20:40

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 3 de marzo de 2022

415-03-03-2022

Próximas negociaciones de Serguéi Lavrov con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Kirguisa, Ruslan Kazakbaev

 

Para el 5 de marzo en Moscú están programadas las negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de Kirguizistán, Ruslan Kazakbaev, en el marco de su visita oficial a la Federación de Rusia.

Esta reunión inaugura una serie de eventos que se planea celebrar en 2022 con motivo del 30 aniversario de las relaciones diplomáticas ruso-kirguisas (establecidas el 20 de marzo de 1992).

En el curso de las negociaciones, los Ministros abordarán los aspectos acuciantes de la cooperación bilateral en el ámbito político, económico y comercial, cultural, de las Humanidades y otras áreas. Se prevé también intercambiar opiniones en relación con la integración euroasiática, la seguridad global y regional, en particular, en vista de los acontecimientos en Ucrania, la interacción en foros internacionales.

Se planea firmar el Programa de cooperación entre los Ministerios de Asuntos Exteriores de Rusia y Kirguisiztán para 2022-24 y aprobar una Declaración conjunta de los Ministros de los dos países al término de la visita oficial del Ministro de Asuntos Exteriores de la República Kirguisa a la Federación de Rusia.

Esperamos que la reunión de los jefes de departamentos diplomáticos de Rusia y Kirguisiztán contribuya a seguir fortaleciendo la asociación estratégica y la alianza entre Rusia y Kirguisiztán.

 

Situación actual en Ucrania

 

Qusiera centrar su atención en la entrevista concedida hoy por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, dedicada completamente a este tema. Los medios de comunicación extranjeros hicieron preguntas. Publicaremos el estenograma en todas las plataformas del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.

Afrontamos un ataque informativo sin precedente, un terrorismo informativo. Esto se refiere no solo al espacio informativo, sino también al espacio cibernético. Este ataque proviene de Occidente. Se realizar, en particular, a través de las plataformas y capacidades de Ucrania. Ucrania con toda su infraestructura se usa como una herramienta. El ataque está dirigido a desinformar a la comunidad internacional y desacreditar las acciones de Rusia. En vista de eso, nos vemos obligados a explicar de nuevo qué pasa en la realidad.

A partir del 24 de febrero, Rusia desarrolla una operación militar especial en Ucrania. La política antinacional y antirrusa de las autoridades actuales de este país, el régimen de Kiev que se practica durante ocho años fue la causa de esto. Este régimen llegó al poder después de realizar una serie de eventos arbitrarios anticonstitucionales que fueron organizados en el territorio de Ucrania por Occidente.

Uno de los acontecimientos clave fue el golpe de Estado de 2014 dado por las fuerzas neonazis con apoyo de Occidente, aunque no fue el primero y no único. Durante ocho años, el nuevo régimen violó regularmente los derechos humanos y las minorías nacionales, pisoteó la libertad de expresión y de prensa, luchó contra la lengua y la cultura rusa, eliminó a los opositores políticos, desató una guerra civil en Donbás y saboteó todos los esfuerzos de la comunidad internacional, ante todo, de nuestro país dirigidos a elaborar una solución de conformidad con las normas jurídicas y arreglar el respectivo conflicto, así como saboteó los Acuerdos de Minsk, en general.

Además, Occidente suministró a Ucrania armas en grandes volúmenes. Ucrania se convertía en un puntal de varios países de la alianza militar - la OTAN que amenaza directamente a Rusia. Esto coincidió con la destrucción global de la arquitectura de seguridad internacional y la ausencia de las garantías de la seguridad para nuestro país.

Quisiera subrayar que Occidente no dio tales garantías a ningún Estado. Esto se refiere hasta a los miembros de la OTAN. Los que están al volante toman todas las decisiones. No solo no se dieron las garantías a nuestro país, sino se negó a dar las garantías de la seguridad. Son cosas distintas. Tenemos las respuestas por escrito que no dejan lugar a dudas respecto a las intenciones de la OTAN y sus dirigentes, directamente EEUU, cualesquiera conversaciones respecto a los asuntos que no solo son importantes y clave para nosotros, sino esenciales, existenciales.  Nos dieron rechazo en relación con todos estos asuntos. Se dio un rechazo por escrito a todas las formulaciones de la parte rusa a la posibilidad de discutirlo con nosotros. Por eso lo exigimos. Si no hubiese respuestas por escrito, puedo asegurarles que ahora oiríamos gritos y quejas respecto a lo que no entendimos correctamente a Occidente, que querían decir otras cosas, que propusieron a Rusia continuar el diálogo. Mientras, no. Se dio el respectivo rechazo por escrito.

Hablamos del papel del régimen ucraniano en las relaciones internacionales. Convirtió a Ucrania, el pueblo ucraniano en una herramienta de la política de Occidente. Hasta si ustedes no supieron los antecedentes de la situación en Donbás, no vieron las fotografías, no hablaron con los testigos, no leyeron los documentos de las organizaciones internacionales y no gubernamentales, las acciones del régimen ucraniano no dejan lugar a dudas de que los criminales están en el poder. Occidente les envía armas. Los criminales que se escudan bajo los civiles, se esconden en los barrios residenciales, pisos y edificios. Aplican todos los esfuerzos para formar una imagen determinada, presentarla como la realidad a costa de la vida de sus ciudadanos, de los ciudadanos de otros países y la población civil, en general.

Es necesario estudiar la información de archivo. La publicaremos para que ustedes sepan qué hicieron durante los últimos ocho años. Se puede y se debe hablar de lo que la comunidad internacional discuta, pero no fue oído, debido a la propaganda occidental. Se puede y se debe ver lo que pasa ahora en directo. Como los criminales que emplean las armas occidentales, pero no fuero legalizados como efectivos de las Fuerzas Armadas de Ucrania y en la realidad forman parte de los batallones punitivos Azov, Donbás, Pravy Sector, etc., que usan emblemas nazis se escondieron detrás de las espaldas de los civiles. Los civiles a los que traen la libertad y la democracia (como dijeron a todos y como nos dijeron en Washington). Ahora todo el mundo ve cómo traéis la libertad y la democracia. Lo hacéis a tenor con los principios nacionalistas, escondiéndose detrás de las espaldas de las mujeres y niños. Lo hacéis manipulando la conciencia pública con gran apoyo de los servicios secretos de EEUU, Gran Bretaña y los países de la OTAN, en general. Os usan, no sienten pena por vosotros (me refiero a los combatientes ucranianos). Da pena por las personas, por los que creían que sois sus defensores, pero sois criminales, saqueadores.

Las Fuerzas Armadas de Ucrania y los neonazis usan la población pacífica como escudo vivo, desplazan los armamentos en los barrios residenciales. Es un hecho. Se puede no mostrarlo (digo ahora de CNN, BBC y otros medios), pero la gente lo sabrá en cualquier caso y podrá distinguir la información falsa de la verdad. No solo no evacuan a la población civil, sino emprenden todos los esfuerzos para que más civiles queden en las zonas donde se libran batallas: declaran el toque de queda, minan salidas de las ciudades. Esta táctica siempre se usa por los terroristas que suelen tomar de rehenes a los civiles.

Recibimos las numerosas solicitudes de las Embajadas de otros países en Ucrania de ayudar a garantizar una salida segura de los ciudadanos y diplomáticos de estos Estados y los empleados de las organizaciones internacionales. Hacemos todo lo posible (ante todo, lo hace el Ministerio de Defensa) para prestarles la asistencia necesaria.

La situación en Ucrania se agrava por un crecimiento no controlable de la delincuencia provocado premeditadamente por las autoridades ucranianas. Varias decenas de miles de armas de fuego se entregaron a todos los que lo desearon sin algún control. Se dejó salir a los criminales de las cárceles que reciben armas también y forman grupos que atacan y matan a los ciudadanos de su país. Como resultado, una ola de robos, saqueos y asesinatos azotó al país. El nacionalismo asume formas extremas y se convierte ya en el racismo.  Las personas provenientes de los países de África y Asia se hacen víctimas de la discriminación y la violencia. El objetivo de estas acciones es evidente: sembrar un caos, provocar el mayor número posible de víctimas entre civiles.

A diferencia de los batallones neonazis que eliminan premeditadamente y ponen fuera del servicio la infraestructura vital, los militares rusos hacen todo lo posible para garantizar la seguridad de tales objetos. Un ejemplo de eso es un trabajo conjunto de los paracaidistas rusos y militares ucranianos dirigido a garantizar la seguridad de los reactores, el sarcófago y el combustible nuclear usado de la Central Nuclear de Chernóbil. La zona en torno de la planta nuclear de Zaporiyia se defiende y se controla también. Ambas plantas funcionan de forma regular. Centramos la atención en esto de las relevantes organizaciones internacionales que, lamentablemente, reciben la información falsa de la parte ucraniana. Recibid la información de primera mano.

