Excerpta de la rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 24 de mayo de 2023
Crisis ucraniana
El 20 de mayo fue el aniversario de la liberación de Mariúpol. En un año de la vida pacífica la ciudad se transformó y literalmente empezó a florecer. Hoy es una gran obra de construcción rusa donde trabajan 25.000 especialistas de todo el país. A principios del mes, en Mariúpol se lanzaron tranvías. Actualmente, 1.800 instalaciones de la ciudad están en plena reconstrucción. La mayoría son edificios residenciales.
Mariúpol es una ciudad de retaguardia desde hace mucho tiempo. Sin embargo, el día del aniversario de su liberación, el pasado 20 de mayo, por la mañana, el régimen kievita trató de atacarla con misiles de largo alcance suministrados intencionalmente por los países occidentales, como si quisiera vengar a los habitantes de Mariúpol por su firme decisión de ser una parte de Rusia. Eso significa vivir en paz, armonía con los demás, sin odio, en amor. Afortunadamente, tras el ataque, no fueron afectados los habitantes de la ciudad ni sus barrios restablecidos.
Es simbólico que, siguiendo a Mariúpol, otra gran ciudad de la RPD, Atiómovsk, vaya a celebrar el 20 de mayo como el día de la liberación de los neonazis ucranianos. Y, como Ustedes entienden, este proceso se continuará. Donbás debe salvarse de los seguidores nazis de Bandera.
Por mucho que se enoje el régimen de Zelenski en su arrebato prooccidental, por mucho que le patrocinen y alienten a eso los países occidentales encabezados por Washington, y sin importar qué inventen, no lograrán hacer nada, porque enfrentarán resistencia. Nadie podrá oscurecer la victoria en Artiómovsk.
Fracasó el ataque que los saboteadores perpetraron el pasado 22 de mayo contra la provincia de Bélgorod, buscando dar una falsa impresión a los patrones de la OTAN respaldando el régimen kievita de que las FF.AA. ucranianas gocen de una alta capacidad combativa. Todas las incursiones terroristas de este tipo serán reprimidas duramente en el futuro. No se necesita explicar detalles adicionales sobre el carácter terrorista del régimen kievita y, a propósito, sus patrocinadores. Las evidencias son obvias. Cuando uno apunta deliberadamente en instalaciones de la infraestructura civil para infundir miedo y arraigar su odio hacia la disidencia, es justamente el terrorismo y extremismo. Precisamente este fenómeno está prosperando en la calle Bánkovaya, y los representantes del régimen kievita se guían precisamente por él en sus acciones.
Destacamos (debe añadirse también a la misma base de evidencia) los mensajes cada vez más agresivos de los oficiales occidentales que no tienen vergüenza de exhortar a bombardear las regiones pacíficas rusas. Actúan vilmente porque no se identifican como una parte del conflicto. Hablan eternamente sobre la asistencia al régimen kievita, la necesidad (como lo hacen todo el tiempo) de restaurar la democracia en algún lugar, facilitar la libertad, etc. Solo piensen en lo que dicen los representantes occidentales.
Miremos a la declaración del asesor de Seguridad Nacional del Presidente estadounidense, Jake Sullivan. En ésta razonaba acerca de que Washington “dio luz verde” a Ucrania para que atacara Crimea. Incluso logró justificarlo por el hecho de que (en la visión estadounidense) la península perteneciera a Ucrania. Por lo tanto, dijo que, a diferencia del territorio geográfico de Rusia, fue permisible asestar golpes contra este sitio. Parece cínico, especialmente si partimos de que el régimen kievita debería apreciar las vidas de sus propios ciudadanos a los que va a liberar “de palabra”, y si recordamos que, a lo largo de muchas décadas, los Derechos Humanos han tenido primacía en la política estadounidense. ¿Dónde están? Se han perdido con el transcurso de la historia. ¿En qué momento, mientras que permitía tan ampliamente que Kiev atacara Crimea, Washington olvidó que allí se encuentran personas vivas, la población civil? ¿Acaso Washington no sabe que en Crimea viven personas, los civiles, que van al trabajo diariamente, toman a sus hijos a escuelas o guarderías? ¿O lo olvidó? ¿O tal vez todos estos cuentos sobre los Derechos Humanos se usan solo para las conferencias politológicas y organizaciones internacionales, en las cuales EEUU necesita cabildear su postura y ganar cierta cantidad de votos para legalizar sus acciones unilaterales? Es un ejemplo insolente que revela lo mejor posible la verdadera naturaleza y el designio de la política exterior estadounidense.
Ya hace mucho tiempo que los dirigentes ucranianos no consideran a los habitantes de Crimea ni las nuevas regiones de Rusia como sus propios ciudadanos. La naturaleza genuinamente inhumana de la junta neonazi arraigada en Kiev la confirmaron otras declaraciones que pronunció el otro día el Jefe de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania, Kiril Budánov. ¿Qué contuvieron esas declaraciones? Solo escúchenlas. Los planes de exterminar físicamente a los indeseables pobladores de Crimea. Se preparó, incluso presentó una estadística. Expresó que fueron tres millones de personas “modificadas” y que “habrá mucho trabajo” de su aniquilación. A este respecto, los funcionarios de Kiev no se diferencian en absoluto de sus ídolos ideológicos que dieron las órdenes correspondientes de exterminar (como creyeron) a las “humanos falsos”, las personas que no deben existir y procrear. Precisamente de esta manera el Tercer Reich planteó el “asunto”. Es simplemente imposible imaginar que oímos todo eso de las personas que se reciben como oficiales en muchos países. Pero es la verdad.
El asesor del jefe de la Oficina de la Presidencia de Ucrania, Mijaíl Podoliak, descolló también con una nueva porción de comentarios, sugiriendo que “los rusos deben vivir como neandertales”. Todos ya entienden que su naturaleza contiene la ideología nazi. Es probable que antes algunos tuvieran dudas. Ahora ya no las tienen. Occidente está financiando todo eso, porque se basa en la misma lógica. Recuerden que inicialmente vimos y oímos las declaraciones (los videos están disponibles en el internet, se puede encontrarlos) que pronunció el Presidente ucraniano de aquel entonces, Piotr Poroshenko, prometiendo a los habitantes de Donbás que sus hijos vivirían en los sótanos, mientras que ellos mismos (bajo el régimen kievita) disfrutarían de los bienes de la civilización.
Pronunció la misma idea el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell. Igualmente dividió a todas personas en los que viven en el “jardín” bonito y los que están en la “jungla”. Es de la misma serie. Creen que tienen derecho a decidir quién es civilizado y quién no, y lo más importante es que lo hacen desatendiendo las realidades, el marco jurídico y los hechos. Además, todos estos representantes del régimen kievita son prácticamente poco educados. Solo les amaestraron en materia de nazismo y lemas nacionalistas. Se vieron nombrados para estos cargos debido a la completa falta de principios y la disposición de servir a cualquiera ideología, hasta una tan extremista respecto a sus propios ciudadanos y compatriotas. Si Podoliak supiera por lo menos algo sobre el planeta donde vive, leyera algo, probablemente sabría que la palabra “neandertales” se deriva del nombre del Valle de Neander. Entiendo que voy a romper el mundo frágil de Podoliak diciendo que este valle se encuentra en Alemania. Siento lástima por las personas que hacen tales declaraciones sin entender el significado de las palabras articuladas. Eso no nos sorprende, ya que el odio hacia las raíces históricas propias constituye el principal componente ideológico de las actuales dirigentes kievitas. Es una autonegación a la luz de una ignorancia absoluta.
