20:33

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 15 de diciembre de 2021

2603-15-12-2021

Rueda informativa del Viceministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Riabkov 

 

Hoy, durante la reunión del Viceministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Riabkov, con la Secretaria de Estado adjunta de EEUU para Europa y Eurasia, Karen Donfried, se entregaron a la parte estadounidense las iniciativas rusas en el ámbito de seguridad. Estas iniciativas fueron anunciadas en reiteradas ocasiones por el Presidente de nuestro país, Vladímir Putin, y fueron formuladas en la Declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia del pasado 10 de diciembre. Hoy estas propuestas han sido puestas por escrito y entregadas oficialmente a nuestros socios estadounidenses. Estamos en contacto con ellos.

El Viceministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Riabkov, planea informar en detalle sobre la actividad que está llevándose a cabo en una rueda informativa especial que estará organizada para los corresponsales y periodistas rusos y extranjeros. Está programada para este viernes, 17 de diciembre, a las 14:00.

Próximamente, publicaremos el respectivo anuncio con la posibilidad de acreditarse. Se planea celebrar la rueda informativa online.

 

17 sesión extraordinaria del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Organización de Cooperación Islámica sobre Afganistán programada para el 19 de diciembre 

 

El próximo 19 de diciembre, se prevé celebrar en Islamabad la 17 sesión extraordinaria del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Organización de Cooperación Islámica. Estará dedicada a la situación en Afganistán. Por parte de Rusia, el evento contará con la participación del enviado especial del Presidente de la Federación de Rusia para Afganistán, director del Segundo departamento de Asia del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Zamir Kabúlov.

Esperamos que esta reunión permita confrontar las posturas en relación con la situación en Afganistán haciendo hincapié en la coordinación de los esfuerzos encaminados a prestar ayuda humanitaria y económica a Afganistán.

Al margen del evento se planea celebrar una nueva reunión de la “troika” ampliada sobre Afganistán a nivel de representantes especiales  (Rusia, China, EEUU y Pakistán).

 

17 reunión internacional sobre Siria en el formato de Astaná 

 

Los días 21-22 de diciembre próximo, en la ciudad de Nur-Sultán se celebrará la 17 reunión internacional sobre Siria en el formato de Astaná. Según la tradición, además de altos representantes de los tres países garantes - Rusia, Irán y Turquía, en este evento participarán las delegaciones del Gobierno sirio y la oposición siria, así como los observadores de Irak, Jordania y El Líbano, representantes de la ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Durante la reunión, se discutirá la situación en Siria y en torno a este país poniendo énfasis en la estabilización de la situación “en tierra” y la promoción del arreglo político integral, de conformidad con lo estipulado en la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU. Se abordarán también los asuntos de movilización de esfuerzos conjuntos para contribuir a la normalización de la situación humanitaria en este país, inclusive mediante la realización de proyectos de restablecimiento prematuro de la infraestructura económica y social del país.

 

Reunión del Consejo de Seguridad de la ONU dedicada al tema: “Mantenimiento de la Paz y Seguridad Internacionales, Clima y Seguridad” 

 

El 13 de diciembre, en el Consejo de Seguridad de la ONU se sometió a votación un proyecto de resolución sobre clima y seguridad. Nuestro país votó en contra.

Los autores del documento, Irlanda y Níger, con apoyo de varios miembros del Consejo de Seguridad presentaron el proyecto en que intentaron incluir los temas de clima y seguridad que no están de incumbencia del Consejo.

La Federación de Rusia junto con la India y China no comparte tales posturas.

Cabe destacar que los coautores optaron por la confrontación premeditadamente. Sometieron a votación el texto inadmisible para más de 80 países.

Destacamos la ausencia de datos científicos objetivos sobre la relación entre el clima y la seguridad en el contexto formulado. Consideramos ineficaces los intentos de atribuir a los organismos de misiones de paz de la ONU funciones que no les corresponden, antes de que esta cuestión sea estudiada por los expertos competentes.

Propusimos junto con China y la India un proyecto alternativo que hace posible discutir las amenazas climáticas, sociales, económicas y políticas en la región del Sahel, tomando en consideración las peculiaridades de la región representada por Níger, uno de los autores de la resolución sobre el clima y la seguridad.

Planeamos continuar aplicando esfuerzos enérgicos para luchar contra el cambio climático en foros destinados para discutir la protección del medio ambiente, ante todo, en el marco del Convenio Marco de la ONU sobre el cambio climático. Las acciones similares de nuestros socios hacen lamentar, especialmente en el contexto de la finalización exitosa de las negociaciones en Glasgow en noviembre pasado.

 

Votación en la Asamblea General de la ONU en relación con la resolución “Problema de la militarización de la República Autónoma de Crimea y la ciudad de Sebastopol, así como regiones del mar Negro y de Azov” 

 

La semana pasada, la Asamblea General de la ONU aprobó el proyecto de resolución ucraniano “Problema de la militarización de la República Autónoma de Crimea y la ciudad de Sebastopol, así como regiones del mar Negro y de Azov”. La tarea principal de esta iniciativa es involucrar a la Asamblea General en la campaña antirrusa de Kiev y sus patrocinadores occidentales. Entendemos que esta iniciativa no gozó de apoyo de la mayoría de países.

El documento reunió de nuevo menos de 1/3 votos y el número de países que se oponen a este documento crece anualmente. Esta tendencia pone de relieve que la comunidad internacional está cansada de los intentos de Ucrania de convertir la ONU en un foro para ajustar cuentas con Rusia.

La resolución se basa en acusaciones infundadas contra nuestro país de “desestabilizar” la situación en torno a Crimea. El documento no refleja muchas medidas agresivas tomadas por Ucrania en el mar de Azov, inclusive el traslado allí de buques de guerra y bombardeos regulares en su espacio acuático.

Nuestra postura respecto al estatus de la República de Crimea y la ciudad de Sebastopol como entidades federadas de la Federación de Rusia no puedes someterse a revisión. La reunificación de la península se realizó de plena conformidad con el Derecho Internacional, ante todo, el derecho de los pueblos a la autodeterminación estipulado, recuerdo, en la Carta de la ONU.

 

Situación actual en Ucrania

 

La situación en Ucrania sigue suscitando inquietud.  Se trata de la militarización del país,  violaciones de los derechos humanos y el conflicto interno en Donbás

Los países de la OTAN aumentan los suministros de armas a Ucrania y entrenan a sus militares. No lo hacen para realizar una tarea mítica de mantener la estabilidad y la seguridad, sino para llevar a una mayor escala la guerra civil que azota el país, echando leña al fuego. A partir de 2014, EEUU prestó apoyo militar a Ucrania en el volumen de 2.500 millones de dólares, inclusive más de 400 dólares, durante el año en curso. Hace poco, Washington envió 30 sistemas de misiles antitanque Javelin (ya hemos comentado los “esfuerzos” que evidentemente no buscan arreglar por vía pacífica la situación en el Sureste de Ucrania) y 180 misiles para éstos por un monto de 60 millones de dólares. En 2022, se destinó 300 millones de dólares para suministrar a Kiev armas y equipos militares. Se prepara enviar en enero próximo el primer lote por un monto de 20 millones. Contiene sistemas de videovigilancia y comunicación, medios de transporte especiales, aeronaves no tripulados, etc. Esto no resolverá los problemas humanitarios de los habitantes  de Donbás, no contribuirá a la solución pacífica del conflicto armado, no creará las condiciones para el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk.

