Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 12 de diciembre de 2019
Inauguración de la exposición dedicada al 40º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas con Granada
Hoy se celebrará la ceremonia de inauguración de la exposición de materiales de archivo dedicada al 40º aniversario de establecimiento de las relaciones diplomáticas con Granada en que participarán los dirigentes del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. Los representantes del cuerpo diplomático acreditado en Moscú, de los círculos políticos y sociales, científicos y culturales, de medios de comunicación están invitados al evento.
En el marco de la exposición, se planea presentar los documentos y fotografías que cuentan de la historia de los vínculos entre nuestros países que se iniciaron con el Comunicado conjunto sobre el establecimiento de las relaciones diplomáticas y el intercambio de misiones diplomáticas entre la URSS y Granada firmado el 7 de septiembre de 1979.
Las relaciones entre los dos Estados se basan en tradiciones sólidas de amistad, solidaridad y cooperación mutuamente beneficiosa. Granada es nuestro socio prometedor en la región del Caribe y no sólo en formato bilateral sino en el marco de la Comunidad del Caribe (CARICOM) también. Compartiendo la fidelidad a los principios de multilateralidad y respeto al Derecho Internacional, cooperamos de forma constructiva en la ONU. Se elaboran proyectos conjuntos prometedores en el ámbito económico y comercial, de inversión, científico y tecnológico. Se fortalecen los vínculos entre las sociedades civiles cuyo elemento importante es la celebración en Granada del foro anual de medios de comunicación Rusia-el Caribe.
Visita oficial del Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada, a Rusia
Los días 12 y 13 de diciembre, estará en visita de trabajo en Moscú el Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada. El 13 de diciembre, celebrará las negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, al término de las que se emitirá una Declaración Conjunta.
Los Ministros abordarán el estado actual y las perspectivas de desarrollo de los vínculos de asociación bilaterales, el diálogo político, las vías de profundización de la cooperación en varias direcciones, el mejoramiento del marco legal, el incremento de la interacción en la arena internacional.
Nicaragua que es un socio estratégico de Rusia en América Latina se convirtió en un objeto de presión abierta ejercida por las fuerzas externas que intentan dictar su voluntad al pueblo de este país amante de la libertad. Estamos solidarios con las autoridades de este Estado, condenamos decisivamente cualesquiera formas de injerencia externa y presión sancionatoria contra el Estado soberano.
La visita está dedicada al 75º aniversario de establecimiento de las relaciones diplomáticas entre nuestros países. En el marco de la celebración de esta fecha importante, el 13 de diciembre a las 17:00, en el centro mediático Parque Zariadie (en Moscú) se inaugurará la exposición de materiales de archivo y vídeo crónicas, así como una exposición fotográfica Nicaragua Hoy en que estarán presentadas obras del fotógrafo ruso Serguéi Kovalchuk.
Presentación del libro de memorias de Vitali Churkin
El 13 de diciembre, en la Mansión (Casa de Visitas) del MAE de Rusia se presentarán las memorias de Vitali Churkin “Dificultades de la traducción”. Ya he tenido suerte de leer esta obra. Los familiares de Vitali Churkin me han ofrecido esta oportunidad. Vitali Churkin había trabajado en esta obra varios años, hasta su fallecimiento prematuro. La ceremonia, en la que participará la viuda del diplomático, Irina Chúrkina, inaugurará el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.
Vitali Churkin pasó por un singular camino profesional: desde el traductor e intérprete hasta el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario. Trabajó enérgicamente en la dirección estadounidense, hizo mucho para formar el servicio de información del MAE de Rusia, ocupó el cargo de Viceministro, participó en el arreglo de la crisis en los Balcanes en calidad de Enviado Especial del Presidente de Rusia, ocupó el cargo de Embajador de Rusia en Bélgica y Canadá, participó en las negociaciones complicadas sobre la cooperación en el Ártico.
La sección del libro dedicada al trabajo de Vitali Churkin en calidad del Embajador de Rusia ante la ONU será de gran interés para lectores. Durante el período cuando ocupó este cargo, hubo muchas situaciones críticas en la arena internacional: eventos de 2008 en la región del Cáucaso, la intervención extranjera en Libia, la guerra civil en Siria, el conflicto interno en Ucrania, la reunificación de Crimea con Rusia. Vitali Churkin participó personalmente en procesos de concordancia de muchos documentos históricos, su postura en la ONU empezó a asociarse justificadamente con la postura de nuestro país.
Es curioso que en este libro el autor muestre la evolución, el desarrollo de un diplomático, de una persona desde el inicio de su carrera y el camino de la vida, analice los acontecimientos que se desarrollan a través del prisma de los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en nuestro país, a través de la experiencia que adquirió trabajando en el extranjero. Este libro será interesante y útil para los que estudian las relaciones internacionales.
Reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con los Embajadores de Estados árabes
El próximo 16 de diciembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se reunirá con los jefes de misiones diplomáticas de los Estados árabes y la representación de la Liga Árabe en Moscú.
Las partes intercambiarán opiniones sobre una amplia gama de asuntos acuciantes de la agenda internacional y regional, incluido el arreglo de las crisis en Siria, Libia, Yemen, la normalización de la situación en la región del golfo Pérsico.
Se prevé abordar también las perspectivas de desarrollo de los vínculos de amistad y la cooperación multifacética de Rusia con los Estados árabes en formato bilateral y multilateral.
Situación actual en Siria
La situación más complicada en Siria sigue observándose en las áreas fuera del control del Gobierno, ante todo, en la zona de distensión de Idlib, en la orilla oriental del río Éufrates.
Continuamos trabajando con Ankara en el cumplimiento del Memorándum del pasado 22 de octubre centrando la atención en la zona al este del Éufrates. El trabajo se lleva a cabo en dos direcciones: se intenta prevenir la reanudación de combates y mejorar la situación humanitaria. Para resolver la primera tarea se completó la retirada de las unidades kurdas de la frontera con Turquía, se inició un patrullaje conjunto regular, se creó una zona desmilitarizada a lo largo del perímetro de la zona de operación Fuente de Paz y está funcionando un centro de coordinación ruso-turco. En lo que se refiere a la situación humanitaria, los especialistas rusos prestan la asistencia médica a los civiles (unos 3.000 pacientes), se distribuyen alimentos a los necesitados (de peso total de unas cinco toneladas) y se restablecen las instalaciones de suministro de agua y electricidad.
En vista de eso, hemos tomado nota del informe de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU dedicado a la situación en el campamento de refugiados de Al Hawl ubicado en el noreste del país a que prestamos la atención, como se sabe. Los representantes de la ONU notaron que la situación en el campamento se había estabilizado, lo que se alcanzó en mucho gracias a los esfuerzos del Gobierno sirio. Las organizaciones humanitarias que funcionan en la zona al este del Éufrates restablecieron rápidamente un nivel mínimamente necesario de asistencia médica en Al Hawl y trabajan en organizar un acceso regular de la ayuda humanitaria al campamento. Actualmente, unas 69.000 personas viven en el campamento, varias centenas de los internamente desplazados ya han regresado a los lugares de su residencia permanente en las áreas bajo el control de las autoridades sirias.
En Idlib la situación sigue siendo complicada. Los terroristas no cesan de abrir fuego contra las áreas adyacentes poniendo bajo amenaza a los civiles dentro y fuera de la zona de distensión. Se reporta diariamente de unos 40 ataques. Por ejemplo, el pasado 4 de diciembre, los yihadistas abrieron fuego contra un gimnasio en Tel Rifat (provincia de Alepo), en este ataque 8 niños murieron y 13 resultaron heridos. Un día antes de esto, un menor de seis años murió, su madre y dos hermanos resultaron gravemente heridos en otro incidente al sur de Alepo. Subrayamos de nuevo que el problema de Idlib no se resolverá hasta que esta área esté bajo el control de los terroristas.
Ayer, en Nur-Sultán finalizó la 14a reunión internacional sobre Siria en el formato de Astaná (la declaración conjunta de Rusia, Turquía e Irán está publicada en la página web oficial del MAE de Rusia). La dinámica de funcionamiento de este formato pone de relieve que goza de demanda y es eficaz. El formato de Astaná no sólo reunió a los tres países garantes (Rusia, Irán y Turquía), sino también a los bandos del conflicto sirio (el Gobierno y la oposición armada), la ONU y los vecinos árabes de Siria (Jordania, el Líbano e Irak). Los participantes del evento abordaron la situación actual en Siria, la lucha contra el terrorismo, la solución de las tareas acuciantes en el ámbito de las Humanidades, el apoyo al regreso de los refugiados, el fortalecimiento de las medidas de confianza, incluida la liberación de los detenidos y la promoción del proceso de arreglo político. Las partes de este formato seguirán monitoreando estos temas.