Como se sabe, en Bielorrusia comenzaron las negociaciones directas entre los representantes de Rusia y Ucrania. Esperamos que conlleven el más próximo fin de la confrontación, el restablecimiento de la paz en Donbás y el retorno de todos los pueblos de Ucrania a la vida pacífica y justa.

Mirad de nuevo la táctica de los apoderados por el régimen de Kiev a celebrar las negociaciones. ¿Cuánto horas les lleva llegar? Cuando llegan, dicen que están cansados y van a dormir. Negocian dónde, en qué lugar van a sentarse, conversar, estar. ¿Así cuidan por los ciudadanos? Claro que no. Es una instrucción directa de los servicios secretos de EEUU. No sienten pena por el pueblo de Ucrania. Les da igual. Cuando más se realiza tal táctica del régimen de Kiev por su encargo, tanto más sufrirá la gente. ¿Quién piensa de eso en el búnker donde está Vladímir Zelenski?

 

Discriminación racial en Ucrania

 

Hemos tomado nota de los numerosos informes de los medios de comunicación sobre la discriminación racial en Ucrania.

Manifestaciones de racismo y discriminación racial en la Ucrania contemporánea, incluso hacia los ciudadanos asiáticos y africanos, las palizas a los estudiantes, los ataques contra los ciudadanos de los países que se niegan a condenar nuestro país, sabiendo lo que ha sucedido allí a lo largo de los años; el duro trato a los africanos que quieren abandonar Ucrania; el duro trato a los ciudadanos de China e India, etc. Por desgracia, no es una novedad para los que saben lo que ha estado pasando en el país en realidad, sino es una progresión natural. Siempre ha sido así. Antes no afectaba a los extranjeros, pero ahora, en primer lugar, se utiliza como provocación y, en segundo lugar, a estos nacionalistas ya no les importa nada.

Esta terrible situación es consecuencia de que las actuales autoridades de Kiev y sus predecesores no hicieron nada para resolver el problema del nacionalismo. Sus manipuladores occidentales, siguiendo sus propias razones políticas coyunturales, no solo hicieron la vista gorda, sino que hicieron todo lo posible para promover el crecimiento de la ideología neonazi. No les importa porque no está en su país sino en algún lugar allí fuera, en el lejano país de Ucrania, donde, como dijo el presidente de EE.UU., viven los iraníes. Ni siquiera les importa que los ciudadanos de sus países (de EE.UU. y de los de la Unión Europea) estén allí también. ¿A quién suministran armas ahora? ¿A los que matarán a cualquiera?

El antisemitismo, la xenofobia y la discriminación racial que florecen hoy en Ucrania son los mismos fenómenos de los que hablamos durante ocho años y de los que hizo obstinadamente la vista gorda el Occidente, las instituciones euroatlánticas, empeñado en patrocinar y casi criar a los continuadores ideológicos del nazismo. Si en tanta abundancia de los materiales no pueden verlo por ustedes mismos, entones no quieren verlo. No lo han visto. Ahora tienen lo que tienen.

Este menosprecio de la amenaza de un resurgimiento de la peste parda es particularmente extraño de ver por parte de los estados europeos que experimentaron todos los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Tal vez no sea tan extraño.

Una vez más, nos gustaría llamar la atención sobre los informes anuales del MAE sobre la situación de los derechos humanos en los distintos países y sobre las manifestaciones del nazismo en el mundo, así como sobre los informes específicos sobre este país con análisis periódicos de la situación de los derechos humanos indicando la escala de la propagación del racismo y el neonazismo. La situación actual de los extranjeros en Ucrania es una prueba más.

La postura de Ucrania en este asunto es tanto más reveladora cuanto que es uno de los pocos países (o más bien uno de los dos) que vota cada vez, año tras año, en contra de la resolución “Combatir la glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas que contribuyen a exacerbar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia” presentada por Rusia en la Asamblea General de la ONU. EE.UU. prohibió a los países de la UE unirse y votar a favor de esta resolución. ¿No lo ven? Esta es su postura, la de los países occidentales. Recordemos que este documento plantea cuestiones candentes sobre el crecimiento de manifestaciones muy peligrosas de neonazismo y discriminación racial, la propagación de la ideología del odio y la teoría de la superioridad racial en el mundo moderno.

Ucrania adopta una postura similar con respecto a otra importante iniciativa en la lucha contra el racismo, a saber, la resolución “Llamamiento mundial para la adopción de medidas concretas para la eliminación total del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia y para la aplicación y el seguimiento generales de la Declaración y el Programa de Acción de Durban”. En particular, al considerar el documento durante la 76 sesión de la Asamblea General de la ONU en diciembre de 2021, la delegación ucraniana no votó, y se abstuvo un año antes. ¿No son eslabones de la misma cadena? ¿No es una prueba de que se han tratado estas cuestiones para contrarrestar la propagación del nazismo y el racismo de manera burlona? Por supuesto que sí. No lo ocultaron. Les convenía alimentar a los extremistas de ideología neonazi. ¿Por qué? Porque el nacionalismo es la ideología que se enseña muy fácil a las personas con bajo nivel cultural y moral. Es una ideología muy fácil de difundir. Sólo se necesita un poco de dinero, armas, materiales que muestran que una raza es mejor que otra, y una nación es peor que otra. Eso es todo. Luego estas personas son muy útiles en los Maidans, con fines políticos para organizar la supuesta “justa” ira pública, pero de hecho para la presión callejera. Así es exactamente como ha vivido Ucrania políticamente durante las últimas décadas. Exactamente. También hubo el primer Maidan, bajo el color naranja, fue una especie de iniciativa pacífica, aunque fue pagada. Una campaña de relaciones públicas de esta envergadura es muy cara. El Maidan de 2013-2014 fue un Maidan al que acudieron extremistas y militantes, entrenados en campos de Polonia y los países bálticos. ¿Cuántas veces hemos hablado de esto? Los bálticos y Polonia nos condenan. Mira quién habla.

La Unión Africana expresó su preocupación por la situación de los nacionales de varios países en Ucrania en una declaración el 28 de febrero, señalando que negar el derecho a cruzar las fronteras y tratar de una manera desigual es escandalosamente racista. Entiendo muy bien a la Unión Africana. Pero las vidas rusas también importan. Y han sido tratados así durante ocho años. ¿Tal vez no dividamos a la gente por el color de su piel, por la religión? ¿Tal vez podamos sentir también el dolor de los demás? ¿Y crear los hashtags #russianlivesmatter?

Para nosotros está claro que la negativa a reconocer los evidentes problemas en el ámbito de la lucha contra el racismo y la tendencia a mirar a los EE.UU. al considerar el racismo y la discriminación racial como la aplicación de una especie de libertad de expresión (ahora lo vemos y conocemos su precio en Occidente) no solo atolla la situación en materia de derechos humanos sino que es una postura absolutamente irresponsable que hace sufrir a personas concretas, o incluso a grupos nacionales, étnicos o raciales.

 

Declaración de la Unión Africana acerca de la actitud inamistosa con respecto a ciudadanos africanos que intentan abandonar Ucrania

 

El pasado 28 de febrero, el Presidente de la Unión Africana, el Presidente de la República de Senegal, Macky Sall, y el Presidente de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki Mahamat, en una declaración oficial expresaron su grave preocupación por los datos que evidencian actitudes inamistosas con respecto a los ciudadanos de Estados africanos que intentan abandonar Ucrania.

Los dirigentes de la Unión Africana exhortan “a todos los países a respetar el Derecho Humanitario y demostrar igual compasión y apoyo con respecto a todos los civiles” que abandonan las zonas, en las que es llevada a cabo la operación especial, independientemente de su “pertenencia racial”.

Lo apoyamos plenamente. ¿Podríamos aplicarlo a la vida real? No solo extenderlo a un caso histórico concreto, sino lograr que se convierta en un pilar de las legislaciones nacionales de todo país y del Derecho Internacional, en caso de no destruirlo ahora por completo Washington, Londres y Bruselas.

Compartimos plenamente la postura del organismo panafricano. Por nuestra parte, nos gustaría señalar que a día de hoy el MAE de Rusia no dispone de datos que evidencien queha habido solicitudes de ciudadanos de países africanos con respecto a los cruces de frontera de las Repúblicas Populares de Donetsk, Lugansk y la Federación de Rusia. Mientras tanto, las misiones diplomáticas de algunos Estados africanos solicitaron al MAE ruso asistencia en la organización de la evacuación de los estudiantes africanos que están cursando estudios en los centros de enseñanza superior ucranianos. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia está trabajando en este tema en cooperación con el Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia.

 

Representantes de países occidentales usan el saludo nazi

 

No hemos dejado pasar desapercibido que en una serie de países, en concreto, Canadá y algunos países miembros de la UE, líderes de Estado, ministros de Asuntos Exteriores, senadores, es decir, representantes del poder ejecutivo, personalidades públicas y políticos están usando a modo de saludo el lema que se ha convertido en saludo oficial en Ucrania en los últimos años. Lo hemos comentado ya. No lo voy a pronunciar, pero figurará en el texto de esta rueda informativa.