Se podría usar este dinero con fines más pacíficos, humanitarios. Por ejemplo, serián suficientes para pagar la deuda a los jubilados de Donbás. Según los cargos oficiales ucranianos, esta deuda es de unos 3 mil millones de dólares. ¿Han olvidado o no de sus compromisos ante los ciudadanos de su país, como lo denominan? Es una pregunta retórica. Quisiéramos que Kiev respondiera a esta pregunta.

Los expertos occidentales continúan adiestrando a los militares ucranianos (hablamos de esto casi en cada rueda informativa), inclusive a los neonazis reales, como mostró un escándalo que tuvo lugar recientemente en la Academia Nacional del Ejército de Tierra Hetman Petro Sagaidachny. En el país donde triunfó la revolución del Maidán están acuartelados unos 10 mil de militares de los países de la OTAN: 4 mil de EEUU y 6 mil de otros Estados de la Alianza.

La Rada Suprema estudia un proyecto de ley sobre el despliegue en Ucrania en 2022 de contingentes militares extranjeros para que participen en 9 maniobras militares. Abran los Acuerdos de Minsk, si no lo han hecho todavía. Encontrarán allí una cláusula contraria: sobre la necesidad de retirar todos los contingentes militares del país. Se trata de las maniobras multinacionales: Joint Efforts, Maple Arch, Light Avalanche (no piensen que cito unas películas para adultos).  Se trata de las maniobras que se llevan a cabo en Ucrania junto con sus patrocinadores occidentales. Se puede recordar también Sea Breeze, Viking, las maniobras ucraniano-estadounidenses Rapid Trident", las ucraniano-británicas Cossack Mace, las ucraniano-polacas Silver Saber y las ucraniano-rumanas con un nombre aún más romántico Riverine. Todos estos ejercicios tienen una idea común, están dirigidos contra Rusia y no tienen nada que ver con la paz, la tranquilidad, la seguridad tan esperada en el Sur de Ucrania.

Hemos centrado la atención en reiteradas ocasiones en que la militarización de este país no contribuye al arreglo del conflicto interno en Ucrania, estimula al régimen de Kiev a repetir las  campañas militares de 2014 y 2015. Todos recuerdan perfectamente sus resultados: decenas de miles de civiles fallecidos, centenas de miles de refugiados, la destrucción de la infraestructura civil, la ausencia de la propia posibilidad de restablecer una vida normal próximamente. Las dimensiones de las destrucciones fueron enormes.  Esto afectó a las vidas de millones de personas.

En esta coyuntura, en el espacio político de Ucrania apareció un “concepto” de referéndum en relación con Donbás. Es una “estructura” curiosa. El Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, y el Presidente de la Rada Suprema, Ruslán Stefanchuk, hablaron de ésta.  ¿De qué se trata?  Se propone resolver el destino de Donbás a escala nacional, pero (es lo más importante) sin la participación de los habitantes de la región. ¿Lo han visto ustedes alguna vez? Lo proponen las personas que consideran que el referéndum celebrado en Crimea fue ilegítimo, incorrecto, supuestamente llevado a cabo a punta de pistola, etc. Y estas personas proponen celebrar el referéndum nacional sobre el destino de Donbás sin los habitantes de Donbás. ¿Cómo es posible esto? He oído decir que los habitantes de Donbás tendrán que llegar supuestamente a otras regiones para votar (no podrán hacerlo en las regiones de su residencia). Solo en este caso, sus votos podrán tomarse en consideración. El referéndum no se llevará a cabo en el territorio de Donbás. ¿Qué se puede decir? No creo que se pueda calificarlo como el doble rasero del régimen de Kiev, me parece que es otra cosa. La hipocresía es una palabra inoportuna también. Es más bien un acoso. Oímos constantemente, nos dicen durante todo el tiempo que “es imposible resolver el destino de Ucrania sin Ucrania”. Quisiera preguntar: ¿y se puede discutir el destino de Donbás sin Donbás? Es necesario hacer algo con esta lógica.

El régimen de Kiev olvida siempre que, de conformidad con el Paquete de Medidas, hay que acordar todos los aspectos de arreglo en un diálogo directo de Kiev con Donetsk y Lugansk como partes del conflicto. Además de la voluntad de los activistas políticos, existe también el Paquete de Medidas aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU, su resolución, en que se dice directamente del diálogo de las partes en el momento de la toma de decisiones sobre el destino de la región.

Lamentablemente, en el territorio de Ucrania la ausencia de leyes y el desenfreno del neonazismo se hicieron habituales. Continúa la persecución de los partidos de oposición. Los periodistas, blogueros, medios de comunicación, editores, ciudadanos que quieren decir algo que contradice a estas tendencias generales (esto ya no son tendencias generales, sino un tren que corre a todo vapor a una dirección desconocida, sin horario y que evidentemente va a una enorme velocidad a un punto muerto) se somete a la intimidación, violencia. Lo observamos casi diariamente. Lamentablemente, la comunidad internacional, las organizaciones relevantes que reaccionan siempre a todas las manifestaciones del menoscabo de la libertad de expresión en otras partes del mundo no lo ven y no consideran necesario observar.

Hace una semana, la policía cibernética de Ucrania abrió una causa penal contra el sitio web escandaloso Mirotvorets. Este sitio web funciona durante más de 7 años, publica los datos personales de las personas que no están de acuerdo con el régimen. Después de las publicaciones en este sitio web, los que figuran en estas listas se someten a ataques (una parte de los que alcanza los objetivos planteados por los malhechores), acoso y persecuciones políticas (o a nivel de violencia doméstica). Son las realidades actuales de Ucrania. Recuerden qué pasó con Oles Buziná. A pesar de esto, la investigación penal se inició solo cuando en Internet empezaron a publicarse los datos personales de niños y una niña de Lugansk envió un mensaje abierto al Secretario General de la ONU denunciándolo.

Esperamos que este caso sea investigado meticulosa y objetivamente bajo la observación de las organizaciones internacionales. Muchos preguntan qué tenemos que ver con esto y por qué lo comentamos. Hay muchos ciudadanos rusos, activistas públicos, periodistas rusos con sus datos personales en este sitio web. Figuran allí y reciben amenazas, durante muchos años. Esperamos que haya suficiente voluntad jurídica, política y humana para cerrar este portal extremista.

Instamos a los patrocinadores occidentales  de Kiev y a las organizaciones internacionales a “abrir los ojos” al final y ver lo que acontece en Ucrania, dejar de contribuir con su silencia a su militarización. Es necesario aprovechar su influencia para persuadir a las autoridades de este país en la necesidad de cumplir los Acuerdos de Minsk y prevenir la escalada de la situación que puede tener consecuencias imprevisibles para la seguridad regional y europea.

 

Proyecto de ley de Ucrania sobre la doble ciudadanía

 

Seguimos detenidamente las iniciativas legislativas de las autoridades ucranianas, sobre todo aquellas que tienen que ver con nuestros compatriotas. El pasado 2 de diciembre, el Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, sometió a examen de la Rada Suprema proyecto de ley sobre enmiendas a la Ley de la Ciudadanía. Este documento propone legalizar la doble ciudadanía para los ucranianos residentes en Occidente (la UE, Canadá  y EEUU) y estipula sanciones (multas y hasta la privación de libertad) para los ucranianos que hayan adquirido la nacionalidad de Rusia.