El pasado 21 de noviembre, las autoridades sirias con apoyo de los militares rusos liberaron a 120 detenidos, lo que constituye un importante gesto humanitario.
Siria continúa restableciendo sus vínculos económicos, políticos y sociales con los Estados árabes. Próximamente, se planea iniciar la exportación de los agrios sirios a Irak. Los suministros se realizarán mediante el transporte terrestre a través del puesto de control fronterizo Abu Kamal reabierto hace poco.
Los dirigentes de la Unión de Periodistas de Siria participaron en la reunión de la Unión de Periodistas Árabes celebrada en Riad. Según los reporteros locales, para los cargos oficiales sirios este viaje a Arabia Saudí fue el primero en los últimos años.
La delegación de los parlamentarios sirios participó en la reunión de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo dedicada a la lucha contra el terrorismo internacional que se celebró en Roma.
A medidos de este mes de diciembre, la línea aérea privada de Siria Cham Wings reanuda vuelos a Europa Occidental suspendidos en 2012. Los vuelos a Berlín se realizarán dos veces por semana del aeropuerto de Damasco. El año siguiente, se planea realizar vuelos a Dusseldorf.
Situación actual en Irak
A partir de inicios de octubre, en Bagdad y varias provincias chiíes de Irak continúan manifestaciones de protesta masivas. Al inicio, se celebraron bajo lemas sociales y económicos y tuvieron carácter pacífico. Mientras, posteriormente estas acciones adquirieron carácter político y en varios barrios de Irak, en particular, en la capital del país, se produjeron ataques contra los edificios gubernamentales y sedes de partidos políticos. Esto provocó enfrentamientos de los manifestantes con las fuerzas del orden, lo que, según la información proveniente de varias fuentes, conllevó la muerte de unas 400 personas, más de 15.000 personas resultaron heridas.
Las medidas tomadas por el Gobierno iraquí encabezado por Adil Abdul-Mahdi para estabilizar la situación no pudieron reducir la tensión social. Como resultado, el Primer Ministro del país anunció su intención de presentar la dimensión. El 1 de diciembre, el Parlamento iraquí satisfizo su solicitud entendiendo que el Gobierno continuará su trabajo como transitorio.
El Presidente del país sostiene actualmente consultas con los principales bloques parlamentarios en relación con la candidatura del nuevo jefe del Gabinete de Ministros. Esperamos que a su término se logre tomar una solución consensuada en los plazos establecidos en la Constitución de Irak y prevenir el vacío del poder capaz de agudizar la crisis política interna.
Por nuestro lado, respaldamos las acciones de las autoridades iraquíes encaminadas a entablar un inclusivo diálogo nacional respetando los intereses de todos los grupos étnicos y confesionales del país y promoviendo transformaciones socioeconómicas.
Instamos a todas las fuerzas políticas de Irak a dar muestras de moderación y volvemos a expresar la certidumbre de que las cuestiones de la agenda nacional deben resolverse por los propios iraquíes exclusivamente dentro del marco legal, sin injerencia externa.
Esperamos que el pueblo iraquí que pasó por muchos sufrimientos no sea más rehén de juegos políticos y ambiciones de unos actores externos e Irak no se convierta en la arena para rendir cuentas entre los actores externos.
Situación actual en Venezuela y en torno a este país
Comentamos con regularidad la dinámica de evolución de la situación política en Venezuela. Esta sigue complicada, aunque aparece la esperanza de hallar solución política vinculada, ante todo, con la Mesa Nacional de Diálogo por la Paz. Las negociaciones se llevan a cabo de manera substancial y adquieren carácter cada vez más inclusivo.
Uno de las cuestiones principales que están en la agenda es determinar las modalidades del próximo proceso electoral. Su coordinación exitosa permitirá organizar el año siguiente las elecciones al Parlamento de Venezuela a tenor de la Constitución del país, los principios y normas democráticos.
Hemos tomado nota de que en la sociedad venezolana crece la oposición a la confrontación por parte del pueblo, un círculo de políticos cada vez más amplio, incluidos los opositores. Según los últimos sondeos, un 67% de los venezolanos están dispuestos a votar en las elecciones y un 72% califican como inoportuno boicotear los próximos comicios. Es una tendencia positiva. Esperamos que se mantenga.
Lamentablemente, Washington no se propone renunciar a su rumbo que busca derrocar al Gobierno legítimo de Venezuela. Pese a cierta suavización de la retórica, continúan los intentos por desestabilizar la situación interna en Venezuela, se amplían las sanciones ilegítimas. No hay que probar el hecho que las restricciones unilaterales que la Casa Blanca impone tenazmente no acercaron las fuerzas antigubernamentales al poder sino empeoraron seriamente la situación económica y humanitaria en el país. Si el sector de negocios puede de una forma u otra adaptarse a existir en la coyuntura de sanciones, la población civil (la gente que se encuentra en una situación más complicada, los pobres, enfermos y niños) no pueden hacerlo, es muy difícil para ellos. Lo antihumano de las medidas estadounidenses es evidente.
Resultados de la cumbre de la OTAN en Londres
Los días 3 y 4 de diciembre, Londres acogió la cumbre de la OTAN (según reconocen algunos de sus miembros, la alianza está en "muerte cerebral") dedicada al 70º aniversario de esta Organización.
Parecería que la “efemérides” podría llegar a ser buen motivo para analizar desde una óptica crítica lo cometido, reflexionar sobre la correspondencia de los objetivos y tareas de la Alianza del Atlántico Norte a la moderna situación geopolítica, analizar las relaciones con los principales socios, vecinos, otros actores, pensar en las perspectivas. Pero, según se sabe, se puede pensar cuando hay en qué pensar.
En vez de buscar seriamente las respuestas a los problemas reales que afrontan hoy todos nuestros países y que no se prestan a solución actuando por separado, lo que es evidente incluso para las personas no versadas en la materia, la alianza de nuevo promueve al primer plano la ficticia “amenaza rusa”, aunque ve enemigos también en otras regiones del mundo. En la lista redactada en Londres la “amenaza rusa” deja atrás al terrorismo internacional, la migración ilegal y los desafíos en el ciberespacio. Esto suscita aún más preguntas sobre el estado de salud de la alianza.
Se sigue aplicando el rumbo adoptado ya en las cumbres del País de Gales, Varsovia y Bruselas con vistas a hacer más recia la confrontación y garantizar la dominación de la OTAN en todos los ámbitos de operaciones: en tierra, mar, aire, ciberespacio y ahora también en el espacio ultraterrestre. Ya que todos los problemas están resueltos, ya es hora de pasar al espacio ultraterrestre. Según entendemos, los aliados aceptaron obedientemente las exigencias de EEUU de aumentar los dispendios bélicos que ya de por sí superan la mitad de los globales y son 20 veces más altos que los de Rusia. La alianza estudia la posibilidad de rebasar los marcos de su zona geográfica de responsabilidad: en el foco de su atención está “China en ascenso”. La OTAN presta una detenida atención a las esferas de tecnologías de información y comunicación e innovaciones.
La alianza sigue obstinadamente guiándose, respecto a Rusia, por las recetas ideadas todavía en los años 60 del siglo pasado. Se trata de la llamada “estrategia doble” según la fórmula “disuasión más diálogo”. Por lo que a la disuasión se refiere, la OTAN siempre está rebosante de optimismo. Se llevan a vías de hecho los planes para elevar la disponibilidad operacional de las tropas, así como ensayar su traslado y despliegue cerca de las fronteras rusas. Crecen la envergadura y la cantidad de provocadores ejercicios y maniobras.
Pero el diálogo anda mal. La cooperación práctica, también entre los militares, desde hace cinco años está suspendida. Y no por iniciativa de Rusia. Desde Londres se oyen las trilladas afirmaciones sobre las “amenazas a la seguridad” desde el Este. Hablar sobre la disposición a normalizar las relaciones sólo en caso de que “Rusia cambie de conducta”, sin hacer nada para desescalar la tirantez político-militar, no es solamente absurdo, sino peligroso.