Les ofrezco una breve nota histórica a quienes usan estas dos palabras, acompañadas por una coma y por signos exclamativos. En agosto de 1939, en la Italia fascista se celebró el Segundo Congreso de la Organización de nacionalistas ucranianos. Una de las decisiones del evento fue la aprobación de un saludo universal para los nazis ucranianos, fue “¡Gloria a Ucrania!” y “¡Gloria a los héroes!”, a modo de respuesta. Ambas frases fueron acordadas y aprobadas como saludo simbólico. Fue una especie de contraseña, de código para identificar a los suyos. De la misma manera se usó en Ucrania la pregunta “¿A quién le pertenece Crimea?” para diferenciar a “los amigos” y “los enemigos”. Es la misma lógica. Uno no podía tener opinión propia, solo la “opinión correcta” de los ultras ucranianos. Si uno tenía opinión propia, una postura civil bien formulada que no correspondía con la visión oficial, lo hacían tirarse al suelo boca abajo. ¿Acaso desconocían ustedes eso? Claro, que no. Lo sabían y estaban callados. Lo que hacen ahora los medios de comunicación occidentales es un verdadero crimen. Todos deben saberlo.

Fue la manera en la que los colaboracionistas saludaban a la Wermacht y a las unidades de las SS. No era señal de uso interno, sino un modo de identificarse ante las SS. Recordaré, por si alguien no lo sabe, qué son las SS, qué es la Wermacht. Son los responsables del genocidio de la población judía, gitana y eslava residente en el territorio ucraniano, bielorruso, polaco y ruso. ¿O acaso ahora tampoco puedo usar la palabra genocidio? ¿Será que ahora tampoco tenemos derecho a usarla? ¿O algo de vergüenza todavía queda y todavía podemos usar hablando de la Segunda Guerra Mundial la expresión “genocidio”? Será que murió más gente y el conflicto duró más. No, no duró más, pero realmente hubo más víctimas. ¿Teníamos que haber esperado más? Y así, los presidentes, primeros ministros y ministros de Asuntos Exteriores ya no se sorprenderán si los llaman neonazis, al oírles usar este saludo.

A lo largo de todos estos años la parte rusa en más de una ocasión publicó informes redactados por nosotros y por otros organismos. Estuvieron dedicados a la grave situación con los derechos humanos que se vive en Ucrania. Se habla en los mismos de los crímenes cometidos por razones nacionalistas. Así, en 2014 el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y en 2015, el Comité de Investigaciones de Rusia publicaron El libro blanco de los crímenes en Ucrania. No creerán que lo enviamos a alguna biblioteca secreta, ¿verdad? Por supuesto que no. Está disponible en la página web del MAE ruso y en las redes sociales. Lo enviamos a todos nuestros interlocutores y a los organismos internacionales.

Redactamos con regularidad informes “Sobre situación con los derechos humanos en Ucrania” y “Sobre infracciones de los derechos de ciudadanos rusos y compatriotas en el extranjero”.

Me gustaría llamar su atención al libro de Maxim Grigoriev y Dmitri Sablin “Un nazismo común y corriente. Crímenes de guerra e infracciones de los derechos humanos cometidos en Ucrania entre 2017 y 2020”. Todos los años recogíamos los pertinentes datos, disponíamos de materiales detallados. Y están también las investigaciones que llevaban a caso los periodistas rusos. Los periodistas extranjeros no lo hacían, no había manera de hacer que visitaran la zona en cuestión.

Recientemente, en la sesión para los derechos humanos celebrada en Ginebra el pasado 28 de febrero, fue difundida una presentación sobre los crímenes de guerra cometidos en Donbás por los dirigentes ucranianos. Pueden conocerla en la página web de la Representación permanente de Rusia ante la ONU en Ginebra. Contiene imágenes de víctimas mortales y destrucciones en Donbás que horrorizan a quien las ve. Ahora que se lamentan las víctimas mortales y presentamos nuestras condolencias a sus familiares, recuerden que, callando, consintieron la comisión de salvajes asesinatos que se fue llevando a cabo durante todos estos años. Resumiendo lo dicho, me gustaría decir que la vergüenza no se despierta así de repente.

Los materiales son numerosos y proceden de diferentes fuentes. Algunos están disponibles, también en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores. Es sometido a ataques informáticos DDOS y el objetivo es precisamente evitar que sean publicados todos estos materiales. Entendemos que no todos leen estos documentos y quienes los han leído, optan por aparentar que no lo han hecho. Volveremos a llamar su atención a esos documentos una y otra vez.

Pasando por alto los compromisos internacionales y las actas existentes desde abril de 2014 representantes de las Fuerzas Armadas ucranianas lanzaban constantemente intensos ataques contra las localidades de Donbás, lo que provocó miles de víctimas mortales y heridos entre civiles que no participan en el conflicto militar. Se usaron selectivamente armas letales prohibidas por el Derecho Internacional Humanitario. Numerosas localidades, en primer lugar aquellas que estaban situadas cerca de la línea de separación se quedaron sin agua, gas y energía eléctrica, sin telefonía móvil ni suministros de alimentos y medicamentos. La gente moría por explosiones de los proyectiles lanzados por el Ejército ucraniano, así como por hambre, falta de agua y medicamentos.

El Ejército de Ucrania con especial cinismos atacaba a tiros hospitales, morgues y colegios donde estaban acondicionados los refugios. Los cementerios también fueron sometidos a ataques. Por esta razón se crearon lugares de entierro improvisados de civiles, víctimas de los dirigentes políticos y militares de Ucrania y de sus patronos occidentales.

Para diciembre de 2021, fueron descubiertos 16 lugares de entierro improvisados, tanto masivos como de algunas personas. En uno de ellos fueron descubiertos los restos mortales de un niño de 4 meses. En total entre agosto y noviembre de 2021 fueron levantados y analizados 295 cadáveres, habiéndose formalizado los trámites necesarios. El examen forense inicial y un análisis más detallado de los restos mortales descubiertos en todos los lugares de entierro descubiertos en el territorio de las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk evidencian que se trata en su mayoría de mujeres y ancianos. Los motivos de la muerte son heridas causadas por explosión de minas y por golpes.

Además de este exterminio directo de la población de Donbás con los misiles lanzados por Kiev, se llevó a cabo el bloqueo de la economía, del sistema de abastecimiento de agua y del sistema de transporte de la región. Puso a la región al borde de una catástrofe humanitaria. La vida en la mayoría de las poblaciones situadas a lo largo de la línea de separación empezó a parecerse a la supervivencia en condiciones de una guerra total. Esa situación duró 8 años. El régimen no deseaba distinguir entre la población civil y los combatientes.

Los habitantes de Donbás no vivieron así una semana, sino 8 años.

Dichos problemas atraían la atención de los organismos internacionales encargados de la defensa de los derechos humanos que señalaban al respecto que el conflicto desatado por las autoridades ucranianas en el sudeste del país afecta de manera negativa a toda la población, propiciando el estancamiento económico. Entre 2013 y 2015 aumentó el número de personas que contaban con unos ingresos extremadamente bajos. Un experto argentino independiente en las consecuencias de la deuda externa y otros compromisos financieros internacionales, Juan Pablo Bohoslavsky, indicó en su informe redactado tras su visita a Donbás en mayo de 2018 que los jubilados residentes en la zona se ven obligados a cruzar permanentemente la línea de control y registrarse como personas internamente desplazadas, para poder seguir cobrando sus pagas de jubilación. Es decir, se está atacando a la región y ellos necesitan tramitarse los papeles, para poder cobrar su paga. Arriesgaban su vida, asumían los costes, muchos simplemente morían. De acuerdo con las evaluaciones de dicho experto, más de 600.000 jubilados no siquiera podían cobra dicha paga.

Estos problemas fueron recogidos por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer que señalaba la discrepancia existente entre la legislación y las prácticas extendidas en Ucrania. Así, el organismo en cuestión subrayó que, aunque en octubre de 2014 fue aprobada la Ley “De garantías de derechos y libertades de personas internamente desplazadas” y tomada una serie de medidas encaminadas a asistir a las personas internamente desplazadas, las pertinentes medidas no se están tomando.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD, por sus siglas en inglés) llamó la atención en agosto de 2016 a la complicada situación de las personas internamente desplazadas. El organismo se mostró preocupado, insisto en que es un organismo internacional, no ruso, por el hecho de estar vinculado el pago de las prestaciones sociales, las pagas de jubilación incluidas, con el estatus de persona internamente desplazada y con la residencia en las zonas controladas, por lo cual no todas las personas internamente desplazadas podían tener acceso a este tipo de prestaciones. La integración de las personas internamente desplazadas se veía complicada por el marco legislativo y normativo local, dichas personas tenían dificultades con el acceso a las viviendas y a los puestos de trabajo. Las existentes limitaciones de la libertad de circulación dificultad el acceso de las personas internamente desplazadas a la seguridad social, educación y atención médica.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial señaló además que, al cruzar la línea de separación, la gente se sometía al peligro, por poder ser víctima de un ataque o pisar una mina antipersonal de las que fueron colocadas por las fuerzas controladas por el régimen kievita. Todos estos factores no les permiten a los representantes de las minorías nacionales darse de alta como personas internamente desplazadas y recibir ayuda social. La mayoría de esta gente corrió el peligro de la discriminación y la estigmatización.