Sobre el trasfondo de los éxitos logrados por las fuerzas de liberación rusas, se continúa la gira del “circo ambulante” kievita. No es mi cita. No me atribuye el mérito. Es una frase de los periodistas franceses. Me parece que no se podrá decir mejor que ellos.
Ahora, el protagonista de este “circo ambulante” se dirigió a la cumbre del G7 en Hiroshima para mendigar otros tramos de la asistencia militar. Los resultados del viaje decepcionaron a Zelenski. Había mucha publicidad, promesas, sonrisas y nada concreto. Lo que EEUU le asignará un nuevo paquete de armamentos por un total de 375 millones de dólares frustró un poco a Zelenski, porque es solo una gota en el mar de lo que había solicitado.
Cualesquier suministros de armas al régimen kievita no podrán cancelar los fines y objetivos fijados antes de la operación militar especial. ¿En qué se traduce toda esta ayuda? Solo resulta en que sigue agravándose el conflicto y aparecen nuevas víctimas entre los miembros de las Fuerzas Armadas, unidades de combate y los civiles. Comprendemos perfectamente que a los patrocinadores occidentales (Washington, Londres, Bruselas) les dan igual los ucranianos. No les importa en absoluto cuántos mueren y cómo sufren. Tienen solamente un objetivo principal: usarlos como un instrumento para tener personas que pondrán en práctica su ideología destructiva. Mientras que existen tales personas (no importa en qué estado se encuentran hoy y dentro de algún tiempo), es beneficioso y cómodo para Occidente. Por desgracia, la lógica destructiva ha impregnado todas las actividades internacionales de los altos cargos de la OTAN.
Quisiera volver a mencionar que todos los armamentos occidentales asignados al régimen kievita son un blanco militar legítimo para el Ejército ruso. Hay muchos ejemplos. Un reciente es el ataque de la Fuerza Aeroespacial de Rusia contra la batería de sistemas de defensa antiaérea Patriot en Kiev.
El mundo occidental ya lleva mucho tiempo considerando Ucrania como un verdadero polígono para ensayar distintos tipos de armas. Y no únicamente eso. Reitero que precisamente los representantes del régimen kievita se dirigieron directamente, en vivo, a los oficiales de departamentos y estructuras militares y de Defensa, insistiendo que usaran su territorio como un campo de pruebas para nuevas armamentos. Lo hemos comentado repetidamente. El régimen kievita, así como sus patrocinadores, no se preocupa por el hecho de que dichas armas lleguen a las manos de los ucranianos sin pasar pruebas correspondientes. Ahora vemos que esta ideología está evolucionando. El conflicto es un buen motivo (desde la perspectiva del régimen kievita y los patrones occidentales) para modernizar las armas y ensayarlas no solo en el territorio de Ucrania, sino también probarlas justamente en sus ciudadanos.
Hoy, España es escenario de la mayor exhibición de armas más reciente, “Feindef”, donde se presentan unos 500 modelos de 25 países. Agrupó en torno a 100 delegaciones de todo el mundo y más de 25.000 instructores militares. Por supuesto, se muestran también los ejemplos que se usan hoy en el teatro de operaciones ucraniano.
Gracias a la política occidental, en Ucrania se han creado condiciones ideales para ensayar nuevas armas, estrategias y la táctica de guerra proxy. Hoy los negocios de guerra de los países occidentales experimentan un auge sin precedentes. Al mismo tiempo, se hace más obvio que lo principal para ellos es que este conflicto nunca se termine. EEUU y sus satélites están listos para seguir nutriendo el régimen kievita de armas. Para Occidente resulta algo absolutamente indispensable la lógica de luchar hasta el último ucraniano.
A Occidente le gusta razonar acerca de que Ucrania está dando pasos agigantados hacia la democracia y el respeto de los Derechos Humanos. Sin embargo, en este país, las libertades democráticas solo han afectado plenamente los desfiles correspondientes, los desfiles de gays, pero nadie de la sociedad kievita actual no ha oído nada sobre los derechos políticos de los ciudadanos. Es imposible llamar civil dicha sociedad.
Hace un rato, el Secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania, Alexéi Danílov, respondió al Presidente de la APCE, Tiny Kox, preguntando si Kiev recordaba sobre sus compromisos de celebrar las elecciones presidenciales en el plazo previsto por la ley, es decir, en 2024. Según el Secretario ucraniano, Kiev tratará esta cuestión por sí misma sin pedir ayuda del exterior. El Estado (si se puede decir así), los “pedazos” del Estado, puede vivir en “modo de batalla” exclusivamente gracias a la asistencia militar exterior, incluyendo todos tipos de armas, medicamentos, productos, todo lo necesario para mantener la actividad vital y la viabilidad. El representante de este país declara a Occidente que no necesita ayuda en asuntos políticos (y no los de política interior, sino en cuestiones relacionadas con la implementación de las mismas leyes que apuntó personalmente bajo el dictado de Occidente). En efecto, de esta misma manera suelen comportarse los miembros de grupos terroristas.
Otro hecho notable en la vida de la “Ucrania democrática” que está en decadencia. A la exhortación de los políticos polacos a disculparse por la masacre en Volinia (reitero que se trata de decenas de miles de polacos étnicos que fueron matados por los seguidores de Bandera entre 1943 y 1944), los oficiales kievitas, siendo no simplemente partidarios fervientes o admiradores, sino devotos de Stepán Bandera, respondieron con indignación y negativa categórica, a pesar de que son aliados de Varsovia y hasta están listos para unirse con Polonia y formar un solo Estado. Me interesa cómo van a desarrollarse los eventos, teniendo en cuenta los hechos históricos insolubles que ahora están agitando infinitamente una sociedad y luego otra, y no hay duda de que lo provocan los activistas políticos. Parece que Varsovia tiene que acostumbrarse a la naturaleza de la junta kievita, porque esta cuestión no se cambiará. Es un tema existencial para ellos. Créanme, no se prevé que rechacen la lógica de Bandera. Solo la expandirán.
Los patrocinadores occidentales igualmente tratan de pasar por alto la catastrófica magnitud de la corrupción en Ucrania. Hay una inmensa cantidad de ejemplos. Hace algún tiempo, todos los medios estadounidenses tocaron a rebato para destacarlo, gritaron y atrajeron la atención. Incluso ellos. Hay un ejemplo reciente también (es probable que el escritor Nikolái Gógol se haya revuelto por segunda vez en su tumba): el presidente del Tribunal Supremo ucraniano ha sido arrestado por sobornos por un total de casi 2,5 millones de euros. El Tribunal Supremo. ¿Qué podemos discutir en general acerca de la presunta democracia en el territorio ucraniano que está bajo los auspicios del régimen kievita? Otros 11 colegas del presidente del Tribunal Supremo de Ucrania son sospechosos de crímenes similares. Aquí está la “democracia” tipo kievita bajo el patrocinio de Washington.