El que los países de la OTAN hayan confirmado su “apego a mantener y robustecer los regímenes de control de armamentos, desarme y no proliferación” más bien da la sensación de una acción propagandística por excelencia. Es sintomático que acto seguido hayan hecho una reserva sobre la necesidad de tomar necesariamente en cuenta “el ambiente predominante de seguridad”. A mi modo de ver, lo han hecho para justificar las acciones que evidentemente se contradicen con el sistema de acuerdos en este dominio o simplemente lo socavan.
Encubriendo su connivencia con la destrucción por Washington del Tratado INF, la alianza sigue difundiendo falsas acusaciones contra Rusia, evita responder a los esfuerzos de Rusia por mantener la predecibilidad y moderación en el desarrollo de misiles. Tamaña connivencia con la política destructiva de EEUU no hace sino estimular a Washington a materializar los planes anunciados de despliegue de misiles de alcance medio y más corto, lo que evidentemente implica el riesgo de desestabilizar la situación y desatar la carrera armamentista en Europa y otras regiones.
Llama la atención que, a diferencia de los documentos anteriores de este género, la declaración de los líderes de los países otanianos no invita a prorrogar el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas. Todo viene a indicar que esto se hizo bajo presiones de EEUU que coherentemente genera incertidumbre en torno a este tema y no reacciona a las propuestas rusas de acordar en los plazos más cortos la prórroga del Tratado. Evidentemente, la expiración del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas asestaría un golpe fatal contra la arquitectura de control sobre armamentos balísticos y nucleares. Lo declaramos en más de una ocasión. No sólo hicimos declaraciones políticas sino que ofrecimos el correspondiente material factológico.
Al propio tiempo, la OTAN reafirmó su estatus de “alianza nuclear” perpetuando la práctica de las denominadas “misiones nucleares conjuntas”, durante las que a los países no nucleares se los adiestra en operar y emplear armamentos nucleares estadounidenses desplegados en Europa. Es una violación directa de las cláusulas básicas del Tratado de No Proliferación Nuclear, pero la alianza sigue desatendiéndolo.
La cumbre de la OTAN, tal vez, ofreció a los líderes de los países otanianos otra oportunidad de jurar la fidelidad a la “unidad transatlántica” de esta manera muy extraña. Era de esperar en el contexto de las contradicciones que cobran cuerpo en el seno de la propia alianza. Ni que decir tiene que estas discrepancias es un asunto exclusivamente interno de la OTAN. Pero para nosotros son inaceptables los intentos de limarlas sobre una base antirrusa. Lo fundamental para los países de la OTAN es hacer su aporte a la desestabilización de la ya de por sí complicada situación internacional.
Como es sabido, en la cumbre de Londres se resolvió dar inicio al denominado “proceso pensativo” sobre el desarrollo estratégico de la OTAN. Confiamos en que supone un análisis más sopesado y objetivo del estado actual y las perspectivas de normalización de las relaciones ruso-otanianas. A nuestro modo de ver, esto no responde a los intereses de la seguridad europea. La vía hacia esta seguridad pasa por la renuncia a la confrontación y esfuerzos conjuntos por superar la crisis. Por nuestra parte, estamos dispuestos a hacerlo. A diferencia de la OTAN, disponemos de las capacidades para promover el proceso pensativo. Podemos compartir. Esperamos que también la OTAN asuma a nivel de conciencia que un diálogo a nivel normal proporcionaría al espacio del Atlántico Norte la tan necesaria confianza, en particular, sobre cuestiones complicadas que son prioritarias en este espacio: las de estabilidad estratégica, seguridad y lucha contra nuevos desafíos y amenazas.
Resultados de la 24ª temporada de sesiones de la Conferencia de los Estados miembros de la Convención sobre las Armas Químicas (OPAQ)
A finales de noviembre en La Haya se celebró la 24ª temporada de sesiones de la Conferencia de los Estados miembros de la OPAQ, en las labores de la cual tomó parte la delegación gubernamental rusa. El discurso pronunciado por el Enviado Permanente de Rusia ante la OPAQ, Alexander Shulguin, fue publicado en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, pueden conocer su texto.
En el transcurso del evento la atención prioritaria fue prestada a los resultados de las labores en una amplia gama de asuntos relativos a la agenda de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, se abordó el proceso de la destrucción de las restantes armas químicas, los problemas del llamado “sumario químico” sirio y demás esferas relevantes de las actividades de dicho organismo internacional.
El momento clave fue la aprobación por consenso, un detalle muy importante, de dis decisiones sobre la ampliación de las listas de control de la OPAQ mediante la inserción en las mismas de nuevas combinaciones de sustancias químicas tóxicas relacionados también con las tristemente conocidas, debido a las reacciones de los países occidentales, sustancias del tipo Novichok, cuya elaboración e investigación se llevó a cabo en toda una serie de países de la OTAN y de la Unión Europea. A la aprobación de decisiones basadas en las propuestas de Rusia, así como del “trío”, en concreto. EEUU, Canadá y los Países Bajos, le precedió una duradera y muy difícil labor consiste en acordar los parámetros técnicos de las mencionadas iniciativas que se complementan. Se esforzó por encontrar fórmulas de compromiso y desenlaces que fueran de agrado de todas las partes. El hecho de haberse aprobado dichas decisiones por consenso es evidencia que, a pesar de todo, podemos llegar a fórmulas de compromiso. Con este “podemos” me estoy refiriendo a los miembros de la OPAQ. Podemos llegar a fórmulas de compromiso, al tratarse de medidas reales de refuerzo del régimen de la no proliferación de las armas químicas. Se logró, pese a una evidente confrontación observada en el marco de la OPAQ, a causa de una extrema politización por los países occidentales del inventado “sumario químico” sirio, abierto por iniciativa del Reino Unido caso de los Skripal y la asignación ilegal a la Secretaría Técnica de la OPAQ, en contra de los establecido por la Convención sobre las Armas Químicas y las potestades exclusivas del Consejo de Seguridad de la ONU, de funciones “atributivas”, es decir, derecho a definir a los culpables del uso de las armas químicas.
Al mismo tiempo, sí que tuvo lugar una nueva manifestación del grado de politización de las labores de la OPAQ que se plasmó en la aprobación, esta vez por votación, de la Resolución de la Conferencia sobre las labores de la misma en 2020 con la encubierta fijación, a nuestro modo de ver, en la misma del “mecanismo atributivo” creado de manera ilegal y dependiente de la Secretaría Técnica de la OPAQ. Rusia, junto con cerca de un tercio de los Estados miembros de la OPAQ, no expresaron su solidaridad con dicha decisión, votando en contra, absteniéndose o abandonando sin más la sala de conferencias.
La 24ª temporada de sesiones de la Conferencia transcurrió en un ambiente tenso, que a veces rayó en confrontación y representó otro ejemplo de lo dispuestos que están nuestros opositores occidentales a seguir convirtiendo la OPAQ en una herramienta que les permita perseguir sus intereses en Oriente Próximo y fuera de dicha región. Se apuesta por dicha postura, en vez de por el esfuerzo conjunto encaminado a apoyar el prestigio de este organismo especializado y, de hecho, técnico y reforzar la integridad de la Convención.
Es importante que en esta situación tan contradictoria fuera aprobada, por iniciativa de Rusia, la Declaración conjunta de 24 países del mundo sobre las medidas de lucha contra el terrorismo “químico”. El documento en cuestión vuelve a poner de manifiesto lo relevantes que son los pasos conjuntos dados en la esfera de la lucha contra las manifestaciones y los nuevos brotes del terrorismo con armas químicas, con los incesantes ataques terroristas perpetrados en Siria, como telón de fondo, así como de provocaciones llevadas a cabo por los grupos extremistas y las relacionadas con las mismas ONGs pseudohumanitarias, del tipo de los Cascos Blancos. Son usados en dichos atentados agresivos tóxicos y armas químicas reales.
Elección de la Federación de Rusia en los organismos de la UNESCO
Durante las elecciones de turno celebradas en París los días 20 y 21 de noviembre en el transcurso de la 40ª temporada de sesiones de la Asamblea General de la UNESCO, la Federación de Rusia fue reelegida para otros cuatro años (2019-2023) para el Consejo Ejecutivo de la UNESCO, el Consejo Internacional Coordinador del Programa “El hombre y la biosfera”, el Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional y el Consejo Intergubernamental del Programa Gestión de los cambios sociales, así como al Consejo de administración del Instituto de Estadística de la UNESCO. Además de ello, el pasado 27 de noviembre, en el transcurso de la 22º temporada de sesiones de la Asamblea General de los Estados miembros del Convenio de 1972 sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural celebrada al margen de la Conferencia de la Asamblea General, la candidatura de nuestro país fue aprobada en calidad del país miembro del Comité de patrimonio mundial.