En la historia del siglo ХХ existe un concepto como el apartheid. Parecería que este mal con toda seguridad no debería afectar al continente europeo ni a los Estados que con tanto esmero anunciaron su apego a estos “avanzados” valores y actitudes, al respeto a los ideales del humanismo, tales como los derechos humanos, la libertad de expresión, los principios democráticos. Pero la ley en cuestión es el peor ejemplo de la segregación. La humanidad tuvo que sobrevivir esta monstruosidad. ¿Cómo es posible que retornan a ello los dirigentes políticos de un Estado europeo, miembro de la OSCE que no deja de identificarse con la UE, votando a favor de diversas resoluciones en asociación con la UE, votando solidariamente con la UE en la ONU y otros foros internacionales, compartiendo y secundando las iniciativas de la UE? ¿Dónde están los activistas de derechos humanos? La comunidad internacional tiene que estudiar y dar su valoración a este caso con suma seriedad. ¿Cómo comunidad internacional ha permitido que esto haya ocurrido no una zona fuera de todo control donde mangonean matones y extremistas sino en un Estado que anuncia sus prioridades asociándose con la comunidad occidental, está presente en la ONU y otros foros internacionales, participa de una u otra forma en las reuniones de los máximos mandatarios? Es una prueba irrefutable de la falta no sólo de la cultura jurídica sino de la comprensión de la combinación armónica que debe existir entre la legislación nacional, el Derecho Internacional y las realidades.

Semejantes casos y decisiones dan una impresión absoluta de vacío jurídico en Ucrania. Pero nos damos perfecta cuenta, aunque, creo, Occidente no lo entiende, que todo se encaja con la línea oficial de Kiev encaminada a discriminar a los habitantes del país en función de la lengua y el origen étnico. ¿Qué objetivo se persigue? Venimos hablando de esto desde hace muchos años. Tal vez, esta información llegue por fin a Bruselas. Estas acciones Las iniciativas buscan ucranizar todo el país valiéndose de los métodos incompatibles con los objetivos anunciados por la comunidad occidental en el siglo ХХI y distraer la atención de los ciudadanos de Ucrania de la situación social y económica en este país. Pero es su aspecto interno. La causa subyacente guarda relación directa con la comunidad internacional.

Al aplicar tal política, Kiev restringe premeditadamente las posibilidades, también de nuestro país, de prestar apoyo a los compatriotas residentes en Ucrania. Lo estamos haciendo orientándonos exclusivamente a la legislación local. En abril pasado, las autoridades ucranianas impusieron sanciones contra la Rossotrudnichestvo que se vio obligada a cesar su labor en Ucrania, una labor legal y transparente enderezada a prestar apoyo a los compatriotas. Ello no obstante, continuamos utilizando todas las capacidades disponibles para apoyar a nuestros compatriotas. Se trata, en primer término, de la prestación de los servicios consulares por las misiones diplomáticas y consulares rusas en Kiev, Lvov, Odesa y Járkov.  También en adelante nos proponemos focalizar la atención de la comunidad internacional en las violaciones masivas de los derechos de los ciudadanos rusoparlantes de Ucrania en la ONU, la OSCE, el Consejo de Europa y otros organismos,  utilizar sus herramientas de defensa de los DD.HH.. Las violaciones de los derechos humanos fueron incluidas en la demanda interestatal presentada el pasado 22 de julio por la Federación de Rusia contra Ucrania al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Nos vemos obligados a adoptar medidas de emergencia para apoyar a los ciudadanos rusos que viven en Donbás en condiciones del inhumano bloqueo económico y de transporte impuesto por Kiev.

Seguiremos prestando el indispensable concurso a nuestros compatriotas en Ucrania. Volvemos a instar a las autoridades de este país a renunciar a la política apuntada contra sus propios habitantes.

 

Caso de Vladislav Kliushin 

 

Estamos profundamente decepcionados con el veredicto dictado por el Departamento Federal de Justicia de Suiza de extraditar al ciudadano ruso, Vladislav Kliushin, a EEUU a solicitud de este país. Los organismos suizos del orden público desestimaron los argumentos de los abogados sobre el componente político del caso, rechazaron infundadamente la solicitud de extradición presentada por la Fiscalía General de Rusia prefiriendo aceptar las acusaciones de EEUU que suscitan serias dudas. La parte estadounidense sigue solicitando el arresto de ciudadanos rusos en terceros países y su extradición a EEUU. Rusia en reiteradas acciones expresó a Suiza sus serias preocupaciones sobre el particular, exhortando a estudiar imparcial- y objetivamente todas las circunstancias del caso. Lamentamos que Berna haya desoído nuestros argumentos.

La Embajada rusa mantiene estrechos contactos con los abogados de Vladislav Kliushin para asegurar la observancia de sus derechos, le presta toda la asistencia consular indispensable. Los abogados defensores utilizarán todos los instrumentos legales estipulados por la legislación suiza para impedir la extradición del ciudadano ruso a EEUU. El pasado 6 de diciembre, los abogados defensores presentaron el recurso de casación al Tribunal Federal (Supremo) de Suiza.

 

Quinto aniversario del fallecimiento del Embajador de Rusia en Turquía, Andréi Kárlov

 

El 19 de diciembre de 2016, en Ankara, a raíz de un atentado terrorista sin precedentes por su cinismo y crueldad murió trágicamente el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Rusia en la República de Turquía, Andréi Kárlov. Póstumamente  se le otorgó el título de Héroe de la Federación de Rusia.

Hace cinco años, murió prematuramente un verdadero profesional y patriota de Rusia. Apreciamos en su justo valor la actitud de las autoridades judiciales que denunciaron resueltamente este monstruoso acto de agresión que se cobró la vida del eminente diplomático ruso. Junto con los colegas turcos investigamos minuciosamente todas las circunstancias de este crimen.

El sostenido desarrollo del diálogo con Ankara sobre varios temas clave estos años últimos permite suponer que sufrió un fracaso rotundo la idea de los organizadores de esta atrocidad consistente  en socavar la normalización de las relaciones bilaterales en aquel periodo y los esfuerzos colectivos por estabilizar y lanzar el arreglo político en Siria.

Lo ocurrido nos obliga a prestar la máxima atención a las medidas para garantizar la seguridad de los ciudadanos rusos y nuestras entidades en el exterior, luchar más atrevidamente contra el terrorismo en todas sus manifestaciones. Rendimos homenaje a la preclara memoria de Andréi Kárlov quien murió cumpliendo su deber profesional y defendió incansablemente los intereses de nuestra Patria.

 

Aplicación móvil del MAE de Rusia

 

El pasado 10 de diciembre, el MAE de Rusia puso en servicio su propia aplicación móvil oficial accesible para ser descargada en App Store  y  GooglePlay.

Con su ayuda pensamos ampliar las posibilidades de nuestro público lector de seguir las noticias del Ministerio de Asuntos Exteriores, conocer los datos de referencia de las entidades rusas en el exterior en régimen online. La aplicación es accesible en ruso e inglés. Ahora no hay necesidad de descargar la página web del Ministerio al navegador web. Basta con descargar la aplicación una sola vez al smartphone, tableta o notebook.

Sus funciones incluyen la visualización del servicio de noticias del MAE de Rusia, información al usuario sobre nuevos contenidos mediante mensajes push, videotransmisiones online y muchas otras cosas. La aplicación permite visualizar el contenido sin conectarse a la red. La navegación es muy sencilla, pero cuenta con todas las funciones. La interfaz no difiere del habitual sitio web del Ministerio.

Cabe destacar que para los periodistas rusos y extranjeros es accesible la información en la sección Servicio de Prensa (Avances, Contactos, Listas de periodistas acreditados).

El cartel con el enlace para descargar la aplicación aparece en la página principal del sitio web del Ministerio. Estos días últimos, más de cuatro mil usuarios han descargado la aplicación.