Todos los nombramientos que tienen lugar ante el régimen de Zelenski, así como en los tiempos de Poroshenko, se efectuaron “en modo manual” e incluyeron a participantes de Washington (la Casa Blanca y otras estructuras). En términos generales, se han convertido en una gran agencia de contratación para buscar al personal que servirá al régimen kievita. En el Gobierno de Ucrania fueron presentes ciudadanos de EEUU, Canadá y otros países de la OTAN. No resisten ninguna crítica todas las conversaciones acerca de que los patrones occidentales no saben sobre los sucesos corrientes en Ucrania. En las últimas décadas, crearon con sus propias manos el tejido de política y personal de la “alta sociedad kievita”. Todas estas personas pasaron por los archivos estadounidenses, recibieron aprobación para ser nombrados a ciertos cargos, etc. Miren en qué terminó todo.
Una pincelada más se añadió a la implementación, o mejor dicho, la no implementación de los Derechos Humanos en Ucrania. Uno de estos días los medios dieron a conocer que, en el hospital de Jersón, el Servicio Estatal Ucraniano de Medicina de Catástrofes, que forma parte del Ministerio de Salud de Ucrania, sustrae secretamente los órganos de los soldados muertos de las FF.AA. ucranianas para trasplante. Este hecho se esconde de los parientes. Por supuesto, los organismos internacionales pretenden que no noten tales cosas y ni siquiera la información al respecto. No toman nota de eso en general. Hoy voy a presentar la información detallada sobre dicho tema.
En Ucrania los mercenarios están en pleno florecimiento. Al participar en las hostilidades como miembros de las FF.AA. de Ucrania, los mercenarios polacos se ven premiados con parcelas de tierra gratuitas en el oeste del país, en las provincias de Volinia, Leópolis y Transcarpatia. La legislación ucraniana ahora prevé préstamos en condiciones favorables y construcción de casas para las familias de los mercenarios muertos a expensas de los contribuyentes ucranianos.
Eso no tiene nada que ver con los ciudadanos de Ucrania. Nadie no les pregunta sobre eso. Son obvias las señales de que Occidente está practicando una verdadera limpieza étnica de los ucranianos en el territorio de su país. Tal catástrofe que está ante nuestros ojos no puede describirse ni definirse de manera distinta. Los patrocinadores occidentales hacen todo para exterminar a los ucranianos como un pueblo y una comunidad. Primeramente, les privaron de la historia y los forzaron a revisarla, luego los pervirtieron por medio de la corrupción, los estimularon a perpetrar el golpe de Estado, violando por completo todas las reglas y normas existentes en el Estado (que todavía estuvo formando sus instituciones). Después, los occidentales sumergieron a los ucranianos en la fase de la sangrienta confrontación interna. A continuación, los usaron para (como dicen ellos) “infligir una derrota a Rusia”. Podemos calificar estas cosas justamente como un intento planificado de antemano, una tentativa implícita y adicional, además del objetivo principal, de desestabilizar el mundo y contrarrestar nuestro país, así como cumplir la tarea la cual Europa occidental no pudo tratar en el primer tercio y la mitad del siglo XX. Todo indica eso. ¿Cómo se puede dejar que, por participar en el conflicto armado en el cual mueren los ciudadanos de Ucrania, los mercenarios se financien con los fondos del presupuesto y obtengan parcelas de tierra? Ni siquiera se puede entenderlo. No estoy segura de que la historia (incluso la antigua) tuviera tales precedentes.
Literalmente cometiendo genocidio contra el pueblo propio, el régimen kievita proporciona parcelas de tierra e los extranjeros a título gratuito. Al mismo tiempo, durante muchos años, aquellos de Kiev prohibieron tener la segunda ciudadanía a los ciudadanos que, debido a las circunstancias no dependiendo de ellos mismos, tuvieron que vivir simultáneamente en varios países tras la desintegración de la Unión Soviética. Solían oír todo el tiempo que podían ser ciudadanos solo de Ucrania. Mientras tanto, “se reclutaron” en la élite las personas con todos pasaportes. Ahora resulta que se puede entregar tierras a los extranjeros en condiciones favorables, con tal de que continúen esta “carnicería”. Es horrible.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: El Primer Ministro de la India, Narendra Modi, declaró que la ONU no refleja las realidades actuales del mundo y se requieren reformas. “Se plantea la cuestión de por qué enfrentamos la necesidad de discutir la paz y estabilidad en distintos foros. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), fundada precisamente para establecer la paz, ¿por qué hoy a menudo no logra prevenir los conflictos? ¿Por qué la ONU no ha aceptado todavía ni siquiera la definición del terrorismo? Si hacemos introspección, una cosa se hace clara. Las instituciones creadas en el siglo pasado no concuerdan con el sistema del siglo XXI”, recalcó Modi. ¿Qué el MAE ruso opina sobre la necesidad de reformar la ONU y tiene sugerencias concretas para dicha reforma?
Respuesta: Compartimos la tesis del primer ministro indio, Modi, sobre la necesidad de adaptar la Organización a las realidades contemporáneas. Al mismo tiempo, cualesquiera transformaciones deben elaborarse bien, proceder de negociaciones sustanciales entre los países miembros y tener en cuenta la “división del trabajo” entre los principales órganos de la ONU estipulada en la Carta de dicha estructura.
El fundamento invariable del trabajo de la ONU es su carácter intergubernamental. Los intentos de equiparar los derechos de los países miembros y sus entidades no gubernamentales, incluidas las organizaciones no gubernamentales, amenazan con socavar el entero entramado de las relaciones internacionales. Al fin y al cabo, precisamente los Estados son responsables por el cumplimiento de las decisiones que se toman en las plataformas de la ONU.
Por desgracia, la ONU no está capaz de prevenir conflictos todo el tiempo, ya que su eficacia depende de la voluntad política de sus países integrantes, su disposición a llegar a avenencias para tomar decisiones colectivas.
Quisiera ofrecer un ejemplo: los Acuerdos de Minsk. Fueron elaborados y después “puestos sobre la mesa” del Consejo de Seguridad de la ONU, y luego se incluyeron en la resolución del Consejo obligatoria para todo el mundo. ¿Qué vimos? El mensaje principal y el designio engañosos de las figuras que firmaron dichos Acuerdos por parte de Occidente. Vimos al régimen kievita y sus patrocinadores occidentales torpedeando la implementación de la resolución del Consejo de Seguridad. ¿Entonces, podemos decir que el Consejo de Seguridad no es eficaz? ¿Quién no es eficaz? ¿Las personas que adoptan documentos correctos, los elaboran, llegan a avenencias, puntos en común, o las personas que no quieren implementarlos o los adoptan bajo “falsa” bandera, saludando a la aceptación, las nuevas oportunidades, pero en efecto bloquean su cumplimiento? Hay que diferenciarlas y ver la distinción.