La considerable aportación de Rusia en las actividades del Organismo fue reconocida mediante la elección el 29 de noviembre, en el transcurso de la 208ª temporada de sesiones del Comité Ejecutivo del Enviado Permanente de la Federación de Rusia ante la UNESCO, Alexander Kuznetsov, al puesto de uno de los vicepresidentes del mencionado organismo del segundo grupo electoral (Europa del Este).
La Federación de Rusia expresa su gratitud a las delegaciones que apoyaron su candidatura. Confirmando nuestra firme adhesión a los ideales universales y los valores de la UNESCO, llamamos a todas las partes interesadas a incentivar una cooperación constructiva en el marco de esta organización humanitaria internacional que desempeña un papel clave y lo hace en su característico ambiente de confianza mutua, respeto y consenso.
Situación en torno a Julian Assange
Provocan grave preocupación las noticias sobre el estado de salud cada vez más delicado del fundador de la página WikiLeaks, Julian Assange.
En estos momentos se encuentra en el centro penitenciario británico de régimen duro Belmarsh. El trato que recibe ya es calificado como cruel. Este hecho ya fue abordado por los diputados de la Segunda Cámara de los Estados Generales del Reino de los Países Bajos.
Los defensores de los derechos humanos allegan con regularidad los datos que evidencian que Julian Assange, una persona gravemente enferma, también debido a las condiciones de su reclusión, conseguida con el uso del recurso político, no tiene acceso a la asistencia médica, no se le facilita una buena alimentación y es sometido a severas torturas psicológicas. Informó de ello, por ejemplo, el Relator Especial de la ONU sobre la tortura, Nils Melzer. Acompañado por dos médicos independientes, visitó a Assange en pasado mayo. En su informe Melzer indica con preocupación que “además de dolencias físicas, son evidentes todos los síntomas de las secuelas de torturas psicológicas, incluido el estrés, la ansiedad crónica y un manifiesto trauma psicológico”.
El Grupo de trabajo del Consejo de los Derechos Humanos para los casos de detecciones arbitrarias, los relatores de la ONU especializados en el derecho a la intimidad y en las ejecuciones extrajudiciales y muchos otros. Es decir, en este caso, la comunidad internacional habla al unísono. Independientemente de si estos mecanismos son estructuras oficiales u organismos que forman parte de la ONU, órganos consultivos o foros, si son representantes de la sociedad civil o expertos procedentes de diferentes países, todos coinciden en que es una verdadera ejecución de una persona que se dedica al periodismo de verdad. Es posible que haya sido presentada al mundo en nueva forma hace decenas de años, pero de una u otra forma, es el nuevo periodismo del que hemos oído tanto. Y estamos hablando de una verdadera ejecución política con el uso de las medidas de presión más terribles.
Como acabo de decir, muchos organismos exhortan a que sean observados los compromisos internacionales en la esfera de la defensa de los derechos humanos con respecto a Julian Assange. Recientemente, algunos médicos del Reino Unido y de una serie de países han publicado en Internet una carta abierta dirigida a la Ministra del Interior del Reino Unido Priti Patel, solicitando que Julian Assange sea transferido de la cárcel al centro médico, para que especialistas calificados lleven a cabo su examen. De acuerdo con más de 60 médicos, “a falta de tal asistencia médica, existen motivos para suponer que Julian Assange pueda morir en la prisión, antes de que sean celebradas las escuchas judiciales fijadas para febrero de 2020”
Sin embargo, es evidente que las autoridades británicas pasan por alto estas amenazas a la vida y la salud del periodista que se encuentra largos años recluido y ahora simplemente ha de vivir en condiciones creadas para los más peligrosos criminales.
La situación en torno a Julian Assange pone de manifiesto como el mundo occidental, en concreto, el Reino Unido, un país que se cataloga como ejemplo de los estándares democráticos viola todas las Leyes, reglas y normas habidas y por haber, elaboradas para regular la libertad de los medios y la seguridad de los periodistas. Es un ejemplo de la “política de doble rasero” que tiene un aspecto impresentable. Los Estados que les dicen a otros de qué manera tienen que vivir e indican al resto cómo actuar en la esfera de la defensa de los derechos humanos y la libertad de prensa, se olvidan por completo de los “valores” por ellos mismos proclamados y persiguen sus propios intereses.
Por muy triste que suene, en estos momentos el problema parece consistir en lo lejos que estén dispuestos a ir los británicos y sus aliados en el deseo de no sólo vengarse de un periodista, sino realmente de ejecutarle. Y únicamente por haber estado haciendo de manera profesional su trabajo de periodista.
Situación de la Agencia de Información Rusa Sputnik en Estonia
La situación en Estonia en torno a la oficina local de la Agencia de Información Rusa Sputnik es crítica. El medio ruso es objeto de una presión administrativa sin precedentes por parte de las autoridades del país.
Se supo que la Policía de la seguridad de Estonia obligó a todos los bancos que operan en el país a suspender todas las transacciones relacionadas con la Agencia de Información Internacional Rossiya Segodnya. La Agencia Sputnik y las personas jurídicas, en concreto, bancos que le prestan los correspondientes servicios recibieron la pertinente notificación. Para el medio ruso ello equivale a la imposibilidad de pagar el sueldo al 80% del personal, ni tampoco el alquiler de la oficina, los gastos corrientes o los productos y servicios necesarios. Por lo tanto, todas las actividades han de parar.
Al arrendatario se le está presionando también, habiéndose formulado al mismo un verdadero ultimátum: la Policía de la seguridad avisó al propietario del inmueble de que posiblemente serían aprobadas unas medidas drásticas en caso de seguir manteniendo relaciones contractuales con el “recurso propagandístico ruso, contra el cual la Unión Europea había introducido sanciones”. ¿Qué tonterías son estas? Es imposible saber lo que se habrá inventado la Policía de la seguridad de Estonia. Es un rasgo distintivo del ambiente informativo de Estonia, el hecho de ocuparse de los periodistas la Policía de la seguridad.
Las autoridades estonias abiertamente están llevando a cabo la persecución de la mencionada Agencia de Información, recurriendo a las palancas administrativas para bloquear sus actividades. Aprovechando unas medidas claramente punitivas, las autoridades del país se unieron con entusiasmo a la campaña general de discriminación en los países del Báltico de los medios, también, rusoparlantes. Está prohibida allí la transmisión de los canales rusos y rusoparlantes, es bloqueado el acceso a las páginas relacionadas con Rusia, se practica la expulsión de los periodistas.
Permítanme apuntar una cosa: se nos dice sin parar, al expulsar a nuestros periodistas que supuestamente violan algunas normas, requisitos de visados, reglas de la acreditación. Me gustaría volver a comentarlo, para que todo quede claro. Llevamos muchos años, sin poder recibir de la representación de la Unión Europea en Moscú una lista concreta de normas de los países miembros, de acuerdo con las cuales los periodistas puedan efectuar su trabajo en su territorio y entrar en el mismo. Al parecer, pedimos una cosa muy fácil. En la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores está disponible una lista completa de requisitos, normas, procedimiento de tramitación de visados y acreditación de los periodistas. Todo es muy transparente. Quizás no sean las normas más sencillas del mundo y sería mejor que ni existieran, pero en cualquier caso no sufren modificaciones, son claras y de libre acceso. Siempre estamos dispuestos a prestar ayuda consultiva o logística en la tramitación. No somos capaces de recibir una lista de normas o de requisitos que nos facilite la Unión Europea y que desde Tallín se oye que los medios rusos “fueron sancionados por la UE”. Recibimos a cambio unas respuestas sorprendentes: una lista general no existe, es sumamente complicado facilitarla, porque cada país miembro es libre de elaborar sus propios procedimientos de entrada. Bueno, que así sea, pero debería redactarse algún documento, para que todos sepan de qué manera un periodista puede entrar en el territorio de los países miembros de la EU y de qué manera puede trabajar allí, sin que surjan ningunas preguntas.
Todos estos pasos represivos representan una burda violación de los principios fundamentales del derecho internacional relativos a las garantías de la libertad de expresión y acceso paritario a la información. Es sorprendente que estas persecuciones de los medios se observen en los países que se consideran democracias europeas y que se haga precisamente bajo las banderas de la democracia.
Me gustaría subrayar también que Rusia cumple con sus compromisos internacionales y garantiza las condiciones necesarias, para que los medios extranjeros desempeñen libremente sus actividades profesionales en nuestro país.