 

Embajada rusa en la RPC abre la cuenta en la red social Douyin

 

La red de plataformas digitales del MAE sigue expandiéndose con dinamismo. Acaba de estrenarse una nueva plataforma de nuestra diplomacia digital, inusual, pero, a mi modo de ver, interesante. Quiero felicitar a la Embajada de Rusia en la RPC con motivo de un nuevo adelanto: la apertura de la cuenta en la red social Douyin, segmento chino de la red social TikTok.

Doyin empezó a funcionar en 2018 y está destinado a visualizar videos cortos y pertenece a la empresa pekinesa ByteDance.

En esencia, TikTok y Doyin son una misma aplicación pero que es atendida por diversos servidores. En el primer video insertado en esta plataforma, el Embajador de Rusia, Andréi Denísov, pronunció un discurso de bienvenido y recitó el famoso verso del insigne poeta chino Li Bai ‘Pensamientos en una noche apacible’. Se insertaron asimismo excursiones virtuales por los edificios históricos de nuestra Embajada única en su género. El número de suscriptores ya sobrepasó medio millón de personas, los videoclips reunieron más de 14 millones de visualizaciones y más de un millón 300 mil “me gusta”, mientras decenas de miles de usuarios dejan sus comentarios a favor de la amistad ruso-china.

En febrero pasado, el Ministerio ruso de Exteriores abrió su cuenta en TikTok,  donde se publican con regularidad videos cortos al término de las negociaciones y visitas del Ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, imágenes de la vida cotidiana de los diplomáticos y misiones diplomáticas rusas en el exterior, realizamos flash mobs relacionados con las memorables fechas de la vida internacional y la historia de nuestro país. Hay muchas cosas interesantes. Visiten la plataforma. Ahora se agregan los contenidos traducidas al ruso y facilitados por nuestros colegas de la Embajada en Pekín. Los primeros videos ya están insertados.

Aprovechando la ocasión invito a quienes todavía no se hayan suscrito a nuestros servicios, a conocer su lista íntegra que incluye más de 700 cuentas, las del aparato administrativo central del Ministerio y sus sucursales, embajadas, oficinas de representación permanentes, consulados generales, oficinas de representación del MAE en nuestro país, blogs de nuestros diplomáticos.

Un cómodo banco de rúbricas aparece en la página web del MAE de Rusia en la sección Servicio de prensa, pestaña Cuentas en las redes sociales.

Y a nuestros amigos chinos quisiera decirles:

请在社交网络上订阅俄罗斯外交部和俄罗斯驻华大使馆的资源。关注我们的动态!掌握俄罗斯外交政策的第一手资料。保证会让人乐在其中。

Suscríbanse en las redes sociales a los sitios web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y nuestras Embajadas.

 

Cooperación interregional de Rusia con los países de la CEI 

 

En la rueda informativa anterior, les prometimos contar sobre la cooperación interregional de Rusia con los países de la CEI. Lo prometimos, lo hacemos.

La cooperación con los países de la CEI mediante las regiones rusas tiene carácter estratégico, es una de las prioridades de nuestra política exterior y es un tema que siempre está en la agenda para cumbres y contactos de alto nivel.

Los foros anuales de cooperación interregional contribuyen mucho a la ampliación de los lazos de las regiones rusas con los socios de la CEI. Desde el 29 de junio hasta el 1 de julio, se celebró por videoconferencia el VIII Foro de las regiones de Rusia y Bielorrusia dedicado a la Cooperación Científica y Técnica de Rusia y Bielorrusia en la época de digitalización, en el que participaron el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y el Presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko.

Los lazos interregionales siguen ocupando el lugar central en la interacción comercial y económica con Kazajistán. Los tienen 76 de 85 entidades federativas, lo que garantiza un crecimiento seguro de comercio entre nuestros países y se espera que, al final de este año, el comercio supere los 20.000 millones de dólares estadounidenses récord. Del 28 al 30 de septiembre, se celebró por videoconferencia el XVII Foro de Cooperación Interregional de Rusia y Kazajistán dedicado a la Cooperación en el ámbito ecológico y el crecimiento verde. El Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y el Presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokaev, intervinieron en el foro. El Foro dio lugar a la firma de varios acuerdos a nivel interestatal e interregional, así como a contratos comerciales entre entidades económicas. El foro reafirmó la importancia de este mecanismo para estimular los ámbitos más relevantes de interacción.

El pasado 17 de noviembre, en Moscú, en formato híbrido, se celebró el II Foro de Cooperación Interregional entre Rusia y Uzbekistán. El objetivo de este foro es crear un espacio común para establecer y fomentar los contactos comerciales directos y la cooperación práctica entre las regiones de ambos países. El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el Presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev, se dirigieron al foro mediante mensajes de vídeo. En los márgenes del evento, se firmaron 39 acuerdos de proyectos de inversión por un total de 4500 millones de dólares estadounidenses, así como 455 acuerdos comerciales por un total de 1600 millones de dólares estadounidenses. Se prevé que las administraciones regionales empiecen a desarrollar 75 nuevos proyectos de inversión en ámbitos prometedores.

Se están desarrollando de forma dinámica los vínculos interregionales con Tayikistán, lo que se observó unánimemente durante la octava Conferencia de Cooperación Interregional entre Rusia y Tayikistán, celebrada en Bojtar (Tayikistán) del 29 al 30 de noviembre. Representantes de las autoridades públicas a nivel central, regional y local, figuras públicas, empresarios, científicos y expertos de Rusia y Tayikistán asistieron al evento. En el marco de la conferencia, los participantes debatieron cómo se puede ampliar la cooperación entre ambos países en materia de industria, logística y economía digital, sector agropecuario, soluciones urbanas prometedoras, cooperación entre los jóvenes y la cooperación educativa. Se firmaron dos acuerdos entre el Gobierno de la Federación de Rusia y el Gobierno de la República de Tayikistán. El Foro Interparlamentario Bilateral de Cooperación Interregional, cuya próxima reunión está prevista para febrero-marzo de 2022 en Tayikistán, desempeña un papel importante.

El Acuerdo Intergubernamental entre Rusia y Turkmenistán para el fomento de la cooperación interregional, firmado el pasado 30 de marzo en Moscú, pretende convertirse en el marco normativo en este ámbito de cooperación con Turkmenistán.

Alrededor de 70 entidades de la Federación de Rusia mantienen relaciones con todas las regiones de Armenia. Diecinueve regiones rusas ya han firmado acuerdos con las regiones armenias sobre la cooperación comercial, económica, científica, técnica y cultural.

Del pasado 18 al 19 de octubre, se celebró en Ereván la 8ª sesión del Foro Interregional entre Rusia y Armenia, durante la que se celebró sesión plenaria sobre la cooperación interregional entre ambos países, así como una reunión de los copresidentes del grupo de trabajo conjunto sobre la cooperación interregional ruso-armenia de la Comisión Intergubernamental de Cooperación Económica entre Rusia y Armenia. El pasado 2 de noviembre, se firmó el Decreto N.º 3124-r del Gobierno de la Federación de Rusia sobre la Firma del Programa de Cooperación Interregional entre el Gobierno de la Federación de Rusia y el Gobierno de la República de Armenia para 2022–2027.

Atribuimos una importancia especial a la promoción de la República de Crimea en el ámbito internacional. Por ejemplo, del 28 al 30 de abril, se celebraron en Ereván los Días de Crimea en Armenia. En el marco del desarrollo de lazos con Bielorrusia, la delegación de Crimea participó en el Foro de Innovación e Industria de Bielorrusia que se celebró en Minsk del 28 al 30 de septiembre. Del pasado 7 al 8 de octubre, en Minsk tuvo lugar una conferencia-presentación de las capacidades económicas de la República de Crimea. Cabe señalar también que del pasado 3 al 5 de noviembre, en Astaná los representantes de la península participaron en las exposiciones internacionales AGRO WORLD Kazajistán y FOO EXPO Kazajistán, y el pasado 17 de noviembre, la delegación del Gobierno de la República de Crimea asistió al II Foro de Cooperación Interregional entre Rusia y Uzbekistán.