El desarrollo la situación en dicho campo es controlado con regularidad por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y por la Misión Especial de Vigilancia de la OSCE. A todos los materiales se puede acceder, fueron hechos públicos. Lo que ocurrió que no había quien quisiera estudiarlos.

La necesidad de que a los residentes de las zonas de Donbás no controladas por Kiev se les comenzaran a pagar las pensiones, fue señalada por la Jefa de la Misión de Observación de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ucrania, Matilda Bogner en marzo de 2020, exhortando a los recién formados Gabinete de ministros y Parlamento del país a revisar el proyecto de Ley sobre pensiones, homologándolo con las normas existentes en la esfera de los derechos humanos y reanudando su aprobación prioritaria. Eso, si hablamos del Derecho Internacional que fue pisoteado por los patronos occidentales de Kiev. No querían verlo, se reían de ello. Es que no era gran cosa, mientras no era noticia comentada por la CNN, a nadie le interesaba, no era un tema polémico. Tampoco es que fuera un tema mencionado en las ruedas informativas en la Cada Blanca ni en el Departamento de Estado que más tarde pasa de canal en canal en EEUU. Ahora sí que se puede aducir argumentos en la ONU y presionar a los pertinentes representantes, de dicho organismo inclusive, para que ofrezcan la reacción necesaria. En estos momentos sí que se recurre a estos medios. En fila organizada se va y se comenta cómo reacciona la ONU a todos estos acontecimientos. ¿Y antes, dónde estaba esta gente? Son materiales redactados por la propia Organización de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales.

Estando pendientes de la situación con el derecho a la libertad y la privacidad, los organismos internacionales de control que trabajan en el mencionado campo recogieron numerosos casos de detenciones ilegales, torturas, intimidación, trato inhumano, violencia sexual. Tales ejemplos con incluidos con regularidad en los informes de la Misión de Observación de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ucrania.

A lo largo de todos estos años, se han venido cometiendo numerosas infracciones de las garantías judiciales y del derecho a la defensa en causas penales relacionadas con el conflicto en Donbás. Se extendió la práctica de forzar a los procesados a pactar, reconociendo su culpa y a analizar las causas en ausencia de los acusados, así como de agredir a los abogados y intimidarlos con la ayuda de los representantes de la extrema derecha, además de presionar a los jueces.

El uso por los representantes de los organismos de mantenimiento de orden público y del Servicio de Seguridad de Ucrania de torturas y violencia contra los detenidos tenían carácter sistemático y destacaban por su absoluta impunidad. Casos de arrestos ilegales, uso de torturas y trato inhumano para personas detenidas bajo cargos relacionados con el conflicto en el sudeste de Ucrania eran recogidos con regularidad por los organismos internacionales. Ello tiene vínculo directo con los grupos étnicos residentes en la zona en cuestión.

Estaba muy extendida la práctica de forzar a la gente a confesar. Se demandaba que el Servicio de Seguridad de Ucrania y los órganos encargados de la instrucción obligaban a la gente a reconocer su pertenencia a grupos armados y sus vínculos con los mismos. En algunos casos tales vídeos fueron publicados por la Policía nacional de Ucrania o por el Servicio de Seguridad de Ucrania a modo de ejemplos para que se supiera como deben y pueden comportarse los representantes de los organismos de mantenimiento de orden público del país. Al mismo tiempo, incluso los datos difundidos por las misiones internacionales, evidenciaban que los detenidos habían confesado su culpa como resultado de torturas, trato inhumano o intimidación por parte de los representantes del Servicio de Seguridad de Ucrania. Son informes y los enlaces a los mismos los publicaremos hoy. Se nos dice que hablamos poco del tema. Llevamos ocho años hablando del tema, aquí, en esta sala, en los espacios internacionales, a través de nuestras Embajadas. Es tan sencillo como entrar en la página web del MAE de Rusia, teclear “Ucrania”, “Donbás”, “Donetsk”, “Lugansk”. Prueben hacerlo y verán cientos de materiales publicados sobre el tema en cuestión. No es que no habláramos del tema, es que no se nos quería escuchar.

La organización internacional de defensa de derechos humanos Human Rights Watch, junto con Amnistía Internacional señaló en un informe conjunto, citando los datos de un estudio llevado a cabo en 2016, el carácter ilegal y violento de las detenciones de ciudadanos por parte del personal de los servicios secretos y órganos encargados de la instrucción ucranianos, también en casos relacionados con la expresión del desacuerdo con la postura oficial de las autoridades ucranianas. Entre noviembre de 2014 y febrero de 2016, un ciudadano permaneció detenido por el Servicio de Seguridad de Ucrania por haber participado en mítines de protesta contra el Maidán y en eventos celebrados en defensa de los monumentos soviéticos. Se le acusó de haber preparado atentados terroristas, se usaron contra él torturas y trato inhumano, a consecuencia del cual no solo sufrió lesiones, sino que fue causados daños realmente graves a su salud. Comunicó que a los detenidos permanecían en celdas atiborradas de gente, junto con personas minusválidas y ancianas, eran golpeados con regularidad. Se los retenía para casos de canje de prisioneros de guerra. Tras ser puesto en libertad, este hombre, apellidado Beskorovayny, junto con otros presos, presentó una demanda oficial contra el Servicio de Seguridad de Ucrania. Durante la instrucción empezaron a producirse demoras injustificadas en la marcha del proceso, lo que motivó a muchos demandantes a renunciar. Más tarde la Fiscalía militar de la zona intentó cambiar el estatus del demandante a testigo y a cerrar el caso. Después de que fueran presentados varios recursos, la instrucción fue reanudada.

El uso de torturas por el Servicio de Seguridad de Ucrania confirmaron los participantes en los canjes de personas retenidas llevadas a cabo por Kiev y las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. Así, las personas que volvieron de territorios controlados por Kiev tras el canje de prisioneros llevado a cabo el 29 de diciembre de 2019, relataron que el personal del Servicio de Seguridad de Ucrania y los representantes del grupo radical Azov habían recurrido a las torturas para obligar a los detenidos a confesar, entre otras cosas, que habían preparado en las afueras de Rostov actos de sabotaje. Fueron golpeados, se recurrió a la estrangulación, imitación de ahorcamiento, se aplicó corriente eléctrica, imitación del hundimiento, amenazas relativas a los familiares de los detenidos. Los datos son de libre acceso.

Los participantes en el canje comunicaron además haber estado mantenidos en cárceles secretas del Servicio de Seguridad de Ucrania antes de ser trasladados a centros penitenciarios, oscilando los plazos de su reclusión en dichas cárceles entre varios días y varios meses.

De acuerdo con la Defensora del Pueblo de la República Popular de Donetsk, Daria Morózova, todos los presos puestos en libertad por Kiev confirmaron haber sido sometidos a métodos ilegales de investigación.

Son sometidos a persecución injustificada los ciudadanos rusos que venían a Ucrania de Crimea. Contra ellos eran abiertas causas penales bajo cargos de “alta traición”, “atentado contra la integridad territorial y la inviolabilidad”, “creación de grupos militares y grupos armados”, “ayuda a los terroristas y los separatistas”, etc. En enero de 2020 fue detenido Iván Antónov, minusválido de III grado (oído) que regresaba de un peregrinaje al Monasterio de las Cuevas de Kiev. A principios de noviembre de 2020 fue detenido el Director de uno de los departamentos de Chernomorneftegaz, empresa situada en Crimea, ex vicejefe de la Dirección General del Interior de Ucrania en Crimea, Nikolai Fedorián, acusado por las autoridades ucranianas de “estar prestando apoyo a las autoridades de ocupación en la celebración de registros y detenciones ilegales de ciudadanos”. Hay numerosos documentos que podríamos citar. Todo estará disponible en nuestra página web.

No hablaré de las infracciones de las normas procesales, pero los casos abundan. En diciembre de 2018, agentes del Servicio de Seguridad de Ucrania registraron los edificios pertenecientes a los miembros de la comunidad rusoparlante. Al encargado del Consejo coordinador de las asociaciones de compatriotas rusos, Serguéi Provatórov, quien dirige también la asociación “Comunidad rusa”, le fue confiscada la medalla Alejandro Pushkin.

Se abrió instrucción contra el historiador Yuri Pogoda, conocido investigador de la época de la Gran guerra del Norte, el poeta y publicista Víctor Shestakov, dirigente de la “Comunidad rusa de la provincia de Poltava”. Contra ellos fueron abiertas causas penales, en función del Art. 110 del Código Penal de Ucrania (atentado a la integridad territorial).