Llamamos a los organismos internacionales sectoriales, en primer lugar, al Representante de la OSCE para la libertad de los medios, así como a las ONGs especializadas en la defensa de los derechos humanos, a ofrecer sus reacciones con relación a esta situación.
Situación con los turistas damnificados en el accidente de tráfico en la República Dominicana
Les informamos con regularidad de la situación de los turistas rusos que se ven en diferentes apuros, en caso de haber una gran repercusión o necesitarse la reacción de los periodistas. Ahora es el accidente que tuvo lugar el pasado 26 de noviembre en la República Dominicana. Hubo numerosas noticias y las comentamos. Me gustaría decir unas cuantas palabras más.
El ritmo del desarrollo de la situación es positivo, por haber sido dados de alta de los centros médicos dominicanos y regresado a Rusia la mayoría de los turistas. Unas 10 personas permanecen en hospitales, de momento se está tomando la decisión acerca de su traslado a Rusia. Nuestros diplomáticos trabajan en estrecha cooperación con los dirigentes de los Ministerios sectoriales de la República Dominicana y siguen coordinando las labores del acompañamiento médico de los ciudadanos rusos damnificados.
Me gustaría también agradecer la inapreciable asistencia y una participación realmente sincera y humana demostrada en dichas circunstancias por la parte dominicana. Existe la expresión “el amigo en la adversidad, amigo de verdad”. Ha sido precisamente el caso. Esta máxima sencilla adquiere un significado especial en esta situación, porque estamos hablando de lo más importante que es salvar las vidas humanas. Fue la reacción operativa y muy eficaz de la parte dominicana y de los servicios de emergencia locales lo que permitió ofrecer a los damnificados en el accidente una ayuda médica cualificada, trasladarlos a los mejores hospitales de Santo Domingo e Higüey. Los damnificados fueron visitados por el Ministro de Salud Pública del país, Rafael Sánchez Cárdenas.
Me gustaría expresar mi especial agradecimiento, por supuesto, a los compatriotas rusos residentes en la República Dominicana que en las primeras horas siguientes al accidente ofrecieron su ayuda, asistieron en la traducción, donaron sangre incluso. Muchas gracias.
Nuevo brote de tensiones entre Belgrado y Pristina, debido a la interpretación de los acontecimientos ocurridos en Racak en 1999
Condenamos con determinación la sentencia dictada por el Juzgado de Kosovo contra el diputado de la Lista Serbia, Ivan Todosijevic, por sus declaraciones acerca del carácter falso de los acontecimientos ocurridos en enero de 1999 en la localidad de Racak (Serbia, provincia autónoma de Kosovo). Consideramos que la mencionada sentencia representa evidentes represalias antiserbias que se están llevando a cabo de manera planeada por las autoridades de Kosovo.
De acuerdo con Pristina, los representantes de los organismos de mantenimiento de orden público de Serbia supuestamente masacraron a los habitantes albanokosovares de la localidad. En realidad lo que tuvo lugar fue una cínica provocación, aprovechada por los países occidentales para desatar la agresión de la OTAN contra Yugoslavia.
Es conocido que la investigación llevada a cabo por un grupo de expertos internacionales no permitió sacar conclusiones exactas. En un principio en la misma hubo un gran número de desajustes, mientras que numerosos testimonios confirmaban que en la localidad se había producido un enfrentamiento entre los organismos de mantenimiento de orden público y los terroristas locales.
Ahora aquellos acontecimientos son usados por las localidades albanokosovares para promover su propia versión de los hechos de lo ocurrido en la zona a finales de los 90 que provocó la separación forzada de dicha región de Serbia. Al mismo tiempo, Pristina intenta ajustar las cuentas con la oposición política representada por los serbios locales. Es una manifestación de la lucha, más bien, una verdadera guerra contra quienes opinan de una manera distinta del punto de vista oficial.
XXVII Feria de Artesanía Rusa LADIA. Cuento de invierno
Hace poco me enteré de que el año que viene será en nuestro país Año de la artesanía. Seguramente saben que apoyamos con regularidad a los artesanos rusos, también con nuestros eventos mediáticos y lo hacemos con sumo gusto. Lo tendremos en cuenta sin falta y seguramente le dedicaremos más de una exposición que organizaremos el año pasado en la Oficina de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, para dar a conocer, también a los periodistas extranjeros, la cultura y las tradiciones rusas.
En más de una ocasión mencionamos diferentes eventos que popularizan la cultura, tradiciones y artesanía rusas, la cultura de nuestras provincias, numerosos pueblos y etnias que residen en Rusia. Me complace invitar a ustedes, los corresponsales extranjeros que trabajan en Rusia, a la XXVII Feria de Artesanía Rusa LADIA. Cuento de invierno. Estará abierta entre los días 11 y 15 de diciembre en el Recinto Ferial Expocentr que se encuentra no demasiado lejos del Ministerio de Asuntos Exteriores. Las 49 exposiciones colectivas de las provincias de Rusia presentarán la artesanía, a artistas autónomos y a asociaciones profesionales. El programa incluye muchos eventos, empezando por los foros, como el de Educación, y acabando por talleres.
Una zona especial será dedicada a la exposición “La Gran Guerra Patria en las obras de los pintores y los artesanos rusos”.
Una información más detallada acerca de este evento está disponible en la página web https://nkhp.ru/.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: Me gustaría tocar el tema de la reciente visita del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, a Azerbaiyán. Luego visitó otros países. Pero me gustaría precisar con usted, que estuvo presente en las negociaciones, ¿qué tal le pareció el ambiente de las reuniones? ¿El MAE de Rusia se quedó contento con sus resultados?
Respuesta: Me parece que nos es muy justo con respecto a otras visitas, dado que toda la información detallada se facilitó durante la rueda de prensa celebrada en Bakú. No es que no quiera volver al tema, pero todo ya está dicho. El ambiente, como siempre en las visitas similares, variaba entre el constructivo y el amistoso. Reitero que no me parece oportuno volver sobre el tema, ya que todas las evaluaciones están hechas y los materiales están publicados en el sitio del MAE de Rusia.
Pregunta: Los titulares de Exteriores de Azerbaiyán y Armenia celebraron negociaciones en los márgenes del Consejo de los Ministros de Exteriores de la OSCE en Bratislava. Acordaron una nueva reunión. Pero, parece, que la conversación fue difícil, ya que, al término de la misma, los ministros hicieron declaraciones totalmente opuestas sobre sus posturas relativas al proceso de arreglo. Coméntelo, por favor.
Respuesta: No diría que llegamos a constatar la incompatibilidad de las posturas de las partes y su incapacidad de seguir dialogando. Creo que las partes tampoco lo constataron. Es evidente que sus posturas difieren notablemente, de no ser así no harían falta las negociaciones. Por nuestra parte, como país mediador, haremos todo lo que esté en nuestra mano para que el diálogo continúe en aras de arreglar este conflicto persistente y duradero. Contribuiremos a que este diálogo sea constructivo y las partes puedan encontrar soluciones admisibles.
Pregunta: ¿Se podría concluir de sus palabras que se modificará la táctica del proceso de paz? Es decir, que las partes, bajo los auspicios de los copresidentes, pasarán a los pasos menores para fortalecer la confianza, dada la gran diferencia de posturas. Las partes establecieron unas «líneas rojas» completamente opuestas. ¿No querrán los mediadores acercarlas de forma más lenta pero segura?
Respuesta: No es una cuestión de futuro, sino una realidad. Como usted sabrá, a pesar de la mencionada diferencia en las posturas, hay ejemplos del diálogo e interacción en ciertos ámbitos. Me refiero, en particular, al intercambio de los grupos de periodistas. Los mediadores desempeñamos un papel constructivo en este aspecto. Tal vez no sea cuestión de táctica, se trata, más bien, de un uso más intenso de los mecanismos existentes por parte de los mediadores.
Pregunta: Hablando del caso de Zelimján Jangoshvili en Berlín. Rusia ha expulsado hoy a dos empleados de la Embajada.
Respuesta: No, aún no hemos expulsado a nadie, Invitamos al embajador de Alemania en Moscú para anunciarle las medidas de respuesta y nombrar a los diplomáticos que deberán abandonar el territorio de la Federación de Rusia durante siete días.
Pregunta: El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, comentando el caso dijo que hace tres días se había solicitado la extradición. Sin embargo, el Ministerio de Justicia alemán lo niega.