Durante la rueda informativa anterior, resaltamos el desarrollo de las relaciones entre las regiones rusas y Azerbaiyán en el marco de la visita del Gobernador de la provincia de Astracán, Ígor Bábushkin, a Bakú del pasado 6 al 8 de diciembre. Durante la visita, se celebró una ceremonia solemne de inauguración del Centro de Negocios de Astracán en Bakú, así como se firmó el Memorando de Cooperación entre el Centro de Negocios de Astracán en Bakú y el Centro de Negocios de Azerbaiyán en Astracán.

En general, esta cooperación está avanzando de una manera dinámica. En 2021 visitaron Bakú misiones empresariales de Moscú, de las provincias de Rostov, Sarátov, Tambov, Tiumén, Yaroslavl, del territorio de Krasnodar, de Adigueya, Osetia del Norte y Jakasia. Las reuniones de misiones empresariales de las empresas de las provincias de Briansk, Vladímir, Volgogrado, Vorónezh, Kírov, Nóvgorod, Rostov, Sarátov, Uliánovsk, los territorios de Perm y Krasnodar, de Daguestán, Crimea y Jakasia se celebraron por videoconferencia.

En cuanto a la cooperación comercial y económica con Azerbaiyán, desde enero hasta septiembre de 2021, los líderes fueron Moscú (780 millones de dólares), la provincia de Moscú (378 millones de dólares) y el territorio de Stávropol (154,5 millones de dólares).

Se está mejorando la base contractual de la cooperación interregional entre las regiones rusas y los países de la CEI. Este año, se han registrado 10 acuerdos de cooperación en diversos ámbitos entre las entidades de la Federación de Rusia y los socios de los países de la CEI. En un futuro próximo, se registrará uno acuerdo más entre el Gobierno de la provincia de Sverdlovsk y el Gobierno de la República de Bielorrusia con el consentimiento del Gobierno de la Federación de Rusia.

 

Inaugurado un monumento a Fiódor Dostoievski

 

En 2021, todo el mundo celebra el 200 aniversario natalicio del gran escritor, filósofo y pensador ruso Fiódor Dostoievski. En el marco de la celebración de esta fecha memorable se están llevando a cabo diversos proyectos internacionales, entre ellos los ruso-italianos. Por ejemplo, en septiembre se inauguró en Milán una exposición única del Museo Estatal de Historia de la Literatura Rusa llamada Rusia y Europa en la obra y el destino de Fiódor Dostoyevski, en el marco del año dual de los museos rusos e italianos en 2021-2022. 

El 14 de diciembre en Florencia (Toscana, Italia) se inauguró un monumento de bronce a Fiódor Dostoievski en el parque urbano Parco delle Cascine. ¿Por qué precisamente en este lugar? En su día, en este mismo lugar, el escritor vivió y terminó su novela El idiota. El monumento, obra de Aidín Zeinálov, escultor ruso y académico de la Academia Rusa de las Artes, fue erigido cerca de la calle que lleva el nombre del escritor ruso. A la ceremonia asistieron el Consejero del Presidente de la Federación Rusa para la Cultura, Vladímir Tolstói, así como representantes de Embajada de Rusia en Italia, el Gobernador de Toscana, Eugenio Giani, el Alcalde de Florencia, Dario Nardella, representantes del público y de la comunidad académica, así como de los medios de comunicación. Los participantes italianos expresaron su agradecimiento a la parte rusa por la donación de la escultura a la ciudad y valoraron muy positivamente la cooperación bilateral en el ámbito cultural y humanitario.

Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de las autoridades municipales y regionales, así como del Ministerio de Cultura de Italia. La inauguración del monumento al gran escritor ruso en los Apeninos en el año del 200 aniversario natalicio es una prueba más de que ninguna situación y condición desfavorable puede debilitar los fuertes lazos de amistad que unen a nuestros pueblos. Por lo tanto, este enfoque y estas directrices deben convertirse en nuestra prioridad en todos los demás ámbitos.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: Los países del G7 han condenado la concentración militar de Rusia y su retórica agresiva contra Ucrania. Así lo han manifestado en una declaración conjunta los ministros de Asuntos Exteriores de los países del G7. Anteriormente, Usted calificó tales acusaciones como una campaña de información. En su opinión, ¿cuál fue el motivo de su lanzamiento? ¿A qué podría conducir?

Respuesta: Hemos tomado nota de la declaración sobre Rusia y Ucrania aprobada en la reunión de los Ministros de Asuntos Exteriores del G7 en Liverpool. Se unió también el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell. La declaración refleja el estado actual de la “inteligencia colectiva” de la comunidad occidental.

Basándonos en la realidad actual, no hemos visto nada constructivo en este documento. Sigue siendo el mismo conjunto de tesis, clichés y acusaciones trillados, unidos a un mensaje completamente falso sobre algún tipo de “preparativos militares” por parte de Rusia en relación con Ucrania.

Hemos dicho en repetidas ocasiones que en nuestro propio territorio soberano estamos en pleno derecho a desplazar unidades militares, según estimemos. Rusia no tiene ningunas intenciones agresivas. Llevamos muchos años dando explicaciones sobre el tema.

El 10 de diciembre, el MAE de Rusia publicó una Declaración sobre el diálogo con EEUU y otros países occidentales en relación con las garantías de seguridad para la Federación Rusa. Se dirige tanto a los Estados miembros de la OTAN como a los del G7. Ofrece propuestas concretas para reducir las tensiones en torno a Ucrania. Cabe destacar que los ministros del G7 decidieron no tocar este importante tema públicamente. Dudamos de que el silencio y el intento de dejar de lado la discusión de las cuestiones planteadas por la parte rusa ayuden a resolver el problema. Confiamos en que recibiremos una retroalimentación inteligible.

Pregunta: Las autoridades de Moldavia han prohibido la entrada en el país a varias figuras públicas, politólogos y expertos rusos, entre ellos representantes de la Cámara Pública, el Instituto de los países de la CEI y el Consejo Presidencial para la Sociedad Civil y los Derechos Humanos. ¿Cómo se correlacionan estas prohibiciones con las declaraciones de los dirigentes moldavos sobre su disposición a un diálogo pragmático con Rusia?

Respuesta: Comentamos esta historia indignante cuando a nuestros ciudadanos no se les permitió entrar en el aeropuerto de Chisinau. Se trata de destacadas figuras públicas rusas, politólogos, historiadores, etc. Se pusieron en contacto con nuestra embajada en Moldavia, que les proporcionó toda la ayuda posible durante su estancia en la zona de tránsito y mientras espera del regreso a Rusia.

A nuestro entender, las acciones de la Policía Fronteriza de la República de Moldavia estaban relacionadas con las elecciones de Transnistria celebrados el 12 de diciembre. Al parecer, las autoridades moldavas tenían miedo de las elecciones y empezaron a expulsar a todo el mundo del país de forma indiscriminada.

Cada uno de los expulsados tenía sus propias razones para venir a Moldavia: participación en actos sociales y políticos, reuniones con socios moldavos y compatriotas, trabajos científicos, asuntos personales, y algunos ciudadanos rusos tenían invitaciones oficiales de sus invitantes moldavos. Estas circunstancias no fueron tenidas en cuenta por las autoridades moldavas. Los rusos tuvieron que esperar muchas horas durante la noche para su vuelo de regreso.