En mayo de 2019, el Servicio de Seguridad de Ucrania registró la vivienda del Jefe de la Asociación Rus en Transcarpatia. Fueron decomisados teléfonos móviles y ordenadores. Son ciudadanos que simplemente eran activistas, no combatían ni llamaban a nada. Tenían postura ciudadana simplemente. Y se les hizo sufrir durante todos estos años.

Una amplia repercusión fue provocada por la detención por los representantes del Servicio de Seguridad de Ucrania en agosto de 2020, por supuestamente implicadas en alta traición a la profesora de la lengua y literatura rusas, Presidenta de la organización social “Comunidad popular rusa Rusich”, profesora emérita con años de experiencia, Tatiana Kúzmich. Es famosa por popularizar la lengua rusa en Ucrania. Lo hemos comentado con regularidad, aduciendo ejemplos constantemente. Los servicios secretos ucranianos la acusaron de haber participado supuestamente en actividades de espionaje durante su estancia en Crimea y de haber entregado ciertos materiales. Todo fue hecho público, a la gente se le acosaba, ni falta que hace mencionar la página web Mirotvorets. Llevamos años intentando que los organismos internacionales, EEUU reaccionen a la existencia de esta página web. Pero no votaron a favor de la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que condenaba diferentes formas del racismo, nazismo y xenofobia, porque el documento supuestamente violaba la libertad de expresión. La página Mirotvorets que ya estaba existiendo no fue condenado por ellos bajo el mismo pretexto. Es algo increíble. No puede ser que la gente no se percate de lo evidente, si los datos personales publicados en aquella página eran usados para acosar a la gente, periodistas, activistas y científicos, que no habían llamado a nada, simplemente tenían postura ciudadana.

Parte integrante de la política de las autoridades ucranianas, del régimen kievita con respecto a las minorías nacionales fue la ucranización forzada, lo que representa la discriminación de una parte considerable de la población por motivos lingüísticos y una burda violación de los derechos de la comunidad rusoparlante.

A partir de 2017, en la legislación del país se empezó a introducir de manera constante prohibiciones de uso de cualquier lengua, a excepción del ucraniano, en la esfera pública, en la educación y en los medios. Como resultado de varias leyes aprobadas, incluidas la Ley “De la educación”, “De las garantías de funcionamiento de la lengua ucraniana como lengua oficial”, la lengua rusa acabó discriminado con respecto a la lengua ucraniana y a las lenguas oficiales de la UE y de los pueblos autóctonos. Adicionalmente fueron aprobadas Leyes dirigidas a ucranizar la vida social, la prensa y la televisión, el sector de servicios.

Los representantes de las fuerzasdestinrse radicales en Ucrania protagonizan acciones violentas dirigidas contra profesores que siguieron impartiendo clases de ruso. En marzo de 2020, los nacionalistas ucranianos acosaron a los profesores de un liceo de Lvov. A los profesores se les acusó de “hacer propaganda del mundo ruso” y “de rusificar a los niños ucranianos”. Corrió la misma suerte el maestro emérito de Ucrania, Pavel Viktor. En abril de 2020, se lanzó contra el docente una campaña agresiva por crear vídeos sobre física en ruso.

En noviembre de 2020, el catedrático de la Universidad Nacional Técnica de Dniepropetrovsk, Valeri Grómov, bajo presión se vio obligado a abandonar su puesto, tras haber presentado una de las estudiantes una queja, por haber impartido el docente su conferencia en ruso.

Profesor del departamento de estudios de cultura, filosofía y antropología de la Universidad Nacional Pedagógica Dragománov de Kiev, Yevguenia Bílchenko, que había apoyado a los reunidos en el Maidán, pero más tarde cambió de opinión, fue despedida en enero de 2021, tras haber publicado en las redes sociales un post en el que criticaba la Ley “De garantías de funcionamiento de la lengua ucraniana como lengua oficial”.

 

Actividades biológicas de perfil militar realizadas por EEUU en Ucrania

 

Ahora han aparecido numerosos materiales sobre las actividades biológico-militares desplegadas por EEUU en Ucrania. La plataforma digital de derechas especializada en bioética, Natural News, hizo públicos el pasado 2 de marzo los resultados de una investigación periodística de las pertinentes actividades del Pentágono que entran en contradicción con los compromisos asumidos por Washington en función de la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción. De acuerdo con los mismos, diferentes instalaciones creadas bajo el patrocinio del Departamento de Defensa de EEUU (Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa), entre ellas, Centro ucraniano de ciencia y tecnología últimamente han estado recibiendo financiación de cientos de millones de dólares que debían destinarse a estudios clasificados y de aplicación práctica. El autor del artículo, Ethan Huff, no descarta que los brotes de diferentes enfermedades registrado en la región, tales como gripe, cólera, virus del Zika y demás pudiesen estar provocados, entre otros, por las actividades biológicas de perfil militar realizadas por EEUU en el territorio ucraniano. Les aconsejo que lean este artículo.

Los expertos, a su vez, se fijaron en otro aspecto. A finales del pasado mes de febrero la Embajada de EEUU en Ucrania de repente retiró del espacio público todos los documentos relativos a la cooperación biológico-militares entre Washington y Kiev. Los documentos anteriormente publicados fueron eliminados.

Imagínense simplemente que en el centro de Europa, en las fronteras rusas, allí, donde se encuentran los ciudadanos de nuestro país y un gran número de personas, a las que quiso el destino que acabaran en esta zona, la OTAN ha suministrado una enorme cantidad de armamentos ofensivos de todo tipo. Al mismo tiempo, en la zona en cuestión se está desarrollando de una manera intensa la cooperación biológica entre EEUU y Ucrania, proceso que incluye experimentos y demás. Además, cada 1.5 meses, los países de la OTAN y Ucrania desarrollan maniobras, según las que el país enemigo es nuestro país. Finalmente, en el pico del agudo nacionalismo que padecen las Fuerzas Armadas de Ucrania que considera a los rusos como su único enemigo, aparece el Presidente de Ucrania y empieza a decir que estarían dispuestas a crear armas nucleares. Ha llegado el momento, asegura, no lo dice en su casa ni por la televisión, sino lo anuncia en la Conferencia de Múnich, ante toda la comunidad internacional que ahora finge encontrarse en estado de shock. ¿Por qué entonces esta comunidad internacional no entró en shock, al saber que un país con esta cantidad de problemas y atiborrado de sus armas, podía tener armas nucleares, puesto que cuenta con potencialidades y con el apoyo por parte de Washington? Y es posible que disponga de las llamadas tecnologías nucleares sucias. ¿Deberíamos haber esperado más? ¿Qué cosa en concreto deberíamos haber esperado? Altos representantes de EEUU aseguran no haber tenido la intención de abordar con Ucrania el despliegue de las armas nucleares. No había tales planes, indican. ¿A quién le estamos creyendo? A la gente que durante décadas mentía de manera sistemática, para justificar sus operaciones militares por todo el mundo que provocaban millones de víctimas. Hay un detalle importante que le concede a esta historia un carácter más dramático todavía. Es que EEUU que es una potencia nuclear no tienen las armas nucleares únicamente en su territorio. Pocos lo saben en nuestro país y en el mundo, menos todavía. ¿Acaso eso le interesa a alguien? EEUU tiene desplegadas sus armas nucleares en varios países europeos, casi al lado nuestro. Y los países europeos en cuestión, junto con sus servicios secretos, no tienen el menor control sobre estas armas. ¿Acaso es normal?

Dado que el régimen de Kiev ha estado muchos años o, a decir verdad, décadas bajo el “yugo” de Washington, podría apoyarse en la voluntad popular, llevar a cabo algún sondeo de la opinión pública, algún referéndum que mostrara la opinión real que tienen los ciudadanos de Ucrania sobre la posesión de armas nucleares. Pero no cabe esperar que esto suceda. Los resultados de esa “expresión de la voluntad popular” se moldearían de la forma correspondiente. Los de la OTAN saben hacerlo. La decisión se tomaría. Y entonces, cuando un Estado prácticamente fuera de control tuviera tales armas en su territorio, dirían otra cosa. Un Estado cuyas fuerzas nacionalistas están contagiadas con el bacilo del nacionalismo, que lleva años sin poder controlar ni resolver su conflicto interno sangriento, cuyos políticos tienen dos o tres nacionalidades y no tienen ni la más mínima idea de los intereses nacionales, al estar promoviendo durante muchos años únicamente los intereses de los países de la OTAN. Entonces la situación en nuestro continente europeo y en nuestras fronteras sería totalmente distinta.

Veo cómo EEUU y sus aliados de la OTAN, y en general el mundo entero, siguen con el corazón encogido los lanzamientos de misiles efectuados por Corea del Norte que se retiró del Tratado de No Proliferación Nuclear. Ese país realiza su política y la justifica. Cuando tenemos alguna queja, se la hacemos llegar sin falta. Pero Occidente es unánime en que dicho Estado no tiene derecho a poseer armas nucleares y llevar a cabo lanzamientos de misiles.

