribereños, los plazos de su presencia y tipos de armamento a bordo para varias categorías de buques, así como estipula las normas de envío de avisos sobre los planes de entrar en espacios acuáticos. El mecanismo creado a partir de este documento probó su eficacia en lo que se refiere al mantenimiento de la estabilidad y la seguridad en la región, resistió a tiempo.

No vemos algunas alternativas al derecho internacional establecido de conformidad con la Convención de Montreux. Esperamos que los respectivos Estados manifiesten una postura responsable en relación con su observancia. Un papel especial en este ámbito lo desempeña Turquía.

En cuanto a su segunda pregunta, el Centro sirio de Observación de los Derechos Humanos se desacreditó hace mucho. Cascos Blancos, el Centro sirio de Observación de los Derechos Humanos se ubican en el territorio de Gran Bretaña, como muchas entidades del arsenal de la OTAN que diseminan la desinformación. Estas entidades se desacreditaron absolutamente. Este 'centro' publicó tantas noticias falsas en su tiempo y fue involucrado en tan gran medida en la agresión informativa contra el Derecho Internacional y directamente Siria que creo que no hay sentido de citarlo.

Pregunta: El domingo pasado, Rusia y Azerbaiyán celebraron el 29 aniversario de las relaciones diplomáticas, es decir, el año siguiente estas relaciones cumplirán 30 años. ¿Tiene el MAE ya algunos planes para celebrar este aniversario? ¿Se organizará algo especial con motivo del aniversario de las relaciones diplomáticas con Azerbaiyán?

Respuesta: Quisiera centrar su atención de nuevo en las entrevistas concedidas el 2 de abril por el Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Andréi Rudenko, con motivo del 29 aniversario de establecimiento de las relaciones diplomáticas con Azerbaiyán y Armenia. En estas entrevistas se dieron valoraciones detalladas de nuestras relaciones bilaterales.

En cuanto al 30º aniversario, no vamos a adelantarnos. Queda mucho tiempo hasta el aniversario mencionado por usted. Lo único que puedo decir, este asunto se discute. Tal acontecimiento importante se celebrará dignamente con diversos eventos interesantes.

Pregunta: La situación con la vacuna rusa enviada a Eslovaquia se desarrolla rápidamente, pero lamentablemente, según el peor guion pronosticable. En los medios de comunicación, en redes sociales se puede encontrar la información contradictoria, las afirmaciones opuestas. Los medios rusos asimismo cometen errores, al declarar que la vacuna Sputnik V fue registrada en Eslovaquia. Es que la vacuna no fue registrada en este país. Y, en el contexto de exigencias de la UE de registro, su venta allí fue posiblemente un paso prematuro por parte de Rusia. Como resultado, la buena voluntad de Rusia se interpreta como un intento de ganar dinero sin pensar de la calidad y varias personas van aún más lejos en sus declaraciones. Es una situación paradójica: por un lado, la vacuna goza de una gran demanda y el fabricante está en apuros para cumplir con los plazos de su entrega, por el otro - 200 mil dosis para 100 mil personas se enviaron a un país adonde no deberían llegar. Sin entrar en detalle, las vacunas suministradas a Eslovaquia no se usan actualmente para vacunar a las personas sino para vacunar ratones y cobayas, es decir, para crear una base documental importante con el fin de desacreditar la vacuna rusa Sputnik V. ¿Es una coincidencia de circunstancias, una tontería o por detrás de todo eso está un intento premeditado de desacreditar la vacuna rusa y para realizarlo se eligió a Eslovaquia?

Respuesta: ¿Por qué separa usted la coincidencia de circunstancias, la tontería, acciones planeadas, desacreditaciones y la desinformación? A veces forman parte de una cosa: la política destructiva, si hablamos de la política autodestructiva, la política que no se orienta a los intereses nacionales, se dicta desde fuera. Mucho de lo mencionado por usted forman parte de esta política.

Como se sabe, el Fondo de Inversión Directa de Rusia hizo la respectiva declaración. He leído y seguido todo lo que pasa en torno a la vacuna rusa en Eslovaquia. Tengo solo una pregunta. Creo que no soy la única persona que quiere hacerla. ¿Qué quieren en la realidad las autoridades, la élite política y los cargos oficiales de Eslovaquia? ¿Qué objetivo persiguen? Nos parecía que querían ayudar a sus ciudadanos a superar las consecuencias de la pandemia, hacerlo todo para proteger la salud de su población y participar en los esfuerzos globales en esta dirección. Pensamos así. Es lógico, normal, correcto. Lo hacen los líderes y los políticos en todos los países. Lo que vemos suscita esta pregunta: ¿qué quieren en la realidad? Antes de sacar unas conclusiones de carácter político, quisiera oír la respuesta a esta pregunta. Cuando la hagan, lo comentaremos. Será difícil valorar tales acciones sin recibir la respuesta a esta pregunta fundamental.