Con independencia de las razones reales de la prohibición, no corresponde con las declaraciones sobre la disposición a un diálogo constructivo y pragmático con Rusia. Ni siquiera hablo de las normas democráticas, a las que Chisinau se compromete de palabra. También me gustaría que se comprometería de hecho. Implican, entre otras cosas, una actitud respetuosa hacia las instituciones de la sociedad civil y sus representantes.

Confiamos en que Chisinau renuncie estos pasos inamistosos, que no quedarán sin respuesta, y se concentre en el desarrollo de la cooperación ruso-moldava.

Pregunta: En las afueras de Estambul se ha inaugurado un parque que lleva el nombre de Dzojar Dudaev. ¿Cómo lo ve?

Respuesta: Nuestra postura de principio con respecto a los monumentos de todo tipo colocados en honor de extremistas, terroristas, combatientes y colaboracionistas es invariable y aplicable a cualquier punto geográfico, sea cual sea.

Pregunta: El Ministerio de Educación de Estonia ha presentado el plan de transición completo de los colegios de enseñanza en ruso al estonio. Ha de ponerse en práctica hasta 2035. Tras ello, la Primera ministra ha manifestado que la medida concede derechos iguales a todos los habitantes del país. ¿Qué opina sobre el particular?

Respuesta: Es evidente: primero Estonia “ha ajustado las cuentas” con los centros de estudios superiores y técnico-profesionales impartidos en la lengua rusa y ahora ha pasado a la enseñanza media e incluso preescolar.

Estamos completamente de acuerdo con las conclusiones del reciente informe redactado por el Centro independiente estonio para los derechos humanos: “Sin una actitud justa con respecto a las minorías nacionales es imposible que Estonia se forje la imagen de una democracia desarrollada”. La situación que está atravesando en estos momentos el sistema de educación en el país báltico puede calificarse únicamente como asimilación forzosa de niños rusoparlantes que son privados del derecho de estudiar en su lengua materna. “El plan paulatino de unificación de la educación pública en Estonia” que habrá de ponerse en práctica hasta 2025 prevé una intervención insolente del Estado en los asuntos de las autoridades locales y despido de directores de colegios que no estén de acuerdo con la medida. Al mismo tiempo, los representantes de la comunidad rusa que supera el 30% de la población total ni siquiera pueden participar en la puesta en común ni en la toma de decisiones. Las autoridades del país están al tanto de que entre los habitantes del país predomina una actitud constructiva y total entendimiento de la necesidad de integrarse y de dominar la lengua oficial, siendo mantenida, sin embargo, la posibilidad legal de estudiar en la lengua materna. De momento a nada de eso se hace caso.

Insistimos en que los organismos internacionales sectoriales, es decir, la ONU, la OSCE, el Consejo de Europa, ofrezcan una evaluación objetiva de la situación en la que Tallin falla en cumplir sus compromisos internacionales legales en dicho campo y hagan público un comentario abarcador de la discriminación de las minorías nacionales en Estonia.

Pregunta: Nursultán Nazarbáev propuso invitar a Azerbaiyán a la UEEA en calidad del observador. ¿Qué opina Rusia de esta iniciativa? ¿Cuáles serían las ventajas que supondría para la UEEA y para Azerbaiyán tal cooperación?  

Respuesta: La iniciativa de Nursultán Nazarbáev que es de hecho ideólogo de la integración euroasiática merece ser estudiada con detenimiento. La UEEA está abierta para los Estados que comparten sus objetivos, principios e interés en una abarcadora cooperación. En primer lugar, me estoy refiriendo a los países que la CEI que mantienen con los países miembros de la Unión estrechos lazos de cooperación.

La UEEA se está desarrollando a un ritmo muy alto, perfeccionando sin parar las herramientas de la interacción económica, haciendo para ello uso de las más eficaces prácticas internacionales, se está modernizando la infraestructura de transporte. Está funcionando dentro del organismo un sistema moderno de regulación técnica creado en base a las experiencias internacionales. A pesar de estar viviendo nosotros una época difícil, debido a la pandemia del coronavirus, la mayoría de los indicadores macroeconómicos de la Unión ofrecen una dinámica positiva.

Diría que el fomento del diálogo entre Azerbaiyán y la UEEA, sea cual sea el formato, propiciaría beneficiaría al comercio por el desbloqueo de las arterias de transporte de la zona y la puesta en práctica de abarcadores proyecto de desarrollo de infraestructuras. Merece la pena tener en cuenta que la decisión de elevar el nivel de interacción con la UEEA es tomada previa aprobación por parte de todos los países miembros y de la parte interesada, al término de un detallado examen de las posibles consecuencias económicas de tal paso.

Pregunta: La historia de las  relaciones con EEUU evidencia que la “predictibilidad” del mencionado país en su estado puro es “inferior a cero”. EEUU en su condición actual, empezando por el abandono del Tratado ABM y pasando por su trato con Irán, se probó incapaz de respetar los tratados. ¿Nos podríamos fiar en estas condiciones de las garantías de no ampliar la OTAN?

Respuesta: Hace algunos días el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, volvió a poner en duda la propuesta de Rusia relativa a la moratoria de desplegar misiles de alcance medio y más corto en Europa. Dijo que la propuesta en cuestión supuestamente no merecía confianza. Es al revés, son sus declaraciones lo que no merece confianza. ¿No fueron acaso los representantes de la OTAN quienes prometieron no ampliar la OTAN hacia el Este? ¿Acaso no fueron ellos quienes aseguraron que los planes de desplegar el escudo antimisiles estadounidense en Polonia y Rumanía únicamente iban dirigidos a “prevenir” los posibles “riesgos” por parte de Irán? ¿No estaban callados, al estar abandonando Washington el Tratado INF? Muchos expertos jóvenes apenas lo creerán, pero fue precisamente así como actuó la Alianza en el mencionado campo.

De facto la OTAN está haciendo todo lo posible para desestabilizar la situación en el continente y echar por tierra los pilares de la seguridad en Europa. En más de una ocasión propusimos que se introdujera dicha moratoria, también en lo tocante a las medidas de verificación que permitieran a los países occidentales cerciorarse de que en la parte europea de Rusia no están desplegados los misiles que provocan su preocupación.

Medidas de este tipo deberían ser recíprocas. A juzgar por los recientes pasos, dados por los países occidentales con respecto a Rusia, no están preparados para la reciprocidad. Estaríamos hablando de la posibilidad de inspecciones de los elementos del escudo antimisiles situados en Polonia y Rumanía, en concreto, de los sistemas MK14 destinados para el lanzamiento de los misiles alados Tamahawk. La pregunta es, ¿estarían preparados para ello nuestros interlocutores? Evidentemente, no.

No nos podemos fiar de las palabras de la OTAN, si no se plasman en pasos concretos. Hemos formulado nuestras propuestas y esperaremos sus reacciones.

Pregunta: El mundo es testigo de la extradición de Julian Assange a EEUU.¿No le parece al MAE de Rusia que la reacción de los medios internacionales y de las autoridades de los países extranjeros a esta situación es una manifestación del doble rasero, si recordamos la atención que se presta a los escándalos con los periodistas en Rusia?¿Por qué no hay una postura oficial?