¿Y Ucrania? Podríamos discutir sin fin sobre lo correcto o incorrecto de un sistema político, sobre sus pros y contras, pero Ucrania no ha tenido otro sistema político que un control externo. Y batallones de orientación nacionalista que sólo parecían ser parte de las fuerzas armadas de Ucrania, pero en realidad eran grupos armados entrenados en los países vecinos.

En lo que respecta a las actividades biológicas de EEUU en Ucrania, los estadounidenses trataron claramente de cubrir sus huellas, como si nada de eso hubiera pasado. También es un tema que nos preocupa.

 

Resolución de la Asamblea General de la ONU “Agresión contra Ucrania”

 

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, explicó hoy en detalle la reacción internacional al respecto, y no lo voy a repetir. La transcipción se publicará en breve, el vídeo ya está disponible. Ofrece un análisis muy explícito. En cuanto a la votación del 2 de marzo, cuando la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución. Los países occidentales, con EEUU a la cabeza, hicieron esfuerzos extraordinarios para garantizar una amplia aprobación de ese documento. Echaron mano de todos los métodos posibles para presionar a las delegaciones tanto en Nueva York como en las capitales. Hubo chantaje abierto, intentos de cohecho y amenazas con sanciones. Que no digan después que es una voz única de la Asamblea General. Menuda “voz” única si le apuntan la pistola de las sanciones a la cabeza de algún país que de entrada no está en condiciones de hacerle frente y no tiene otra opción. Se parece mucho a lo que estaba pasando en Ucrania durante muchos años. Ama tu patria en ucraniano, y si lo quieres hacer en ruso, entonces “no eres una persona sino un espécimen”. Así lo dijo el Presidente Vladímir Zelenski de los que no estaban de acuerdo con el régimen de Kiev en algunas cuestiones. Al mismo tiempo, el documento no consiguió un apoyo incondicional. Decenas de países se negaron a votar a favor. Y nadie dice que no se aprobara. Por supuesto que se aprobó. No hay que tergiversarlo. Esto es obvio. La metodología del trabajo también es clara. Hay un enorme papel en todo eso de los medios de comunicación occidentales. Los gemidos de los corresponsales que en su vida han tenido problemas ni han exigido nunca responsabilidad a sus regímenes. No cabe duda que la aprobación de la resolución contradice a los objetivos actuales. Este documento sólo animará a los radicales de Kiev y los nacionalistas a que sigan adelante con sus actos criminales. Tienen como rehén a la población civil.

La resolución contribuirá a que continúen las vejaciones a la población de habla rusa, el despliegue de material bélico en zonas densamente pobladas de barrios residenciales de las ciudades ucranianas (en contra de las normas del derecho internacional), el reparto aleatorio de armas, en particular entre los reos excarcelados. El régimen, al librar combates en su propio territorio, entrega armas a los civiles al tiempo que pone en libertad a personas encarceladas por delitos penales. Les recordaré que se trata de un Estado que optó por la democracia que prácticamente ha ganado. Y es que las armas no se han entregado a presos políticos sino a auténticos criminales. Es más, como se subrayó, a los que “habían participado en combates”, que tienen “experiencia”. ¿En qué combates? Combatieron contra sus conciudadanos. Si se les entregan armas, no solo abrirán fuego contra los suyos, sino también para saquear, robar y violar.

El resultado de la votación de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU realza una vez más la incapacidad de la comunidad internacional de tomar medidas eficaces para hacer que las autoridades de Kiev cumpliera sus compromisos derivados de los Acuerdos de Minsk.

Por nuestra parte estamos dispuestos a continuar las negociaciones con la parte ucraniana para impedir un mayor derramamiento de sangre, tal como lo ha dicho en numerosas ocasiones el Gobierno ruso.

 

Violaciones masivas de los derechos de medios rusos en los países de Occidente

 

En los últimos días, ha quedado más que claro el precio real y no declarativo de los “valores occidentales”. Lo que está pasando ahora en el espacio mediático global, bien podría definirse como la privación de Rusia de toda posibilidad de transmitir su punto de vista sobre los acontecimientos que tienen lugar en el mundo. Lo más horrible es que se prive a la comunidad internacional de la posibilidad de comprender el punto de vista del otro, de disponer de información auténtica y que se ajusta a la realidad. Han creado la histeria en torno a los sucesos ucranianos, y ahora acaban de quitarle la voz a los medios de comunicación que informan directamente desde la región.

El Consejo de la UE aprobó el 27 de febrero una decisión que prohíbe las emisiones de Russia Today y Sputnik en todo el territorio comunitario y que los países miembros de la UE se pusieron a ejecutar de inmediato. Enseguida les juraron la lealtad plataformas digitales estadounidenses como Google y Meta que empezaron el bloqueo en abanico de las cuentas de esos medios de comunicación en distintos países del mundo. Apple, Android, Microsoft eliminan de sus servicios las aplicaciones de  Russia Today y Sputnik, etc. ¿Cuántos años llevábamos diciéndolo? Tampoco le interesó a nadie. Y ahora solo han terminado de hacer lo que ya estaban haciendo.

En el espíritu de pseudosolidaridad con el autodenominado mundo liberal democrático, las autoridades de Australia, Canadá, Uruguay recurrieron sin dudarlo a una censura manifiesta. El regulador británico Offcom inició 12 investigaciones contra  Russia Today. Es cierto que no lo hizo ahora, sino hace algún tiempo, pero justo para llegar a tiempo. Es una suerte de jesuitismo especial: saberlo en el fondo e ir preparando un terreno legal de antemano, por si acaso.

El hecho de que los periodistas rusos aún puedan trabajar allí de alguna forma, tiene que ver con el temor de Londres de poner en peligro las posiciones de la corporación de radio y televisión BBC en Rusia, ya que el papel que se le asigna en la misión de socavar la estabilidad política y la seguridad de nuestro país, no es nada despreciable. Así se desprende de las declaraciones públicas de la Secretaria de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Elizabeth Truss. Muchos países han ido más lejos aún, al decidir poner fin a todas las emisiones en ruso en su territorio, porque así lo permite la versión antirrusa de la cultura de la cancelación. Somos testigos de cómo su puesta en práctica tiene cada vez mayor alcance afectando todos los ámbitos de la vida sin excepción, incluso hasta la cultura, la educación, el deporte y la medicina a nivel cotidiano.

Los países del Báltico son los que más se esfuerzan en este sentido. Sólo enumerar los canales televisivos que están prohibidos ya, ocuparía tal vez la mitad de esta rueda de prensa. En Estonia se les ocurrió hasta “limpiar” los quioscos de los diarios y revistas rusos. En Moldavia decidieron aprovechar el tirón para acabar de una vez por todas con Sputnik bloqueando su sitio web y cesando sus emisiones de radio. La alianza de asociaciones profesionales de los países de Europa busca la expulsión de los periodistas de Rusia de la asociación internacional de periodistas y la estigmatización de la totalidad de la comunidad mediática, sólo porque es rusa y de habla rusa.

Occidente emprendió una cruzada contra los medios de comunicación rusos, y esta cruzada aún no ha concluido. Hay nuevas incorporaciones en la lista de medios descalificados y bloqueados casi cada hora. Y en todos los casos de esta censura abierta y cavernícola que han adquirido un carácter masivo, las “lumbreras de la democracia”, sin molestarse en absoluto en argumentarlo, han declarado a los medios de comunicación rusos como emisores de propaganda y como una amenaza para su seguridad, siguiendo la tradición de buscar pretextos para acabar con la presencia de los medios rusos en Occidente y privar a millones de sus ciudadanos de fuentes de información alternativas y populares.