La parte rusa lo hizo todo correctamente partiendo de que las autoridades de Eslovaquia persiguen los objetivos y tareas mencionadas: proteger a la población, superar los resultados de la pandemia, proteger la salud, etc. Nosotros hicimos todo lo necesario para cooperar de forma civilizada, normal, mutuamente beneficiosa y equitativa.

Pregunta: Respecto al horrible asesinato de un niño de cinco años, Vládik, en el poblado de Alexándrovskoye en Donbás quien murió debido al fuego abierto por las Fuerzas Armadas de Ucrania desde un avión no tripulado. Se hizo disponible la información de que el Comité de Instrucción de Rusia incoó un caso penal por este suceso. En la República Popular de Donbás la fiscalía clasificó este crimen como ataque terrorista. Conforme al Derecho Internacional y las leyes humanas, ¿quién debe asumir la responsabilidad por la muerte de un niño inocente? ¿Se considera que es un crimen de guerra?

Respuesta: Los representantes de las fuerzas del orden público deben responder a la parte jurídica de su pregunta. Como usted ha señalado justamente, el Comité de Instrucción de Rusia incoó un caso penal. Toda la gama de preguntas legales recibirá su desarrollo. Las respuestas a estas preguntas se darán en el curso de las respectivas acciones emprendidas por nuestros servicios del orden.

En cuanto a su nota de que este crimen es horrible, quisiera ampliar un poco los límites. Es horrible no solo el asesinato de un niño sino de centenas de niños por los milicianos en el centro de Europa en el primer cuarto del siglo XXI, con apoyo informativo y moral de los 'patrocinadores' occidentales, inclusive la Unión Europea, directamente Bruselas y muchas otras organizaciones internacionales, porque no ven y hacen la vista gorda ante las tragedias humanitarias que tienen lugar en esta región de Europa. Si declaran diariamente su fidelidad a los derechos humanos, se interesan por el destino de adultos que no se someten a la violación u otro trato inhumano, ¿por qué nadie ve qué pasa con los niños que viven en Donbás: Donetsk o Lugansk? ¿Cuántos niños murieron? ¿Cuántos resultaron heridos? ¿Cuántos tienen enfermedades crónicas debido a la guerra?

¿No es un grave problema el daño que se causa a toda la generación de niños desde el punto de vista de la mentalidad occidental que habla sin fin de la tolerancia, los derechos humanos, la necesidad de cuidar por cada uno, etc.? ¿No es un problema? Lo entendimos en el ejemplo de Siria, los niños sirios, cuando el destino de un niño puede ser símbolo de la lucha contra el régimen supuestamente sangriento, mientras que el destino de decenas de miles de niños sirios y no solo sirios no es la causa para que la comunidad internacional levanten sanciones impuestas contra este Estado al menos durante la pandemia. Es engaño e hipocresía.

Vemos lo mismo en Donbás (en otras condiciones y circunstancias). Los destinos de niños no les preocupan a todos los en Occidente y las organizaciones internacionales que hacen diariamente las declaraciones de los destinos de la humanidad o del destino de una persona concreta usando los respectivos foros con fines coyunturales. Esto no les interesa. Lo sabemos y oponemos a esto. ¿De qué manera? Lo saben perfectamente: se envía la ayuda humanitaria. No lo hemos realizado de una sola vez con fines demostrativos o para rendir cuentas ante las organizaciones internacionales, sino lo hacemos voluntaria-, sistemática- y regularmente. Enviamos todo lo necesario para que los niños pudiesen vivir, estudiar y recibir la asistencia médica, entre otras cosas, para que pudiesen sobrevivir en estas condiciones. Es, entre otras cosas, la defensa de la población de Donbás en todos los sentidos: político, humanitario, etc.