Respuesta: ¿No la tienen ellos o nosotros? Rusia comenta regularmente este tema. Publicamos un comentario al respecto inmediatamente después de la sentencia del Tribunal. Al inicio, hablamos de la hipocresía y el doble rasero. Ahora, de conformidad con los datos de expertos internacionales, decimos del acoso y torturas aplicadas contra este activista público y periodistas. Se puede nombrarle como se quiera. En cualquier caso, es un hombre fiel a los principios de libertad de expresión que tienen la importancia fundamental para las relaciones internacionales. Él defendía con su vida y su actividad los valores que muchos mencionan solo haciendo declaraciones. La parte rusa comentó regularmente todo lo que pasaba en torno a Julian Assange.  Lo que sucede durante los últimos años, es una especia de canibalismo manifestado por nuestros socios occidentales. Ya no se trata del doble rasero ni de pisotear altos principios e ideales. Se trata de la exterminación de una persona, de la venganza por su postura, por su valentía y porque él consideró necesario, aun comprendiendo aparentemente los posibles riesgos, compartir con el mundo una importantísima información que arrojaba luz sobre las mentiras y engaños de todo una serie de Estados Partiendo de la postura basada en estas afirmaciones falsas, los países occidentales realizaron una intervención y agresión en que fallecieron los civiles. La vida humana no tiene precio.  Pero aquí murieron decenas y centenas de miles de personas. Los contenidos publicados en el portal WikiLeaks de que escribió y habló Julian Assange lo pusieron de relieve,

¿Por qué la comunidad internacional reacciona de forma tan apática? No se puede presentarlo de esa manera. Existen las personas, activistas públicos en varias áreas que entienden lo nocivo de tal actitud inhumana para la civilización occidental y la destrucción de los principios fundamentales de la democracia. Participan en piquetes, publican artículos, ponen sus firmas bajo las cartas, solicitudes, etc. Existen varias organizaciones no gubernamentales que reúnen a los expertos de diversos países que notaron que detrás de las declaraciones de EEUU sobre la base “legal” del caso están otras declaraciones de EEUU de que no garantizan que las medidas inhumanas y humillantes no se apliquen a Julian Assange, en caso de que sea extraditado. La comunidad internacional de expertos lo destacó también.

Estoy plenamente de acuerdo con usted. Los que habla diariamente a  nivel de las autoridades oficiales de los países de la UE sobre la libertad, la democracia y los derechos humanos, realmente no hicieron ninguna declaración oficial, durante estos años. No hubo declaraciones del G7. ¿A quién hay que dirigirse?  ¿A si mismos? Los que dan tono en el marco del G7 hoy, es decir, EEUU y Gran Bretaña, tratan de forma inhumana con Julian Assange. No hubo intentos de entregar este caso a consideración de la cumbre de la UE. Ni siquiera hablo de las sanciones, aunque todos ven que esta persona está siendo exterminada. No es el hombre que comenzó todo este camino en prisión estando en el territorio de la respectiva Embajada, durante muchos años. En aquella época, al menos tuvo la posibilidad de comunicarse con el mundo externo. Cuando se le sacó de allí, fue evidente qué había sido hecho con él, en vista de que no podía moverse libremente, recibir todo lo necesario: desde la luz solar hasta paseos, etc. Vimos que eran dos personas diferentes, vimos hasta dónde lo habían hecho llegar, y ya no hablo sobre el verdadero acoso que organizaron contra él los “faros de la democracia”.  Se esto forma parte de la mentalidad de la civilización occidental, todo lo demás se anula automáticamente. No se puede interpretarlo de otra manera. La situación es muy seria.

Pregunta: A finales de la semana pasada, Finlandia declaró oficialmente de la adquisición de 64 cazas estadounidenses  F-35. ¿Cómo lo valora Moscú? ¿No teme el MAE de Rusia que tal refuerzo sustancial de la Fuerza Aérea de Finlandia pueda agudizar la situación cerca de las fronteras de Rusia?

Respuesta: En la coyuntura cuando la cooperación política y militar de Finlandia con la OTAN y varios países del bloque, ante todo, EEUU está fortaleciéndose, no fue inesperada para nosotros la decisión de las autoridades finlandesas de comprar 64 cazas estadounidenses F-35 para la Fuerza Aérea nacional. Es demostrativo que no se haya hecho la elección a favor de los modelos europeos de cazas que participaron en el concurso, inclusive la oferta de Suecia.

De hecho, se trata de un reemplazo programado de un número similar de los aviones estadounidenses  F/A-18 Hornet adquiridos en los años noventa que están en servicio operacional de las Fuerzas de Defensa de Finlandia.

Hemos declarado en reiteradas ocasiones que respetamos el derecho soberano de cada país de determinar su camino de desarrollo, elaborar sus posturas para garantizar la seguridad nacional, inclusive la dotación de las Fuerzas Armadas.

En cuanto a Finlandia, un aspecto sustancial consiste en que Helsinki es fiel a la política tradicional de no adhesión a alianzas, bloques militares que consideramos como el factor más importante de la estabilidad y la seguridad en el norte de Europa y el continente europeo, en general.

Pregunta: El jefe del Pentágono, Lloyd Austin, dijo que Lituania es un “faro de la democracia” y prometió ayudarle a reforzar sus Fuerzas Armadas para luchar contra Rusia, Bielorrusia y China. ¿Cómo usted lo estima, en general, inclusive en el contexto de la pregunta anterior? ¿Qué objetivos, según usted, persigue EEUU y planea Rusia tomar medidas de respuesta? Si planea, ¿de qué medidas se trata?

Respuesta: Parece que la luz de este faro se apagó, durante una tormenta. Especialmente, en vista de lo que pasa en este país en esta dirección. En los últimos años, se intensifica el uso de medidas represivas en la lucha contra la heterodoxia. Para esto se usan los servicios secretos lituanos y las autoridades judiciales que están bajo el control del Gobierno. La parte rusa citó muchos ejemplos. Lo hacemos regularmente. Nos hicimos testigos de lo bárbaro y cruel de la actitud de guardias fronterizos de Lituania en relación con los refugiados. ¿Es oportuno enviar armas a un Estado que se permite tratar de tal manera con las personas concretas? ¡Qué los demás “faros de la democracia” que consideran que su luz no se ha apagado todavía respondan a esta pregunta!

Es fácil entender para qué se lleva a cabo esta militarización. Las autoridades de Lituania continúan la histeria en relación con una posible “agresión de Rusia”, cumpliendo un orden político exterior para disuadir nuestro Estado. Posteriormente, se adhirieron a una retórica similar en relación con China. ¿Dónde están los países del Báltico y dónde está China? Si, anteriormente atribuyeron sus reclamaciones actuales a los sucesos históricos en sus relaciones con Rusia, es poco probable encontrar algo en relación con China. Mientras, ahora amenazan con China también.

Este encargo no proviene seguramente de los países del Báltico. La élite política de estos Estados se usa como herramienta. No se hace la elección a favor de una cooperación bilateral mutuamente ventajosa en el ámbito económico, político y de las Humanidades, sino a favor de una retórica agresiva que no sirve a los intereses de su país y su pueblo y que se realiza por encargo de otros organismos y otros países. Surge la pregunta (que quedará sin respuesta, lo entiendo): ¿lo necesitan los lituanos?

Pregunta: El Presidente de la Rada Suprema, Ruslán Stefanchuk, declaró que, en caso de que se organice un referéndum nacional en toda Ucrania, los habitantes de las República Populares de Donetsk y Lugansk podrán participar en este evento solo si llegan al territorio del país bajo el control de Kiev. ¿Si las autoridades de Kiev no dejan votar a los habitantes de las Repúblicas de Donetsk y Lugansk, como dijo el Presidente de la Rada Suprema, ¿reconocerá Rusia los resultados de tal referéndum?