Por supuesto que el hecho de que los medios de comunicación de los países miembros de la OTAN y la Unión Europea, EEUU y Canadá, incluidas sus corresponsalías rusas, difunden sin pudor desinformaciones y noticias falsas descaradas y hechas de cualquier manera, trabajan sin atisbo de duda y sin medias tintes para desestabilizar la situación en nuestro país y publican llamamientos a cometer actos que se persiguen por la ley, no le importa a nadie. Esto es diferente. La velocidad y la eficacia de la puesta en marcha de unas medidas que pisotean todos los principios fundamentales de la libertad de expresión y de la pluralidad de opiniones, apuntan inequívocamente a que este escenario se estaba preparando desde hace años. Nuestros socios occidentales hacía años que tenían ganas e intención de borrar simplemente a Rusia del espacio mediático global. Lo estaban deseando hacer desde el primer momento en que entramos allí. Con los primeros éxitos de los medios de información rusos que llevaban años trabajando y demostrando su objetividad. Ahí fue cuando empezó todo.   Nuestros socios occidentales idearon todo un programa para borrarnos metódicamente del espacio mediático. Naturalmente, nunca se ha presentado ningún hecho, pero la metodología era clara. Lo curioso es que Occidente trabajó mucho y activamente para promover una convención sobre asistencia a los periodistas y protección de su seguridad durante la cobertura de conflictos armados. Los conflictos armados siempre tienen dos partes como mínimo y a veces incluso más. Estas partes tienen sus propios medios de comunicación. Tenían que haber dicho desde el principio que no buscaban proteger el trabajo de los periodistas en zonas de conflicto, sino privar a una de las partes en conflicto de los medios de comunicación y difusión de información. Efectivamente, Occidente ha sido pionero en el desarrollo de todas esas disposiciones y proyectos de ley, tanto a nivel nacional como internacional, que protejan a los periodistas durante la cobertura de la fase activa de un conflicto. Y ahora bajo este mismo pretexto desconecta los medios de comunicación cuyos reporteros están trabajando ahora en zonas de conflicto. ¿Cómo es posible que esto ocurra? Somos conscientes desde hace tiempo que es inútil y no tiene sentido acudir a las instituciones internacionales de defensa de derechos humanos que han proliferado en los últimos años. También es responsabilidad del organismo correspondiente de la OSCE que con su consentimiento silencio dio luz verde al acoso a los periodistas rusos y los medios de comunicación en ruso y no protegió a los reporteros que denunciaban en voz alta lo que estaba pasando en Ucrania, en Donbás, etc. Son cómplices silenciosos de la creación y la provocación de esta crisis global. Todas esas entidades, instituciones y ONGs llevan trabajando muchos años, con diferente grado de devoción, para servir sólo a los intereses occidentales y se acuerdan de la libertad de expresión y de todos los demás derechos y libertades sólo al recibir un gesto de aprobación desde Washington y las capitales aliadas claves. Se puede tener distintos puntos de vista sobre cualquier tema, pero es un hecho probado que sólo una posición ha sido la correcta todos estos años, los medios de comunicación de sólo una parte han sido escuchados, lo que ha llevado al colapso, al derrumbe colosal del sistema del derecho internacional que tenía que ser justo y objetivo, en el que debía haber cabida para diferentes puntos de vista. Cuando eso no ocurre, el conflicto va a más.

Quisiera dirigirme a los autores de esa ejecución de la libertad de expresión: ustedes han perpetrado un ataque infame y traicionero contra el periodismo ruso, contra sus propios ciudadanos que tienen el derecho garantizado de acceder a información que no encaje en sus patrones. Era de especial importancia ofrecer tal oportunidad precisamente en tiempos de crisis. Se han quitado la máscara de fieles defensores de la democracia revelando la naturaleza falsa de su demagogia sobre los derechos humanos. ¿Sacarán ustedes alguna lección de la situación actual, o va a ser como siempre, conforme al principio de “esto es diferente”?

 

Sanciones ilegales de Occidente contra la cooperación internacional en el ámbito de las Humanidades

 

La ampliación de las restricciones ilegales por el mundo occidental al ámbito de las Humanidades internacional no sólo excede los límites de la paz internacional, sino que busca directamente discriminar a los ciudadanos de a pie cuyos derechos son defendidos con tanta vehemencia por los paladines occidentales de la democracia en todas las plataformas internacionales. Son absolutamente inaceptables las sanciones que afectan los derechos a la libertad de movimiento, a la libertad de expresión, al acceso a los logros de la cultura, a la información, que limitan el desarrollo de la cooperación en materia de cultura y deportes, los contactos entre personas. De esta forma, se violan burdamente las disposiciones del Acta Final de Helsinki de 1975, de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa.

Como parte de esa campaña discriminatoria antirrusa, se cancelan las actuaciones de figuras de la cultura y el arte en el extranjero, se expulsa a estudiantes de universidades extranjeras, se suspende la participación de atletas en diferentes competiciones internacionales individuales y por equipos sólo porque son rusos. Acabo de oír una nueva versión de que al parecer algunos equipos o atletas individuales no quieren tomar parte en las competiciones en las que participan los rusos. Pues que no participen. Que se cumpla su deseo. También tienen derecho a ser escuchados. Si no quieren participar, que no lo hagan. Los nuestros sí quieren participar, se preparan para ello y creo que, estando muchos años sometidos a todo tipo de sanciones, presiones y discriminación o, lo que se dice en ruso, a la injusticia, demuestran en la práctica que el deporte debe estar al margen de la política. Apretando los dientes, sufriendo presiones tanto desde las gradas como por parte de funcionarios del deporte internacional, siendo testigos de ultrajes a los símbolos nacionales y nuestra cultura, siguen adelante y hacen lo que tienen que hacer. Han tendido la mano hasta el final a sus colegas, incluso pese a ser conscientes de la amenaza que supone eso para los deportistas de Ucrania, muchos de los cuales han refunfuñado después a sus espaldas. Nuestros atletas han estado por encima de todo eso. Han soportado de todo: verdaderas humillaciones, discriminación, presiones de todos los tipos y formas, acoso. Ahora esta campaña inhumana y discriminatoria ha alcanzado niveles inauditos, aunque iba camino de ello desde hacía mucho tiempo. Lo están cancelando todo.

Entre los casos más indignantes que han tenido una repercusión global destaca la cancelación de los conciertos de Valeri Guérguiev, Denís Matsúev, Anna Netrebko en el Teatro de la Scala de Milán. Además, las autoridades de la ciudad de Múnich y la dirección del Teatro de la Scala de Milán plantearon a Valeri Guérguiev la exigencia inaudita de desmarcarse de la política de Rusia. ¿Tal vez deba hacerles un saludo nazi? ¿Les tengo que decir algo ante las esvásticas que ahora se ven en Ucrania? ¿Creen que es un caso aislado? Y es que  Valeri Guérguiev tiene tanto renombre que esa información no podía pasar desapercibida. ¿Cuántas son las universidades extranjeras, profesores, médicos en clínicas extranjeras que han tratado a sus ciudadanos, familiares, que reciben las mismas amenazas, exigencias, humillaciones e insultos? ¿Por qué? ¿Porque sus Gobiernos llevaban ocho años apoyando la guerra en Ucrania, “no la veían”, no les daban ninguna posibilidad de reaccionar a sus sociedades democráticas? ¿Y ahora son culpables los rusos? De ninguna manera. Por el mismo motivo, la Ópera Estatal de Baviera consideró posible rescindir los contratos con la mundialmente famosa Anna Netrebko. Volviendo a Valeri Guérguiev.  ¿Entienden ustedes por qué no pudo hacerlo? Miren, él ha vivido, ha sentido en su corazón otros conflictos sangrientos. Ofreció conciertos en Siria, bajo los bombardeos de los “grupos armados moderados” patrocinados por la comunidad occidental. Valeri Guérguiev devolvió la vida a la gente en Siria y en todo el mundo. Dio esperanza a los que defendían en Siria al Estado, a pesar de todas las maldiciones y los bombardeos a nuestras espaldas. ¿A quién creen que pretenden doblegar? ¿A un hombre que vio Osetia del Sur devastada por las barrabasadas de Mijaíl Saakashvili? ¿Se lo han propuesto a él? ¿Tal vez se lo hayan propuesto a alguien más? Venga, inténtenlo.

No hay otra palabra que inmoral para definir el comportamiento del Comité Ejecutivo de la Unión Matemática Internacional que vetó la participación del miembro ruso en su reunión. Como resultado, en su ausencia se decidió suspender la celebración del congreso internacional de matemáticos en San Petersburgo en julio de 2022. Son indignantes las acciones de varias universidades cuya dirección intenta pagar su rencor con los alumnos rusos por el descontento con la política de nuestro país.

Entre estos casos, especial mención merece la recomendación del COI a las federaciones deportivas internacionales de que no inviten a atletas rusos a las competiciones. ¿Es este el Comité Olímpico Internacional? ¿Acaso no ha visto ni está al tanto de las presiones que sufren nuestros deportistas desde hace muchos años? No nos cabe otra interpretación de tales acciones que como un intento de perjudicar a nuestros atletas y de quitar de en medio a unos competidores fuertes. ¿Actúan como pueden al ser incapaces de jugar limpio? Eso no les conducirá a la meta, sino destruirá su mundo. De hecho, estos llamamientos de la dirección del COI fuera de todo sentido común, violan los principios olímpicos y golpean la mera idea tanto del movimiento olímpico como del deporte global.

Estamos convencidos de que la cooperación en materia de educación, ciencia, deporte y cultura siempre ha estado y debe seguir estando al margen de la política. No estoy llamando a repensarlo, sino a comprender que tales acciones condenan los procesos globales a una suerte de autodestrucción, es decir que se pone en marcha un mecanismo que parece imposible de revertir.

Dijimos exactamente lo mismo cuando Occidente quitó Kosovo a Serbia. Advertimos de lo que pasaría. También alertamos sobre el terrorismo internacional y Afganistán. Es imposible estar callado, consentirlo y fingir que no pasa nada. Y es que es nuestro planeta común. No tenemos más. Pese a todos los logros de la industria espacial de cada país, no podemos de momento volar a ninguna parte. Tenemos que convivir todos aquí. Después de que se cerrara el cielo para los aviones rusos, entiendo que el mundo ha cruzado ya alguna línea, los políticos que hoy mandan en el mundo han cruzado ya el punto de no retorno. Me di cuenta de eso aún durante la pandemia.