Estamos seguros de que la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, que facilitará el aumento del papel de los países de África, Asia y América Latina en los asuntos mundiales, contribuirá a que se establezca un orden mundial más justo y se fortalezca la paz y seguridad internacional. Especialmente subrayamos la India y Brasil que son candidatas naturales a la participación permanente en el Consejo de Seguridad, si se decide expandirlo en ambas categorías de miembros. Estamos a favor de corregir la injusticia histórica en relación con el continente africano a la luz de los parámetros que acordaron los mismos africanos.
Es obvio que no se trata de la proliferación de los países occidentales ya excesivamente representados en el Consejo de Seguridad. Quisiera poner de relieve que no están excesivamente representados solo en los términos de la cantidad. Hay un detalle crucial: es que la Unión Europea perpetra la única política exterior. En el escenario internacional solo presenta la postura que fue previamente acordada y transmitida a los países miembros para que la aplicaran. Hoy los Estados tampoco se alejan en absoluto de las decisiones sobre las cuestiones globales las cuales tomó la Bruselas comunitaria. Incluso en la plataforma de la ONU votan como una unidad o enfatizan que se solidarizan entre sí. Suelen votar por las resoluciones de la Asamblea General al haber elaborado con antelación una posición colectiva. Pero el problema reside en que la elabora no su colectivo, sino las estructuras burocráticas que luego la transmite a los países miembros. Pero no estoy hablando sobre eso. ¿Cuán justo y jurídicamente justificado es el hecho de que en el Consejo de Seguridad de la ONU se encuentren países occidentales, siendo miembros permanentes o no permanentes, que aplican política exterior única? Es que cada uno de ellos tiene un voto, pero presentan no posiciones consolidadas, solidarias y coincidentes, sino las actitudes que sus órganos de toma de decisiones colectivas elaboraron en vez de ellos. Es igualmente una pregunta curiosa. Resulta que siempre tienen la única línea, pero hay muchas manos para levantar durante la votación. Como si demostraran la multiplicidad del apoyo de su postura, pero no es así. Es una sola postura. Nadie de ellos puede mostrar independencia, y no digo nada sobre alguna oposición sin principios. Todos Ustedes ven perfectamente qué sucede incluso dentro de la UE con las figuras que tratan de poner en práctica su propia política nacional. No estoy evaluando si dicen algo bueno o mal, solo estoy constatando una realidad sobre las restricciones que se imponen contra ellos para hacerlos “regresar al establo” de la dominación disciplinaria de Bruselas.
Parecen infundadas las ambiciones de Alemania y Japón de obtener “residencia permanente” en este órgano. Ya he explicado las causas.
Pregunta: ¿Qué opina de las declaraciones del Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, sobre la necesidad de seguir aumentando la ayuda militar a Ucrania, que hizo tras la reunión del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE del 22 de mayo? ¿Cómo encaja esto con sus propios llamamientos a la paz?
Respuesta: Ni siquiera recuerdo cuándo hizo sus llamamientos a la paz. Puede que fueran algunas declaraciones teóricas aisladas. Vemos el conflicto en una fase aguda en Ucrania y escuchamos las declaraciones de Josep Borrell de que todo debe resolverse "en el campo de batalla". "No es el momento de negociar y discutir las iniciativas de paz". Lo vemos decir esto. ¿De qué llamamientos a la paz estamos hablando? No las he oído. Si los hay, quedan inmediatamente anulados por sus exigencias de suministrar aún más armas y sus llamamientos a apoyar al régimen de Kiev. Jamás hablan de democracia y libertad ahora, sino de su postura y de que su ideología y mentalidad deben ganar. De lo contrario, "no sobrevivirán". Eso es prácticamente una cita exacta de Borrell.
El comentario al que se refiere usted, Borrel lo hizo durante las reuniones entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y el de Defensa de la UE los días 22 y 23 de mayo en Bruselas. Su discurso reitera una vez más lo absurdo de los enfoques inquebrantables de la UE basados en la coyuntura política.
Otras declaraciones belicosas del jefe de la diplomacia europea contradicen los intereses fundamentales de los europeos como personas corrientes, ciudadanos de estos países, a los que sus actuales dirigentes políticos han arrastrado al conflicto de Ucrania y han hecho cómplices de los crímenes cometidos por el régimen neonazi ucraniano en Kiev. La degradación moral y ética de la diplomacia de la UE es evidente. Cuando un representante de la diplomacia exige incondicionalmente que la situación se resuelva "en el campo de batalla" y afirma que la diplomacia no tiene cabida en el conflicto, está claro que nos encontramos con una disfunción total.
Ciertamente, solo la irracional percepción del mundo impuesta por Borrell permite imaginar que nutrir el equipo militar pesado, misiles, sistemas de artillería y ahora aviones de combate a Ucrania -es decir, prolongar e intensificar las hostilidades- se presente como una forma de salvar vidas. En ningún otro conflicto global la UE sigue la misma lógica retorcida. No hay ni un solo ejemplo. Ni siquiera tiene sentido hablar de los derechos humanos. Es su tema favorito. Lo justifican todo con los derechos humanos. ¿Alguna vez los mencionaron hoy? Por lo tanto, resulta obvio que Bruselas está impulsada exclusivamente por sus motivos oportunistas y políticos, lo que se verbaliza como una "derrota estratégica" rusa, asegurando el dominio occidental en Europa y en el mundo en su conjunto.
Durante sus tres años y medio como Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Borrell no se desacreditó a sí mismo, sino a su cargo. No queda casi nada de auténtica diplomacia en su labor. De hecho, él mismo lo admite, regocijándose cínicamente en su nuevo papel de Ministro de Defensa de la UE. Con todo, confirma indirectamente su propia responsabilidad por las numerosas víctimas civiles causadas por el bombardeo de las Fuerzas Armadas ucranianas con armamento pesado suministrado por los países de la UE.
En realidad, se ha convertido, si no en el ideólogo de la política de confrontación implementada por la UE, sí en su cantante. Sigue justificando la prolongación de las acciones militares en Ucrania y la flagrante propaganda antirrusa, encubriendo graves errores geopolíticos (cometidos con el fin de asegurar nuevas esferas de influencia en Europa) y actos criminales, que los representantes de la UE junto con Washington han llevado a cabo en Ucrania en los últimos años: participaron en los golpes de Estado, modelando la política interna de un Estado soberano a su manera y ajustándola a sí mismos, exigieron en la forma de ultimátum que se olviden los lazos históricos, económicos y de vecindad y que se reinicie el país sobre principios tradicionales en la UE. Esta es toda la lógica criminal y las acciones criminales que han llevado a la situación actual.