Todo lo que hacemos no permitió dar al olvido que la situación en Donbás. Esto sería muy conveniente para todos en Occidente, ante todo, para el régimen de Kiev. Nadie diría nada y el problema no existiría. Posteriormente lo arreglaría "sin ruido". Sabemos perfectamente cómo "saben" arreglar la situación. Posteriormente habría un mar de sangre. Se trata de que no es el único crimen horrible, sino una serie de crímenes horribles. Ahora hablamos solo de niños, pero los jóvenes, los ancianos, las mujeres con graves enfermedades: ¿no debemos pensar de ellos en este contexto?

Pregunta: Quisiera preguntar de la declaración conjunta de Francia y Alemania sobre Donbás. Cito: "Alemania y Francia están preocupadas por un crecimiento del número de violaciones del régimen de alto el fuego después de la estabilización de la situación en el este de Ucrania desde julio de 2020. Seguimos con atención el desarrollo de los acontecimientos, ante todo, los movimientos de las tropas rusas y exhortamos a las partes a actuar con moderación y poner fin a la escalada de tensión inmediatamente. Confirmamos nuestro apoyo a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania en sus fronteras internacionalmente reconocidas".

¿Cómo valora el MAE de Rusia esta declaración de la preocupación de Alemania y Francia que siguen el movimiento de las tropas rusas, pero desestiman los asesinatos de niños en Donbás por las Fuerzas Armadas de Ucrania?

Respuesta: Hemos ya comentado tales posturas, tal ambiente de confrontación que se impone hoy a esta región. Calificamos la postura de Berlín y París como impotente. Hasta no quiero dar comentarios negativos o emocionales al respecto. Quisiera constatar que tales declaraciones ponen de relieve la incapacidad de ejercer la influencia en Kiev que se ve obligado (no "debe", no "puede" sino se ve obligado) a cumplir lo que firmó y lo que fue aprobado en una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.

Durante varios años se puso en evidencia, cuando todos los intentos de ejercer la influencia en Kiev no dieron el resultado esperado (no sé si han emprendido en plena medida o parcialmente). No se han cumplido los Acuerdos de Minsk. No tiene sentido seguir los desplazamientos de las tropas rusas por el territorio de Rusia. Cada país dispone de sus Fuerzas Armadas que se desplazan de acuerdo con los planes y la estrategia de este Estado. Así que París y Berlín deberían concentrarse, no en seguir los desplazamientos de las tropas rusas por el territorio ruso, sino en monitorear el incumplimiento por Kiev de sus compromisos. Habríamos evitado muchos problemas.

Acabo de comentar la situación con los niños. La tragedia no sucedió con un solo niño. Es imposible compensar, revertir o aliviar la tragedia con un solo niño, pero se trata de una tragedia global con toda la generación de niños que viven allí. No se trata de una región del mundo sino de muchas: Donbás, Siria, Libia. Muchos Estados que se encuentran en la gravísima situación humanitaria debido a los "ensayos" llevados a cabo por Occidente no pueden hacer nada. Ante todo, sufren los civiles, los niños. Lamentablemente, muchos países extranjeros, ante todo, occidentales, emprenden todos los esfuerzos para agravar sus sufrimientos e influir con eso en las autoridades de los respectivos países. Es una actitud arbitraria, inadmisible. Lo más importante es que actualmente existen muchas organizaciones internacionales, las organizaciones del sistema de la ONU, como la UNICEF, las organizaciones políticas y sociales de nivel supranacional que unen la opinión pública, las personas no indiferentes de todo el mundo. No pueden influir en las decisiones tomadas legalmente por los Estados sino seguramente ejercen la influencia informativa. Tienen una importancia social en su actividad. ¿Cómo puede ser que, en vez de resolver problemas, la comunidad internacional ni siquiera se muestra preocupada por los destinos de niños en los conflictos mencionados hoy? ¿Qué se debe hacer para que las declaraciones verbales se conviertan en las acciones concretas? No puedo responder a esta pregunta. Es una hipocresía global que se manifiesta con frecuencia y no solo en estos asuntos.

Vemos cómo a través de la diplomacia digital, las cuentas en las redes sociales, el uso de las plataformas diversas, la corriente dominante occidental, desde los Presidentes de estos países hasta los medios de comunicación, puede lanzar campañas de información en apoyo de una persona mayor de edad desestimando el destino de los niños que necesitan la asistencia médica, los niños matados porque ellos ni sus padres no tenían la posibilidad de garantizar su seguridad.

No es un tema, es una tragedia.


Additional materials

  • Photos

Photo album

1 of 1 photos in album

Incorrect dates
Advanced settings