Respuesta: He averiguado los detalles a los organismos rusos de protección del orden público, competentes en estos temas, y le recomiendo dirigirse a ellos, en primer lugar. Me consta que el individuo en cuestión está en busca y captura. Para el resto de los detalles sobre los procedimientos respectivos y la publicación de la información en los bases de datos hay que dirigirse a los organismos competentes. Reitero que, según mis datos, que verifiqué ayer con los organismos responsables, está en situación de busca y captura. Creo que la comunicación entre los organismos correspondientes de Alemania y Rusia no debe realizarse en el espacio público, sino en los contactos de trabajo. Para ello existen todas las posibilidades y mecanismos que permiten solucionar tranquilamente estas cuestiones. Ahora, lamentablemente, es más un asunto público, lo cual, a mi juicio, no ayuda.
Pregunta: Este año se ha puesto en marcha el sistema de expedición de los visados electrónicos a los ciudadanos extranjeros para visitar San Petersburgo. Sin embargo, algunos medios informaron que decenas de turistas habían sido detenidos en el control de pasaportes en el aeropuerto de Púlkovo y enviados de vuelta por haber cumplimentado mal el formulario en el sitio del MAE. ¿Cómo funciona ahora el sistema de expedición de visados electrónicos? ¿Hay algunos fallos y, de haberlos, cómo se corrigen?
Respuesta: Hemos hablado ya de que esta decisión se aprobó de forma extraordinaria. Estaba previsto que el sistema se pondría en marcha más tarde pero se tomó la decisión de acelerar el proceso y lanzarlo ya en 2019. Ya hemos comentado también que, lamentablemente, el sistema no es perfecto, en particular, en cuanto a la transcripción de los complicados nombres y apellidos extranjeros. Los solicitantes se enfrentan a problemas que son incapaces de solucionar por sí solos. El sistema ya fue completado con las respectivas sugerencias en línea pero continuamos ajustándolo. No vos a ocultar que estamos recibiendo numerosas quejas y reitero que estamos trabajando para solucionarlo. Hace una semana me puse en contacto con los expertos del MAE encargados de ello y me aseguraron que están haciendo todo para terminar de ajustarlo para finales del corriente. Claro esta, algunas situaciones las tenemos que gestionar de forma personalizada, ya que muchas veces se trata de casos humanitarios. Estamos en un estrecho contacto con los organismos que también intervienen es esta cuestión, en concreto, con los representantes del Servicio de Aduanas del Servicio Federal de Seguridad de Rusia y otros.
Asimismo cabe recordar que si los turistas que pretenden entrar en nuestro país a través de los puntos fronterizos en cuestión con el visado electrónico, se enfrentan a un problema, dado que el sistema está en la fase beta, siempre pueden dirigirse a nuestras Embajadas por teléfono y en línea. Además, contamos con las respectivas cuentas en las redes sociales y las plataformas electrónicas del Departamento Consular, donde se puede recibir rápido las respuestas y todo el mecanismo de comunicación está abierto y accesible. Pero vuelvo a enfatizar que el sistema requiere ajustes, que estamos realizando.
Pregunta: El ministro de Industria y Comercio de la Federación de Rusia, Denís Mánturov, ayer estuvo en Pakistán para participar en la reunión de la Comisión Intergubernamental ruso-pakistaní para la cooperación económica, comercial y técnico-científica. ¿Cómo evalúa usted los contactos al alto nivel y el desarrollo de las relaciones entre ambos países?
Respuesta: Evaluamos altamente las negociaciones y el trabajo de la delegación encabezada por el ministro Mánturov en Pakistán. Como usted sabrá, el MAE coordina las actividades de la política exterior que lleva a cabo nuestro país en diferentes ámbitos, y, por lo tanto, había hecho su aporte a la preparación del dicho encuentro. Como no se trata de una institución independiente, sino de un departamento del Poder Ejecutivo, sería incorrecto evaluar sus acciones, ya que representa el Gobierno de Rusia. Sólo podemos constatar que entre nuestros países se desarrollan un diálogo constructivo y unas relaciones dinámicas en varios ámbitos. Al término de esta visita y este trabajo, publicaremos la información más detallada a la que ustedes tendrán acceso.
Pregunta: ¿No hace mucho tiempo en los medios volvieron a aparecer las noticias de que atletas rusos tienen prohibido participar en eventos deportivos? Esto parece más a guerra fría que a deporte. ¿Será posible que los atletas de otros países sean irreprochable?
Respuesta: En cuanto a la politización del deporte, por desgracia, no es solo el tema de hoy. Ha sido relevante durante décadas. Muchos grandes eventos deportivos internacionales, como Juegos Olímpicos, campeonatos mundiales, europeos y otros, se han politizado de alguna manera durante mucho tiempo. Se organizan campañas políticas y de información que se acompañan con el gran número de escándalos, las llamadas revelaciones en varios ámbitos. Precisamente por eso, la organización internacional del sistema de la ONU regularmente plantea la cuestión de que el deporte no debe politizarse. Hoy leí los comentarios que se hicieron con referencia a Agencia Antidopaje Rusa (RUSADA) y a su jefe de que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, sus representantes y los dirigentes no entienden que está pasando en realidad, que los tendieron en una trampa y dan comentarios incorrectos, etc. No comentamos la situación por el instituto especializado, el Ministerio de Deporte. Hace una evaluación pericial y especializada del deporte ruso en varios ámbitos. Pero nosotros, como el Ministerio de Exteriores, participamos en la actividad internacional, dedicada a reducir o evitar el aumento de la politización en el deporte. Es nuestra tarea inmediata, y observamos que ya durante muchos años nuestro país ha sido el objeto de varias campañas políticas. ¿Qué está mal con nuestra evaluación?
Ya en 2014, cuando nadie planteaba la cuestión de dopaje como en el contexto actual, ¿podemos decir que el tema de los Juegos Olímpicos en Sochi no estaba politizado? Miren las portadas de las revistas occidentales, publicaciones en los periódicos, materiales en las cuentas de los principales medios y periodistas occidentales. Parece que todo fue copiado de las evaluaciones políticas de los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980 según el modelo estereotipado. Como sí nadie se molestara en inventar algo nuevo. Repito, esto sucedió cuando la cuestión de dopaje no se planteaba como en el contexto actual.
Nos oponemos categóricamente a tales campañas, ya sean localizadas o globales, llevamos a cabo este trabajo en los foros internacionales. No es solo iniciativa rusa que no cuenta con el apoyo de nadie, sino un amplio frente internacional que se opone a la politización y al uso de recursos políticos en el deporte.
El segundo punto muy importante, los funcionarios rusos en todos los niveles (representantes de instituciones deportivas, de los poderes ejecutivo y legislativo y el Presidente de la Federación de Rusia) nunca han ocultado el hecho de que tenemos problemas en el deporte. Pero la situación es que estos problemas existen en el entorno deportivo de todos los países del mundo sin excepción. Precisamente por esto, el tema de dopaje es internacional, y los institutos deportivos de las organizaciones internacionales, que se encargan del deporte, elaboran resoluciones y medidas antidopaje. Este trabajo se está realizando ya durante mucho tiempo. No comenzó hoy o ayer, se está llevando a cabo a nivel mundial. Por qué exactamente Rusia está en el centro de este trabajo plantea muchas preguntas. Hablamos sobre esto exactamente en una rueda informativa a fines de noviembre, y el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia habló sobre esto precisamente en una reciente rueda de prensa o entrevista con los medios.
Entendemos claramente que durante muchos años Rusia está en el centro de tales campañas políticas. En realidad, ni siquiera sé quién podría negarlo. Si el problema existe en todos los países, pero solo uno se convierte en el blanco, entonces sin duda se trata de la política. No hay ninguna otra explicación. Grandes cálculos analíticos y materiales de los medios son dedicados a esto.
Me parece que en este sentido los Juegos Olímpicos de Sochi se han convertido en un papel de tornasol.
Quizás si nuestros «socios» no llevaran a cabo esta campaña politizada con respecto a los Juegos Olímpicos en Sochi, se ayudarían a sí mismos hoy, y no tendríamos razón para decir que tales campañas se llevan a cabo regularmente contra Rusia. Creo que prevaleció la avaricia, y nadie pensó que podrían no hacerlo, incluso simplemente para no darnos la razón para recordar aquellos eventos como evidencia de una parcialidad política regular.