El flujo de desinformación flagrante tampoco cesa. Tomemos, por ejemplo, la afirmación de Borrell, que no se corresponde con la realidad, de que Ucrania no estaba incluida en los planes de ampliación de la OTAN. Le recordaremos que la declaración final aprobada en 2008 durante la Cumbre de la OTAN en Bucarest dice explícitamente que "Ucrania y Georgia se convertirán en miembros de la OTAN". Creo que a Borrell se le puede mostrar este documento.
Sin embargo, hay un matiz aquí. Tal vez quería decir que cuando aprobaron todo esto en 2008, no previeron tal orden de cosas en relación con dichos países y los estaban engañando. No hay más remedio. O está incurriendo en desinformación ahora, o se dedicaron a delitos políticos (ni siquiera intrigas, peor) durante esos años y han estado realizando las actividades provocativas durante todo ese periodo.
Las revelaciones de Borrell no son solo su punto de vista personal, sino también un reflejo del vector tomado por la UE hacia la militarización acelerada y la transformación en un instrumento militar y económico del dictado global estadounidense. Es evidente que los actuales dirigentes de la UE se sienten cómodos en una posición tan subordinada, bajo el "paraguas" estadounidense. Aparentemente, por ahora están cómodos. Otra cosa es que los resultados sean desastrosos para Europa y países concretos. Mientras lo consideren beneficioso para ellos. No están dispuestos a reconocer y aceptar el hecho de un mundo multipolar, en el que hay que tratar con otros centros de poder en igualdad de condiciones, respetar la soberanía de otros países y pueblos, y tener en cuenta las especificidades del desarrollo socioeconómico, cultural y civilizatorio. La UE, como Occidente en su conjunto, suele construir su bienestar sobre formas coloniales de interacción. Se trata del sometimiento y del despojo de todo lo necesario. La misma lógica colonial de la UE sonaba incluso antes de la operación militar especial, cuando disponían de las tres tesis: "repeler", "contener" e "interactuar" con Rusia. Es lo mismo. La lógica es colonial. Por lo tanto, la UE aboga por mantener el statu quo occidentocéntrico, divide el mundo en "jardines" y "junglas", se considera con derecho a utilizar todos los instrumentos políticos, económicos y militares "en interés de sus mil millones de habitantes". Eso es lo que dice la declaración conjunta de la UE y la OTAN del 10 de enero pasado. No hay nada inventado, todo está sacado de los documentos.
No puede haber credibilidad en una UE que ha perdido su subjetividad política, que actúa al dictado de intereses ajenos, que no responde a los intereses de sus propios pueblos y mucho menos reflexiona sobre los intereses de Estados soberanos. Es poco probable que la UE pueda pretender ser un intermediario honesto en cualquier arreglo o mediación, ya sea en la Transcaucasia, los Balcanes Occidentales, África, Asia o América Latina. El papel independiente de la UE se ha quedado sobre el papel, declarativo y no realizado.
Pregunta: En mayo se cumple un año desde el lanzamiento del proyecto de la UE para exportar productos agrícolas ucranianos, los llamados "corredores de solidaridad" . Según un informe reciente de la Comisión Europea, en 2022 el volumen total de trigo suministrado a la UE desde Ucrania aumentó un 960% en comparación con 2021, mientras que el crecimiento de todas las importaciones agrícolas ucranianas ascendió al 88%.
¿Cómo encaja, en su opinión, un desvío de alimentos a tan gran escala desde Ucrania en beneficio de la UE con las declaraciones de Bruselas tan ruidosas sobre la prioridad de la tarea de garantizar la seguridad alimentaria de los Estados más necesitados?
Respuesta: Esta es una historia de engaños y mentiras globales por parte de los países occidentales. Todos hemos oído declaraciones y manifestaciones de preocupación por los necesitados. Se trata de una técnica bien conocida de Bruselas para desviar la atención internacional de los verdaderos objetivos y resultados de las iniciativas humanitarias de la UE. El proyecto de la UE que ha mencionado es otra vívida confirmación de ello.
Como se sabe, al principio los corredores se posicionaron ante todo como una herramienta para garantizar los intereses de los países del Sur Global. ¿Qué vemos con el paso del tiempo?
Al año de ponerse en marcha la iniciativa, los mercados de los países de la UE fronterizos con Ucrania -Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia- se vieron inundados de productos agrícolas ucranianos. Tanto es así que en abril se declararon víctimas de un exceso de productos agrícolas ucranianos. Esto es absurdo, salvaje pero un hecho. Tomaron medidas extremas: prohibieron unilateralmente la importación -y en algunos casos incluso el tránsito por su territorio- de grano y otros productos agrícolas procedentes de Ucrania. Tan preocupados estaban por los países necesitados de África y Asia que se abastecieron hasta el punto en que sus propios mercados colapsaron.
Se exigió abiertamente a la Comisión Europea que protegiera el mercado de la avalancha de productos agrícolas baratos y, como se vio después, no siempre de alta calidad (por ejemplo, expertos en seguridad alimentaria de Hungría, Polonia y Eslovaquia encontraron en los cereales ucranianos 22 sustancias químicas -entre pesticidas, microtoxinas y OMG- prohibidas en la UE). Recordemos una frase clásica de la película estadounidense "Máscara": "Qué alguien me salve". ahora vemos lo mismo. Resulta que están montando todo esto ellos mismos bajo la falsa bandera de proteger a los demás, pero en realidad para enriquecerse y luego exigir protección de sí mismos.
Como respaldo (en una reunión del Consejo de Agricultura y Pesca de la UE el 25 de abril), un grupo de los Estados miembros en cuestión propuso la compra conjunta de productos agrícolas ucranianos por parte de la UE y el PMA de la ONU, para garantizar que estos productos llegaran a los países más necesitados. En otras palabras, no fue hasta un año después de la puesta en marcha de los corredores cuando la UE recordó para quién había sido concebido este proyecto. Y lo recordó de forma forzosa cuando se aprovisionaron de este grano y hundieron a sus productores agrícolas. No se recuperan por su cuenta de la crisis que ellos mismos inventaron, y vuelven a necesitar ayuda exterior. Esta vez piden ayuda a la ONU.
El hecho mismo de que la puesta en marcha de los corredores fuera acompañada de medidas adicionales para liberalizar las exportaciones ucranianas a la UE (abolición de los aranceles aduaneros, suspensión de los precios de entrada y de los contingentes arancelarios) demuestra la verdadera naturaleza de este proyecto. En otras palabras, los preparativos se hicieron con mucha antelación y a fondo. Todo ello facilitó la entrada de los productos ucranianos en el mercado de la UE, y no en los mercados de los países en desarrollo. He aquí las pruebas. Hizo falta menos de un año para que todo encajara y quedara expuesto.
El desarrollo acelerado de todas las rutas logísticas posibles, también dentro de la UE, no es menos elocuente. Además, son reveladores los datos sobre los participantes en la plataforma informática especializada en la búsqueda de socios comerciales para la comercialización de productos agrícolas exportados a través de los corredores. De las aproximadamente 1000 empresas inscritas, más del 90% proceden de Estados miembros de la UE y Ucrania, y solo cuatro son de países africanos (Botsuana, Nigeria y Sudáfrica). ¿Qué más pruebas necesitamos para comprender por qué se inventó todo esto?