Respuesta: Ya he dicho todo de este “referéndum, las fantasías que oímos del régimen de Kiev. No tiene sentido hablar de unos resultados míticos, hipotéticos, posibles.

Pregunta: El ministro de Exteriores de Turquía, Mevlüt Çavuşoğlu, expresó que próximamente, Ankara y Ereván designarían a enviados especiales para dar pasos con vistas a normalizar las relaciones. ¿Cómo estos pasos, en opinión de la parte rusa, podrían influir en la situación en el Cáucaso del Sur?

Respuesta: En reiteradas ocasiones hemos comentado la normalización de las relaciones entre Armenia y Turquía y el eventual papel de Rusia en este proceso. Aparte de comentar, damos pasos prácticos en este sentido, y no sólo en los últimos años sino también hace varias décadas. Baste con recordar Zúrich.

Partimos de que la normalización de las relaciones armenio-turcas contribuiría a sanear todo el ambiente en la región, a generar un clima de confianza y buena vecindad entre los países y pueblos. Desde esta óptica aplaudimos la disposición a dialogar para discutir la normalización, mostrada últimamente por Ankara y Ereván. A nuestro modo de ver, la designación de enviados especiales a tales efectos es un paso lógico y razonable para concretar esta disposición. Por nuestra parte, estamos dispuestos a contribuir por todos los medios a este proceso.

La primera reunión de la Plataforma Regional Consultiva 3+3 celebrada en Moscú el pasado 10 de diciembre en la que participaron los representantes de Armenia y Turquía, también contribuye al acercamiento mutuo entre Armenia y Turquía, al igual como entre otros participantes de la Plataforma. Durante la reunión se acordó focalizarse en cuestiones prácticas, tales como las medidas para aumentar la confianza, la cooperación en los ámbitos de transporte, económico-comercial, cultural, de las Humanidades, la lucha contra los desafíos y amenazas comunes.

La perspectiva de reanudar vuelos directos entre Estambul y Ereván también responde a los objetivos y al espíritu de tales acuerdos. Haremos nuestro aporte y aplaudiremos cualesquiera pasos que den Turquía y Armenia para fomentar la confianza recíproca y contribuyan al acercamiento mutuo entre los países y pueblos.

Pregunta: Armenia solicitó a Rusia mediar en las relaciones con Turquía. La declaración hecha por Mevlüt Çavuşoğlu, la designación de los enviados especiales son resultados de la mediación de Rusia?

Respuesta: Ya he hablado sobre la mediación de Rusia. No vamos a reducir nuestros esfuerzos a algunas acciones aisladas. Es nuestra postura que venimos manteniendo desde hace años. Es nuestra postura tradicional. He traído a colación el encuentro en Zúrich. Respaldamos todo lo bueno, correcto, encaminado a resolver los problemas

(fomento de lazos, de buena vecindad) cuando se trata de una región próxima a Rusia.

Pregunta: ¿Cómo evalúa Moscú los resultados de la reunión entre Nikol Pashinián e Ilham Alíyev celebrada en Bruselas? ¿En qué  medida contribuirá a materializar los acuerdos tripartitos alcanzados por los líderes de Rusia, Armenia y Azerbaiyán?

Respuesta: Ya hemos hablado sobre esto. Vuelvo a repetir: aplaudimos la continuación de los contactos directos a nivel cumbre entre Azerbaiyán y Armenia. Nikol Pashinián e Ilham Alíyev sostuvieron encuentro literalmente ayer por la noche, la información sobre el contenido de las discusiones sigue llegando. La estamos analizando.

Esperamos que los resultados de las negociaciones de Bruselas contribuyan a la sucesiva puesta en práctica de los acuerdos tripartitos alcanzados por los líderes de Rusia, Armenia y Azerbaiyán  el 9 de noviembre de 2020,  el 11 de enero y  el 26 de noviembre de 2021.

Pregunta: Hace poco se informó que nuestros compatriotas en Ucrania adquirieron la nacionalidad rusa y permiso de residencia. Se mencionó que esto ocurrió en el marco del proyecto “Ne odin na odin” lanzado por la cadena RT. Hable de este proyecto. ¿Lo avala el MAE de Rusia? ¿Cuántos compatriotas nuestros residentes en los países extranjeros y las ex repúblicas soviéticas adquirieron la nacionalidad rusa en los últimos años?

Respuesta: La  adquisición de la nacionalidad de nuestro país constituye un momento especial en la vida humana. Nuestras embajadas y consulados se ocupan de estos asuntos prácticamente a diario dentro de sus incumbencias: imparten consultas, reciben a los solicitantes,  les ayudan a formalizar los documentos, tramitan estos documentos. La labor realizada por el Ministerio es muy amplia, sin hablar ya de su importancia.

He aquí algunos datos y cifras. En 2018, a través de las entidades consulares de Rusia en el exterior adquirieron la nacionalidad 49 775 personas (de ellas, más de 30 mil niños); en 2019 lo hicieron 51 093 personas (más de 28 mil niños). En 2020, por razones objetivas relacionadas con la pandemia y la restricción de viajes dentro de los países el número de tramitaciones se redujo un tanto (muchas embajadas y consulados dejaron de recibir a los ciudadanos cumpliendo las prescripciones de las autoridades de uno u otro país). Aquel año, adquirieron la nacionalidad rusa 30 160  personas (21 mil niños). En 2021, lo hicieron 28 684 personas (más de 24 mil niños).

Por lo que se refiere al proyecto “Ne odin na odin”, es una iniciativa conjunta adelantada por la cadena RT y el Ministerio del Interior de Rusia en junio de 2018 a raíz de varias publicaciones sobre los compatriotas que se toparon con problemas burocráticos y otras dificultades al tramitar la nacionalidad rusa. El proyecto busca no sólo informar al amplio público sobre los procedimientos migratorios sino prestar ayuda concreta a los ciudadanos extranjeros deseosos de adquirir la nacionalidad de la Federación de Rusia.

En los tres años transcurridos se dirigieron a la redacción de la RT más de 120 personas que no habían podido tramitar los documentos. A 85 compatriotas se les prestó asistencia en la tramitación de los documentos (permiso de residencia), otras 53 personas recibieron pasaportes rusos. Este año, han empezado a acudir al proyecto ciudadanos de Australia, EEUU, Canadá y Alemania pidiendo ayudarles en trasladarse a Rusia y adquirir la nacionalidad de este país. A pesar de que el proyecto está orientado ante todo a prestar ayuda a los compatriotas, se resolvió ayudar también a los ciudadanos extranjeros. El Ministerio del Interior de Rusia presta al concurso toda clase de asistencia indispensable.

Pregunta: Hace unos días, Usted dijo que los países de la OTAN trasladan a Ucrania a combatientes disfrazados de instructores militares. ¿Cómo evalúa Moscú la situación en la frontera con Ucrania? ¿Cuál sería la respuesta de Moscú en caso de provocaciones por parte de Occidente y Kiev?

Respuesta: Ya que Usted utiliza la palabra “provocaciones”, por lo visto, se orienta a las respuestas que ya hemos dado. Según nuestras evaluaciones, en esta zona, junto con nuestra frontera se exacerba premeditadamente la tirantez. También hemos registrado provocaciones. Remitimos, en particular, a EEUU los correspondientes documentos exponiendo los hechos y nuestra protesta, de lo que les hemos informado en detalle.

No nos limitamos a dejar constancia de ciertas acciones, sino que damos una avaluación política y pericial, adoptamos las medidas pertinentes para relajar la tirantez en esta región.

Incorrect dates
Advanced settings

Last