Pregunta: Muchos expertos políticos creen que el hecho de que Rusia tiene prohibido participar en eventos deportivos internacionales durante 4 años es un acto de guerra híbrida, uno de sus frentes. Si el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y el Ministerio de Defensa resisten en esta guerra, a menudo a costa de la vida de militares y diplomáticos, el Ministerio de Deporte, por alguna razón, levanta las manos tímidamente después de un ataque de la AMA, y nuestros atletas huyen para ganar dinero. ¿Quizás el MAE de Rusia tenga que dar recomendaciones para que el país no pierda sus posiciones? Resulta que tendremos que recuperar las posiciones de Rusia en el mundo de nuevo a costa de la vida de los militares en Siria o de los diplomáticos, mientras que los atletas estarán ganando dinero.
Respuesta: No veo lógica en su pregunta. ¿Cómo ha conectado Siria con el deporte? Para mí, es una relación dudosa.
Acabo de comentar este tema en detalle. Repito que los ministerios especializados se encargan de todos nuestros problemas y logros en el deporte. Nosotros nos encargamos de la actividad política, comentamos regularmente nuestros esfuerzos en este ámbito. Nadie tiene la intención de parar este trabajo.
Pregunta: ¿Se debatió el tema de cooperación para lograr la reconciliación en Afganistán durante la visita a EEUU del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov?
Respuesta: Puedo decir que las partes discutieron el problema de Afganistán a nivel global. Por supuesto, no puedo dar detalles, aun así se trata de un proceso de negociaciones. Hasta la fecha, no puedo darles nada más que este comentario.
Observamos los esfuerzos y los procesos de negociación que se celebran entre Washington y el Movimiento Talibán, de que hablamos regularmente.
Pregunta: El Comité de Asuntos Exteriores del Senado de EEUU aprobó un proyecto de ley que obliga al Secretario de Estado a considerar si Rusia es un Estado patrocinador del terrorismo. ¿Cómo evalúa esta iniciativa legislativa en vista de la visita a Washington del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov?
Respuesta: No relaciono esta decisión con la visita del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia a Washington.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sostuvo negociaciones con el Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, y la reunión con el Presidente de EEUU, Donald Trump. Todo lo que sucede en el Senado y en el Congreso respecto a Rusia se rige por sus propias reglas extrañas. No se somete ni a análisis, ni a lógica y es una política rusófoba que usan para sus propios fines políticos coyunturales. Somos plenamente conscientes de que el tema de Rusia se ha convertido en uno de los principales no solo durante la campaña presidencial, sino también en otras campañas electorales en EEUU. En repetidas ocasiones, deploramos y rechazamos tales actitudes. Es evidente que no promueven el desarrollo de las relaciones bilaterales. Si eligen la misma actitud como el criterio principal de las futuras campañas electorales, presidenciales u otras, esto causará una reacción similar, lo deploraremos y rechazaremos porque es un ataque contra las relaciones bilaterales que ya de por sí están sufriendo. Pero, como entendemos, varios políticos estadounidenses no pueden pensar en otros temas. No les importan otras cuestiones, las oportunidades y beneficios que pierden a causa de campañas masivas contra Rusia y la imposición de una agenda rusófoba en la sociedad estadounidense. Las oportunidades perdidas son muchas. Existe una expresión, «lo calculamos y nos echamos a llorar».
Si los financieros, economistas, verdaderos expertos y no aquellas personas que promueven el producto politológico inmediato de mala calidad, tienen acceso a los medios estadounidenses (periódicos, revistas, programas de televisión), podrán decirles a los estadounidenses que se encargan de producción y garantizan el bienestar de EEUU, cuánto perdieron por las acciones de políticos que destruyen el tejido de las relaciones entre Rusia y EEUU. Las cifras y hechos serán aterradores. Creo que a los votantes estadounidenses les interesará cuánto podrá obtener EEUU, incluso para sí mismo.
Pregunta: ¿Cómo evalúa el MAE de Rusia la posible imposición de sanciones por parte de Washington contra Turquía a causa de la compra de sistemas de misiles S-400 a Rusia?
Respuesta: Hemos hablado de esto en repetidas ocasiones. Las relaciones de dos Estados soberanos no requieren comentarios de un tercer Estado soberano. Pero entre los comentarios que escuchamos durante la polémica, nos reconocemos a nosotros mismos, por eso hemos dicho muchas veces que creemos que tal polémica es inaceptable porque se trata de una presión real. Existen ejemplos de la presión similar por parte de Washington a algunos otros Estados, no es solo Turquía, no es solo S-400 y no son solo temas, relacionados con Rusia.
En los últimos años, y es un período muy largo, no se trata de un año o dos, sino de décadas, Washington utiliza la política de sanciones en aquellas cuestiones donde necesita realizar sus propios intereses, y el proceso de negociaciones no es suficiente o no hay bastantes recursos para usar unos métodos existentes y legales para lograr los objetivos que reflejan los intereses nacionales. Lo hemos comentado varias veces. La política de sanciones o política de intimidación son inaceptables en el contexto actual de las relaciones internacionales. Todos nuestros comentarios sobre este tema siguen siendo relevantes y hoy.
Pregunta: El representante de Kíev en el subgrupo político del Grupo de Contacto tripartito, Alexéi Reznikov, afirmó que Ucrania prepararía las modificaciones a los Acuerdos de Minsk para la próxima Cumbre del Cuarteto de Normandía.
Respuesta: No he visto estas declaraciones. ¿Podría decir honestamente que estas declaraciones existen de hecho? Me gustaría esperar que aún se equivocara puesto que, si al apenas regresar de París la delegación ucraniana ya está empezando a pensar en volver y celebrar una nueva Cumbre del Cuarteto de Normandía, además, está volviendo a reflexionar sobre las modificaciones de los Acuerdos de Minsk, ahora no es lamentable sino sorprendente. Espero que esto sea mal citado o que esto no sea la posición oficial de las autoridades de Kíev. Pues al llegar a París me parece que los representantes de Ucrania comprendieron claramente la posición de la comunidad internacional, en este caso en el marco de la Cumbre del Cuarteto de Normandía, de que era necesario cumplir estrictamente e implementar las acciones coherentes estipuladas por los Acuerdos de Minsk. Quizás esto no sea lo que esperaban, pero tenían que escuchar exactamente eso: los Acuerdos de Minsk son indiscutibles, es necesario implementarlos y la secuencia de medidas estipuladas en ellos es correcta. En principio, dijimos lo mismo en todos los niveles antes de la Cumbre del Cuarteto de Normandía, pero a veces a la gente le gusta escucharlo en persona, cara a cara, así lo hicimos. Además, me gustaría esperar que de todos modos durante el viaje de retorno de París a Kíev no hayan olvidado lo que habían escuchado.
Pregunta: La Fiscalía holandesa acusó a Rusia de haberse negado a arrestar a Vladímir Tsemaj, quien es uno de los presuntos implicados en el caso del accidentado Boeing de Malaysia Airlines. ¿Qué opina acerca de estas declaraciones de la parte holandesa?
Respuesta: No son sólo las declaraciones de los representantes oficiales de los Países Bajos, es decir, del poder ejecutivo, los parlamentarios y políticos, sino que estamos hablando de una campaña informativa global lanzada en los medios. Estamos dispuestos a leer tal cantidad materiales dedicados al tema en cuestión que hemos redactado un material integral a modo de respuesta. Teníamos la intención de hacerlo público. Y entiendo la razón, por la cual me hace esta pregunta: realmente hay una avalancha de declaraciones y noticias al respecto en los Países Bajos. Sin falta publicaremos nuestro material y ahora podría comentar sus ideas principales. Respondiendo a todas las acusaciones y extrañas publicaciones que llevan bastante tiempo apareciendo en Holanda, me estoy refiriendo, en concreto, a la reciente declaración de la Fiscalía del país acerca del no cumplimiento por la parte rusa de la solicitud de detención temporal del, recordemos, ciudadano de Ucrania, Vladímir Tsemaj, me gustaría decir lo siguiente.
El accidente sufrido durante el vuelo MN17 es una gran tragedia. La Federación de Rusia está muy interesada en establecer las causas reales del mismo. Lo comentamos con regularidad e hicimos las pertinentes declaraciones. Y no sólo declaraciones, sino que dimos pasos prácticos. Desde el primer día la parte rusa prestó asistencia a la investigación que se llevó a cabo y lo sigue haciendo hoy.