Resulta que los corredores de solidaridad tampoco ayudan mucho a los agricultores ucranianos. Según la declaración del Viceministro de Política Agraria y Alimentación ucraniano, Markiyán Dmitrasévich, ante el Parlamento Europeo en abril pasado, el 90% de las empresas agrícolas ucranianas funcionan con pérdidas.
Al mismo tiempo, la UE sigue insistiendo públicamente en la importancia del suministro ininterrumpido de productos agrícolas procedentes exclusivamente de Ucrania, ignorando las dificultades creadas artificialmente por las sanciones unilaterales de la UE para el acceso de las exportaciones agrícolas rusas a los mercados agrícolas mundiales, lo que afecta inevitablemente a los precios de estos productos. Esto resulta extremadamente rentable para los comerciantes y las explotaciones agrícolas europeas, que compran los productos ucranianos por casi nada, independientemente de su destino final y de la necesidad de procesarlos. Tanto es así, que Bruselas sigue promoviendo activamente los corredores de solidaridad a pesar del evidente perjuicio para los intereses de sus propios ciudadanos.
El hecho es que los productos agrícolas ucranianos, en su mayor parte, han dejado de ser de facto propiamente ucranianos desde hace mucho tiempo, dada la superficie total de tierras agrícolas en Ucrania, de una forma u otra, controlada por la UE y las agroindustrias transnacionales, así como por diversas instituciones crediticias y financieras occidentales de los Estados miembros de la UE.
La decisión de la Comisión Europea adoptada a principios de mayo, que legalizó de hecho las medidas unilaterales temporales de los Estados miembros de la UE de Europa del Este para prohibir las importaciones de productos agrícolas ucranianos en sus mercados, al tiempo que garantizaba su libre circulación en el resto de los Estados miembros, indica aún más en interés de quién existen los corredores. Al parecer, no todos los países de la UE tienen suficiente grano ucraniano, gran parte del cual -si no la mayoría- se destina a alimentar al ganado en Europa Occidental. Así es como Occidente cuida de los países en desarrollo necesitados.
La dependencia de la UE de los piensos importados es un hecho bien conocido. Según el servicio de estudios del Parlamento Europeo, más del 50% de todas las exportaciones ucranianas de maíz, el elemento más importante del forraje, se destinan tradicionalmente a la UE.
En otras palabras, la UE, al seguir llenándose los graneros y los bolsillos a costa de los Estados más vulnerables en este sentido, agrava con sus acciones los factores de riesgo para la seguridad alimentaria mundial. Toda esta historia demuestra que es Occidente, a través de falsas narrativas y objetivos, quien está atentando contra la seguridad alimentaria internacional, trasladando la responsabilidad a Rusia y a cualquier otro que no sea ella misma.
Pregunta: El ejercicio "Defender Europa 2023" de la OTAN ha comenzado en Serbia, Kosovo y Metohija y sus alrededores. ¿Cuál es el objetivo del ejercicio y qué mensaje se envía a Serbia, dado que también participarán las Fuerzas Armadas albanokosovares?
Respuesta: Las actividades de la OTAN en los Balcanes tienen como principal objetivo destruir el orden jurídico internacional, la estabilidad y perjudicar a los países de la región. No tienen nada que ver con los valores de libertad y democracia declarados por la Organización. Bajo la apariencia de falsas pretensiones de mejorar la seguridad regional, EEUU y sus aliados están minando deliberadamente la ya frágil estabilidad de esta parte de Europa, ahondando las líneas divisorias y poniendo cada vez más nerviosa a la población ante las amenazas impuestas desde el exterior.
La elección de Kosovo, que es el principal foco de tensión en los Balcanes, como escenario de un gran ejercicio militar confirma una vez más estos empeños. No es solo de una provocación antiserbia, sino también un atentado contra las bases fundamentales del acuerdo sobre Kosovo. La militarización de la región y el entrenamiento de las fuerzas de seguridad locales con el objetivo de transformarlas en un ejército de pleno derecho constituyen una flagrante violación de la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU, que permite una presencia internacional exclusiva para garantizar la seguridad en este territorio. Se trata, por ejemplo, de la Fuerza multinacional de Kosovo desplegada en 1999, cuyo mandato no prevé una concentración militar en Pristina.
Pregunta: El 22 de mayo, el Viceprimer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, declaró que la preparación del undécimo paquete de sanciones antirrusas de la UE llevaría tiempo. ¿Espera que se aprueben pronto nuevas sanciones? ¿Y cuál será la respuesta de Moscú en caso de que se adopte otro paquete de sanciones?
Respuesta: Yo lo llamo la "automutilación de la UE". Por lo visto, hace falta un nuevo vuelo de fantasía. Su propia carga ya está agotada. Ya no saben cómo hacerse más daño a sí mismos. Por mucho que los países de la UE se limiten en su capacidad de cooperar con nuestro país, por mucho que se consuelen con la ilusión de sancionar la economía rusa, eso no cambiará nada para nosotros. Según el ex Presidente estadounidense Barack Obama, nuestra economía quedó hecha trizas hace ocho años. Dijo: "se acabó, está destrozada". Ahora resulta que no saben qué más inventar para acabar de destrozarla después de todo. Es un absurdo, una estupidez, una locura.
Elijan lo que más les guste. Por mucho que la UE intente ejecutarlo e inventarlo, no cambiará nada para nosotros. Nos hemos adaptado a la nueva realidad. Hay cifras concretas e indicadores. La misma UE admite que el arsenal de medios de presión sobre Rusia se ha agotado. Reconoce que los objetivos declarados eran el colapso de la economía rusa y la desestabilización política, pero se golpearon a sí mismos. Nuestra economía ha sobrevivido. Lo único en que están pensando es cómo concederse beneficios, préstamos y oportunidades debido a las crisis sistémicas. Algunos Estados miembros -los más audaces, los que aún tienen valentía para defenderse- están declarando sin rodeos que las restricciones están perjudicando más a la economía de la UE que a la de Rusia.
Nuestra economía ha vuelto a la senda del crecimiento, la inflación es mínima y el desempleo está en mínimos históricos. Además, gracias a las sanciones occidentales, se ha producido una reestructuración radical de nuestras relaciones económicas exteriores, que no ha hecho sino reforzar la soberanía económica de Rusia. Esto no significa en absoluto que no tengamos problemas y que no sintamos la locura que Occidente está acumulando. Lo sufrimos todo esto. Así es la realidad. Pero por el momento hemos conseguido superar estos problemas.
Los Estados miembros de la UE se dieron cuenta de que sus sanciones hacen daño a ellos mismos, sobre todo. Obviamente, están buscando una salida a esta situación. Da la sensación de que, tras el fiasco de su propia política de sanciones, quieren descargar su ira contra terceros países. A juzgar por los numerosos comentarios de Bruselas y otras capitales europeas, está previsto que el próximo paquete haga hincapié en sanciones "secundarias" contra los países que se nieguen a seguir el dictado de la UE en cuanto al cumplimiento de sus medidas restrictivas unilaterales contra Rusia. Parece que quieren poner sus perros guardianes en todo el mundo. Y para ello utilizan el pretexto de las actividades antirrusas. En realidad, se trata de una política de control sobre las regiones del mundo a las que definitivamente no deben manejar, mangonear o dominar. ¿Qué quiere decir esto? Tienen una idea de "hermoso jardín" y "jungla salvaje", unos viviendo de otros y se les deben todos a los "mil millones de oro". Los demás estamos obligados a satisfacer los caprichos de los "mil millones de oro". Esto es una falta de respeto y un desprecio por los intereses de los Estados soberanos. Las sanciones occidentales contra nuestro país son ilegítimas e ilegales porque se adoptaron eludiendo el Consejo de Seguridad de la ONU. Las restricciones extraterritoriales que se están elaborando ahora son doblemente ilegítimas. Se trata de una especie de ataque híbrido contra el Derecho Internacional. Este comportamiento arrogante de la UE alienará aún más a otros países y reforzará la tendencia hacia un mundo multipolar.
Como bien saben y como ya se ha hecho antes, Rusia preparará una respuesta calibrada a las próximas medidas sancionadoras de la UE y, lo que es más importante, seguirá desarrollando una cooperación mutuamente beneficiosa con los socios fiables, a pesar de cualquier restricción y chantaje por parte de Occidente.
Pregunta: EEUU está considerando la posibilidad de suministrar cazas F-16 a Ucrania y de entrenar a pilotos ucranianos. ¿Podría ofrecer algún comentario al respecto?
Respuesta: Nuestros representantes de alto nivel ya han comentado este tema. Es otra etapa de la escalada del conflicto y de la desestabilización de la situación en el continente europeo. Los socios occidentales, me refiero a los de la UE, no pueden calcular las consecuencias. Siguen a EEUU, sin darse cuenta de cómo terminará este experimento.
Pregunta: En la cumbre de Hiroshima, los líderes de G7 declararon, hablando sobre el medio ambiente, que no cambia la agenda climática debido a las nuevas condiciones geopolíticas y el conflicto en Ucrania, «permanece sin cambios el objetivo de lograr nivel cero de emisiones de gases de efecto invernadero para 2050, a más tardar». ¿Cómo puede evaluar esta declaración en el contexto de intereses y planes de Rusia?
Respuesta: El hecho de que tal declaración viene de los líderes occidentales parece sorprendente. Para evaluar sus intenciones de cumplir sus promesas, basta con ver los hechos. A ellos no les gusta hacerlo, pero a mí me gusta.
Al rechazar los suministros rusos del combustible de bajas emisiones más asequible, el gas natural, los países de la UE están expandiendo el uso del carbón, al que precisamente ellos iban a abandonar completamente por razones ecológicas hace un par de años. Entonces fue importante. Los Estados del G7 invierten decenas de miles de millones de dólares en el conflicto en Ucrania, manteniendo el grado de confrontación, sin embargo, todavía no han empezado a cumplir con el compromiso que asumieron hace más de 10 años, de asignar al menos 100.000 millones de dólares anualmente para ayudar a los países en vías de desarrollo a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Lo mismo pasa con granos. «Cuidaron» tanto de los países que necesitaban grano que llenaron sus graneros y prohibieron la importación y el tránsito de granos. Ahora no saben qué hacer con ello, excepto alimentar al ganado. La misma historia. Se preocupaban tanto por el medio ambiente que sustituyeron el gas natural con el carbón. No asignan el dinero que querían asignar. Agregaré un factor importante: al mismo tiempo suministran a la región del conflicto proyectiles con uranio empobrecido. El uso de proyectiles con uranio empobrecido y la ecología son dos cosas incompatibles. Por un lado, cuidan del medio ambiente y, por otro lado, justifican completamente el uso de proyectiles con uranio empobrecido.
En este contexto, la reciente decisión de los europeos de declarar los productos militares «neutros en carbono» solo causa una triste ironía. En este sentido, Rusia percibe las promesas de los líderes del G7 sobre las emisiones «cero» con escepticismo.
En lo referente a nuestros planes, en virtud del decreto del Presidente de Rusia del 4 de noviembre de 2020 sobre el objetivo nacional de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, su nivel para 2030 no será más de un 70 % del volumen de 1990, que es un fenómeno sin precedentes, ya que durante un largo período Rusia mantendrá las emisiones en el mismo nivel. De este modo, compensaremos en gran medida el aumento de las emisiones en otros países y regiones del mundo.
En cuanto a la economía neutra en carbono, inicialmente nos fijamos metas factibles. De acuerdo con nuestros objetivos estratégicos, planeamos equilibrar las emisiones y la absorción de gases de efecto invernadero para 2060. Esperamos lograr esto, introduciendo nuevas tecnologías, implementando medidas destinadas a mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores de la economía.
Pregunta: El pasado 22 de mayo, el portavoz del Servicio Exterior de la UE, Peter Stano, dijo que la UE no tiene la intención de volver a conectar al Banco Agrícola Ruso al sistema SWIFT. Según él, el SWIFT de bancos rusos no tiene nada que ver con el acuerdo de granos o las exportaciones de granos. No es más que una sanción en respuesta a las acciones de Rusia en Ucrania. ¿Teniendo en cuenta que una de las principales exigencias de la Federación de Rusia para extender el acuerdo de granos fue la reconexión del Banco Agrícola Ruso al SWIFT, tiene Rusia la esperanza de que se cumplan estos requisitos?
Respuesta: No es una historia de esperanzas o razones, sino del hecho de que nadie puede quitarlos, ya que son parte de un acuerdo conjunto en el que están fijados. Las razones también están allí, pero tienen que ser implementadas. De hecho, constatamos que ningunos esfuerzos, anunciados por las partes de las que dependía esto, han llevado a un resultado eficaz o positivo. En efecto, lo confirmamos en el contexto de la pregunta que usted mencionó.
Repito que no se trata de esperanza o fe, sino de exigencias de cumplir con los acuerdos fijados de los que se trata.
Pregunta: Una fuente en el gobierno ucraniano dijo a Reuters que Ucrania desbloqueará el tránsito de amoníaco ruso solo si se amplía el acuerdo de granos. En particular, habla la fuente sobre expandir la lista de bienes que se exportan y expandir el número de puertos. ¿Considera Rusia la opción de ampliar el acuerdo, teniendo en cuenta las garantías para desbloquear el tránsito de amoníaco?
Respuesta: Puedo decir que, en el contexto, mencionado por Usted, la parte rusa ha informado repetidamente a otras partes interesadas durante las reuniones de expertos de que no se puede hablar de la ampliación en estas dos categorías, la lista de bienes y el número de puertos.