Dada esta circunstancia, las declaraciones de la Fiscalía holandesa que, por supuesto, fueron difundidas por los medios y completados por las así llamadas evaluaciones de los expertos no dejan de provocar nuestro desconcierto. La Fiscalía General de la Federación de Rusia ofreció una evaluación legal argumentada y detallada en la respuesta oficial a la pertinente declaración de la Fiscalía de los Países Bajos. Si resumimos todo lo dicho, la conclusión generalizada sería ésta: las pretensiones de la parte holandesa carecen de fundamento, dado que la propia Holanda no cumplió con toda una serie de requisitos del Convenio europeo de extradición, tanto de técnicos como esenciales. Por esta razón la Fiscalía General de Rusia se vio obligada a hacer preguntas, para precisar los detalles. La correspondencia posterior puso de manifiesto que los organismos de mantenimiento de orden público de Rusia no en vano habían tenido sus dudas al respecto: resultó que la orden de arresto se había emitido de manera oral y su formalización por escrito se llevó a cabo únicamente después de la pertinente solicitud de la parte holandesa. Es decir, se había hecho, de acuerdo con los organismos de mantenimiento de orden público rusos, “a posteriori”. Me gustaría decir que estamos hablando de órganos dedicados única y exclusivamente a los asuntos jurídicos. Dicho sea de paso, Vladímir Tsemaj no fue declarado persona buscada por la Fiscalía neerlandesa ni incluido en la base de datos de la Interpol. De haber creído la parte rusa a la solicitud presentada por el fiscal neerlandés, habría infringido el Art. 5 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Se refiere al derecho a la libertad y la intimidad, la legislación rusa en dicho campo también sería infringida.
Por nuestra parte, nos gustaría expresar nuestra sorpresa ante este tipo de afrentas con respecto a Rusia, debido a una serie de razones. Permítanme recordar que el canje de personas retenidas fue una acción de carácter humanitario y resultado de casi tres años de labores desplegadas en el marco del Proceso de Minsk.
El Conjunto de medidas para el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk aprobado vía Resolución 2202 del Consejo de Seguridad de la ONU incluye el canje de personas retenidas, siendo aplicado el principio de “todos por todos”.
La parte rusa siempre ha expresado su adhesión a la Resolución 2166 del Consejo de Seguridad de la ONU y los sigue haciendo. Desde el primer día cooperamos de manera intensa con los instructores de la causa internacional penal abierta, para investigar las circunstancias del accidente aéreo sufrido por MN17. La instrucción corre a cargo del Grupo de Investigación Conjunto encabezado por la Fiscalía holandesa. Moscú se toma con toda responsabilidad el cumplimiento de las solicitudes de los organismos competentes neerlandeses. Ya se ha hecho un trabajo considerable. Seguramente lo saben, pero recordemos que a los jueces de instrucción, entre otros materiales, se les hicieron pasar los datos, a los cuales se les había levantado el estatus de clasificados relativos al equipo militar ruso, así como los resultados del experimento llevado a cabo por la empresa Almaz Altei, los datos primarios de la localización por radio y los documentos correspondientes. Todo ello probó, de acuerdo con los documentos, que el misil que había derribado el Boeing de Malaysia Airlines pertenecía a Ucrania.
Se puede deducir de los resultados preliminares de la investigación la medida en la que son tomadas en consideración los mencionados datos. Es completamente evidente que precisamente esta actitud selectiva con respecto al tratamiento de la información no permite avanzar a la instrucción y hace que esté parada. Los llamados éxitos anunciados en la rueda de prensa celebrada el pasado 19 de julio por el Grupo de Investigación Conjunto son en realidad bastante dudosos y los hemos anunciado a diferentes niveles. Son sometidos a críticas justificadas por parte de expertos y representantes de una serie de Estados. Da la sensación de que en estas circunstancias, en vez de ocultar sus propios fallos, la Fiscalía de los Países Bajos ha encontrado un pretexto para acusar a la parte rusa de no cooperar de manera concienzuda ni cumplir sus solicitudes de ayuda legal. Da la sensación de que se pretende responsabilizar a nosotros por ser la lentitud e ineficacia con la que actúa la parte neerlandesa. Me gustaría hacer una pregunta a la Fiscalía holandesa: ¿Cómo perciben sus propios compromisos internacionales? No lo pregunto por preguntar, esperamos una respuesta, en concreto, acerca de los casos que citaré a continuación.
Me gustaría llamar su atención a la sorprendente reacción de la Fiscalía de los Países Bajos a la pertinente solicitud de extradición. De no haber sido por estos reproches que se nos hacen, nunca habríamos mencionado en público este detalle. Voy a citar un caso flagrante: le fue denegada a la Fiscalía General de Rusia la extradición de unos acusados de crímenes muy graves. La decisión de la parte holandesa fue argumentada por motivos inventados. Lo pueden juzgar ustedes mismos: por razones evidentes no voy a decir los nombres, la parte holandesa dispone de ellos. El acusado de haber formado un grupo criminal y de haber cometido 73 estafas comprobadas no fue extraditado a Rusia. ¿Y saben, cuál ha sido el motivo? Las razones humanitarias, se allegó el cambio de “circunstancias de carácter personal”. No se reveló ningún detalle concreto y se citó la Ley de protección de datos de carácter personal. Más tarde se supo que el acusado había recibido el estatus de refugiado en uno de los Estados miembros de Interpol.
Me gustaría citar otro ejemplo: se les solicitó a los Países Bajos la extradición de una persona acusada de narcotráfico (más de 28 kilos). Tres años más tarde recibimos una renuncia, debido a causas de carácter humanitario. ¿Y cuál fue el motivo real? El presunto implicado fue ingresado en una clínica psiquiátrica. ¿Y qué le ocurrió más tarde? De alguna manera milagrosa al año siguiente apareció por España y en 2017 ya se encontraba en Israel.
¿Acaso se puede hablar de alguna cooperación, si vemos esta actitud por parte de los Países Bajos? Sus quejas de la supuesta inacción de la parte rusa parecen fuera de lugar. La reacción escasamente apropiada de la Fiscalía holandesa es explicable: ¿con qué irán los encargados de la instrucción al juicio fijado para marzo de 2020? No queda muy claro eso. Sigue sin existir una base de pruebas convincentes. Da la sensación de que se intenta agarrar y aprovechar en el espacio público de cualquier motivo, como ocurre ahora con Vladímir Tsemaj.
Me gustaría hacerles recordar también que la Fiscalía holandesa ha perdido de vista por completo (o estar callando de manera deliberada) el hecho de que los organismos de mantenimiento de orden público ucranianos aplican con respecto a los detenidos numerosas medidas de presión prohibidas. Ello se confirma por muchos testimonios. Recordemos un detalle importante. Si hablamos de una persona concreta, de Vladímir Tsemaj, después de haber pasado por el Servicio de Seguridad de Ucrania, su salud se vio minada. Recordemos la insana reacción de los servicios secretos ucranianos a su detención. Y eso que correspondió con los intereses de la instrucción que corre a cargo, dicho sea de paso, de la Fiscalía de los Países Bajos. La vida de dicho hombre corrió mucho peligro, fue golpeado durante la detención, se aplicaron sustancias tranquilizadoras y para camuflar la operación especial que se llevaba a cabo, se recurrió a un ataque con mortero que se llevó la vida de una persona y dejó a un herido.
Además, en las publicaciones y declaraciones de toda una serie de supuestos expertos o personas relacionadas con la causa se plantea la pregunta de por qué Rusia incluyó a dicho hombre en la lista de canje. Me parece que ya lo hemos explicado. Fue una decisión correcta, dado que el Servicio de Seguridad de Ucrania había dictado una orden de búsqueda y captura contra Vladímir Tsemaj y quería que volviera a la cárcel. La pregunta de si Países Bajos los extraditarían a sus “colegas ucranianos” parece puramente retórica, mientras que la pregunta de si a la instrucción realmente le interesan sus testimonios es muy concreta. Me gustaría señalar que anteriormente ya había sido interrogado por la parte holandesa, mientras era prisionero en Ucrania. Como podemos ver ahora, todo se había hecho en condiciones de presión física y psicológica. Las personas que le interrogaron podría calificarse como cómplices de acciones delictivas contra él cometidas. Por razones evidentes, no tiene ganas de entrar en contacto con los jueces de instrucción neerlandeses ni australianos ni, por supuesto, ucranianos. Sin embargo, a través de fuentes abiertas, en más de una ocasión se informó de que estaba dispuesto a testificar, para que la verdad sea establecida. Esta actitud, también por parte de los Países Bajos, en la esfera de obtención de testimonios hace dudar de su adhesión a los requisitos formulados por la Resolución 2166 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre una investigación completa, integral e independiente de todas las circunstancias de la tragedia. Al respecto se publicaron no pocos materiales.