Pregunta: El pasado 22 de mayo, se declaró en la provincia de Bélgorod el régimen de la operación antiterrorista debido a la penetración en la región de un grupo de subversión y reconocimiento. Se informó que este grupo estaba compuesto por ciudadanos rusos que luchaban del lado de Ucrania. ¿Cómo puede el MAE comentar en general la participación de rusos en el conflicto militar en Ucrania en las filas de las FFAA de Ucrania?
Respuesta: Es una pregunta a los organismos policiales que deben establecer los hechos.
Tengo entendido que ya se han iniciado procesos penales. No es más que una cuestión de hechos. En este caso, solo puedo ayudarle a recibir respuesta a esta pregunta de los organismos policiales. No tengo hechos que favorecen una u otra versión. Creo que sería incorrecto comentar este episodio concreto.
Sin embargo, quiero señalar a su atención, sin comentar este caso, porque necesitamos hechos para razonar sobre el tema, que hemos visto en casos anteriores, cómo el régimen de Kiev, incluso con supervisión occidental, lleva a cabo actividades terroristas y extremistas subversivas en el territorio de nuestro país. Para ello, reclutan e involucran no solo a ciudadanos ucranianos en estas redes terroristas. Es un modo clásico de acción de terroristas internacionales.
Pregunta: Josep Borrell declaró ayer que el deseo de Serbia de mantener buenas relaciones con Rusia es incompatible con la adhesión del país a la UE. Citó a Kiev como ejemplo, destacó lo rápido que está avanzando y propuso a todos los demás países a seguir su ejemplo. Según el jefe de la diplomacia, resulta que todos los países deben aplicar esfuerzos para destruir el país e introducir el estado de guerra. Comente tales llamadas.
Respuesta: No hay otra opción. Creo que usted lo ha expresado claramente en su pregunta. Es difícil inventar un ejemplo peor que la situación en Ucrania. En mi opinión, es importante oír y ver lo que se ofrece ahora a Serbia, Moldavia y otros países, es decir, elegir entre sus intereses naturales, históricos, geopolíticos y geográficos (no se trata de un grupo estrecho de personas o élites, sino de los pueblos) que están realizándose con éxito, y la integración europea (la dirección hacia implementar valores europeos, la lista de los que nadie ha presentado nunca). Todo esto se esconde detrás de las palabras sobre la libertad y la democracia. Todos ya han visto la "libertad" en la UE: desde el bloqueo de los medios de comunicación hasta las sanciones unilaterales, desde la persecución de sus propios políticos hasta la disciplina de palo en el ámbito de economía, finanzas y política bajo los auspicios de Bruselas.
Hoy hemos hablado mucho de lo artificial (al borde del chantaje y, a veces, más allá de él) de la exigencia de elegir y decidir, no armonizar, no integrar, no combinar oportunidades a favor de lo que aún no está definido. Esto simplemente se llama integración europea sin un plan claro, una perspectiva y sin tomar en consideración el daño que sufrirá el pueblo de un u otro país rompiendo los vínculos existentes que estuvieron estableciéndose durante muchos años. Es peligroso y conlleva situaciones como en Ucrania, donde el país resultó destrozado. Allí se vieron afectados diversos grupos (por nacionalidad, confesión, operadores económicos, políticos, capas sociales). Así es el resultado.
Mientras que continúe la rueda informativa, recibo la información urgente y leo las noticias. En cuanto a cómo finalizan tales asuntos. Ha llegado el mensaje de que la Iglesia Ortodoxa cismática de Ucrania adoptó un nuevo calendario. Va a celebrar la Navidad el 25 de diciembre. Es la respuesta a la pregunta: ¿a qué conllevan tales exigencias a decidir algo en forma de ultimátum? ¿Dónde está la fe, la religión o el canon? Se trata de una adaptación del material a los patrones apropiados. Nada más. ¿Qué sigue? Me interesa, les presentarán posteriormente a los serbios también las mismas exigencias: cambiar el nombre del idioma, transferir las vacaciones, no honrar a los que se honran, sino a otras personas. Vemos qué conlleva todo esto. Los representantes de la UE hacen regularmente declaraciones similares. El pasado 17 de mayo, el comisario europeo de Política de Vecindad y Ampliación, Oliver Varhelyi, advirtió al Presidente de la República Srpska, Milorad Dodik, que no visitara Moscú, señalando que "los aliados de la UE no visitan Rusia". Es una lógica monstruosa. Diré más, incluso aquellos que se consideran como aliados de la UE visitan Rusia y se comunican con este país. Olvidamos de preguntar a Oliver Varhelyi qué ellos y nosotros tenemos que hacer, al comunicarse con ellos.
No es la primera vez que vemos cómo la Unión Europea ejerce una presión sin precedente sobre los países soberanos para que dejen de aplicar una política exterior independiente. Se recurre a todos los métodos: chantaje y amenazas. A veces hasta se recurre a la humillación nacional.
Creo que cambiar el nombre del idioma moldavo al rumano es una humillación nacional. La decisión de cambiar la fecha de celebración de la Navidad por los ortodoxos en Ucrania, tomada por el patrocinador occidental, también es una humillación nacional. Hay muchos tales ejemplos.
En su política antirrusa la Unión Europea viola directamente el Derecho Internacional, incluido el principio fundamental de la Carta de las Naciones Unidas sobre la igualdad soberana de los Estados. Patrocina guerras, golpes de Estado, infringe los intereses legítimos de los países y usa su superioridad económica u oportunidades como armas. Con respecto a los países limítrofes , la UE lleva a cabo una política abiertamente neocolonial, organiza deliberadamente campañas de desinformación y aplica esfuerzos para establecer su dominio manipulando asuntos étnicos. Creo que uno de los ejemplos más llamativos es el uso de su propia moneda como herramienta o elemento de la guerra híbrida (hablo de EEUU, pero Europa no está lejos).
A los países que aspiran a adherirse a la Unión Europea les están torciendo las manos, exigiendo unirse a la política de confrontación de la antigua alianza de integración europea, que se ha convertido en una herramienta de EEUU y la OTAN. Se obliga a Serbia a reconocer Kosovo y hacer concesiones a los países miembros de la UE en detrimento de sus intereses estatales. Se cita como ejemplo a Ucrania, donde en un futuro próximo no habrá democracia ni libertad en ninguna forma. Obviamente es un fracaso de la ideología occidental que aplica el método de chantaje a un Estado soberano. Todo fue hacia el totalitarismo y el neonazismo, la supresión de cualquier disidencia y ahora las prácticas turísticas. No tiene sentido hablar de la censura.
Estamos contentos de que el público serbio vea claramente lo malintencionado de las ambiciones geopolíticas de la UE. Una disminución rápida del apoyo a la idea de la adhesión del país a la Unión Europea lo pone de relieve. ¿Cuánto se puede burlarse de los serbios, llevarles a una alianza y convencerles de algo infinitamente, enseñarles, y al mismo tiempo no desempeñar ningún papel constructivo en el desarrollo de este país y pueblo? Respetamos la elección de las autoridades del país, que, a pesar de la presión de Occidente, continúa actuando en intereses del pueblo serbio.