La embestida lanzada contra Rusia, los intentos de aislar e incluso de excluir a nuestro país del espacio humanitario no es sólo parte de la campaña rusófoba. Condicionar la participación en las actividades culturales, científicas, deportivas a la “lealtad política” de los artistas, científicos y atletas es un camino directo a la crisis de civilización. Incluso en la época de la URSS, durante el pulso de dos ideologías, los músicos, bailarines, actores, pintores y científicos famosos podían ofrecer conciertos, participar en exposiciones y simposios en el extranjero, y los deportistas, en competiciones internacionales.

Sólo queda compadecernos de Occidente cuyos “altos valores éticos y morales” no le impidieron convertir en una moneda de cambio política aquello que constituye patrimonio humanitario de la humanidad entera.

 

Repatriación de ciudadanos rusos desde el extranjero

 

En estos momentos, ante el cierre del espacio aéreo de varios países para las aerolíneas rusas, se recomienda buscar junto con los operadores turísticos y compañías aéreas vuelos alternativos para regresar a Rusia, en particular a través de aeropuertos de terceros países y pasos fronterizos terrestres, así como a través de rutas combinadas (con transporte aéreo/vehicular o ferroviario).

Los nacionales rusos pueden enviar su información personal y datos de su paradero rellenando un formulario especial de solicitud en la página web del MAE de Rusia help.mid.ru.

Sugerimos también seguir la información actualizada de la Agencia Federal de Turismo, la Agencia Federal de Transporte Aéreo, el Ministerio de Asuntos Exteriores  de Rusia y las misiones diplomáticas rusas más cercanas en los medios de comunicación y las redes sociales.

 

Declaraciones del director general del Departamento del MAE de Japón

 

Tomamos nota de que el director general del Departamento de Europa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, Hideki Uyama, durante una audiencia parlamentaria el pasado 28 de febrero, hizo un paralelismo directo entre la operación militar especial en Ucrania y la incorporación de las Kuriles del Sur en Rusia.

Dejando entre paréntesis el hecho bien conocido de que las mencionadas islas fueron traspasadas a nuestro país en plena conformidad con el derecho internacional al término de la Segunda Guerra Mundial en la que Japón sufrió una estrepitosa derrota, quisiéramos destacar el trasfondo claramente revanchista de las declaraciones del diplomático japonés. Vemos en ello una evidencia de que ciertas fuerzas en la clase política japonesa tienen en mente la posibilidad de ejecutar sus demandas territoriales contra Rusia. Les sugerimos que se olviden de esa “opción” para siempre.

 

Declaración de la Asociación Internacional de Amigos de Crimea sobre la situación en torno a Ucrania

 

Nosotros, representantes de la Asociación Internacional de Amigos de Crimea, en relación con la decisión de Rusia de realizar una operación militar especial para la desmilitarización y desnazificación de Ucrania de conformidad de los Tratados de Amistad y Asistencia Mutua firmados con las Repúblicas Populares de Donetsk y de Lugansk, destacamos lo siguiente.

Todas las personas de buen juicio en la Tierra son conscientes de que Rusia no puede sentirse a salvo ante las acciones antirrusas del régimen nacionalista de Kiev, el emplazamiento de instalaciones de la OTAN en Ucrania, el chantaje del liderazgo de Ucrania que amenaza con iniciar el desarrollo de armas nucleares, y el rechazo de EEUU y el bloque de la OTAN a ofrecer garantías de no ampliación de la alianza. La última gota que colmó el vaso de la paciencia de Rusia, fueron los bombardeos de las ciudades de Donbás, que no dejaron de intensificarse incluso después del reconocimiento de la RPD y la RPL por Moscú, y la pérdida de vidas humanas, junto con la renuencia de Kiev a descartar los planes de una “limpieza” militar del territorio de ambas repúblicas.

A partir de 2017, año en que se creó nuestra Asociación, hemos advertido pública y reiteradamente sobre la necesidad de poner fin al bloqueo de Crimea y a las graves violaciones de los derechos de su población y tomar en consideración la postura de Rusia, sobre la importancia de reanudar un diálogo constructivo entre los países de Occidente y la Federación de Rusia y poner en práctica los principios de la seguridad igual e indivisible para ambas partes.

Compartimos la visión expresada por el Gobierno de Rusia de que los nacionalistas ucranianos nunca perdonarán a los habitantes de Crimea la elección libre que estos hicieron en 2014 y que el régimen actual de Kiev está dispuesto a llevar a cabo provocaciones armadas contra la península.

Es completamente lógico que el proyecto aventurero titulado “Plataforma internacional para la desocupación de Crimea, 'Plataforma de Crimea'”, que fue apoyado por los países de Occidente en 2021 y formalizado a través de un documento oficial suscrito por ellos con el objetivo de cuestionar y crear una amenaza para la integridad territorial de Rusia, haya provocado inevitablemente un drástico deterioro de la situación no sólo en torno a la península, sino en el conjunto de la región del mar Negro. Todos los Clubes de Amigos de Crimea exigieron a los Gobiernos de sus países que no participaran en esa aventura provocativa. Lamentablemente, nuestro llamamiento a detener la obvia deriva del mundo hacia un conflicto armado no se escuchó ni en EEUU ni en Europa.

A este respecto, nosotros junto con todos los amantes de la paz del planeta, abogamos por destruir el foco del neonazismo en Europa, en el territorio de Ucrania, e instamos a las élites políticas de EEUU y de los países de la OTAN cesar sus acciones insensatas y peligrosas contra el pueblo de Crimea, entablar un diálogo constructivo con Rusia en materia de garantías de seguridad mutua igual.

Defendemos la paz en Europa y en todo el mundo y relaciones de buena vecindad e igualdad entre todos los pueblos.

 

Aniversario del Tratado de No Proliferación Nuclear

 

El 5 de marzo, se cumplen 52 años desde la entrada en vigor del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Este documento es la base del régimen de no proliferación nuclear y uno de los pilares del orden mundial moderno en materia de seguridad.

Probada su resistencia durante décadas, el TNP sigue sirviendo a los intereses de todos los Estados, tanto nucleares como no nucleares, proporcionando estabilidad y previsibilidad internacionales y garantizando a todos los países el acceso a los beneficios del uso pacífico de la energía nuclear.

La Federación Rusa siempre ha sido y sigue siendo plenamente comprometida con el Tratado, y está haciendo esfuerzos considerables para avanzar hacia la creación de un mundo libre de armas nucleares. Tenemos la intención de seguir persiguiendo este noble objetivo.

Cabe señalar, que en las actuales condiciones geopolíticas extremadamente difíciles surgen amenazas directas para el funcionamiento del TNP. En este sentido, los peligrosos juegos iniciados por el actual régimen de Kíev relacionados con los planes de poseer armas nucleares suscitan una seria amenaza. Es necesario impedirlo.

 

25 aniversario de la IORA

 

El 7 de marzo, se cumplirán 25 años de la Asociación de Cooperación Regional de los países ribereños del océano Índico (IORA).

Nos gustaría felicitar a nuestra organización, a la que Rusia se unió en noviembre de 2021 como socio de diálogo, con motivo de esta fecha importante.

Durante el cuarto de siglo transcurrido la Asociación se ha transformado en una eficaz plataforma multilateral para la cooperación en la zona del Océano Índico y se ha convertido en un elemento importante de la arquitectura regional de seguridad y desarrollo sostenible.

Nuestro país tiene como objetivo una estrecha cooperación práctica en varias áreas de trabajo de IORA, incluida la lucha contra la pandemia de COVID-19 y una marcha segura hacia la recuperación socioeconómica.

Estamos interesados en una cooperación fructífera y pragmática, basada en los principios de igualdad y respeto de los intereses legítimos de cada Estado. Estamos convencidos de que la cooperación constructiva e inclusiva es una condición indispensable para un mayor desarrollo positivo y dinámico de los países de la zona del Océano Índico y una respuesta a los desafíos transfronterizos.

¡Deseamos a la Asociación éxitos, prosperidad y nuevos logros creativos!

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: El pasado martes, en el Ministerio de Asuntos Exteriores de China celebraron las conversaciones entre Rusia y Ucrania. ¿Cómo evalúa la probabilidad de resolver la crisis en torno a Ucrania a través de negociaciones? ¿Dónde ve la parte rusa la clave para resolver esta crisis?

Respuesta: Para hablar de las negociaciones, la parte al menos debe tener voluntad de de participar en ellas. Ustedes ven lo inconsecuentes que son en sus afirmaciones: o no quieren participar, o les cuesta llegar, o se pierden en el camino, o están cansados, etc. Somos muy conscientes de que se trata de dilatar el proceso de negociación. Por lo tanto, si ellos tienen ganas de hablar, de negociar, estamos listos y abiertos para eso desde el principio.

Una vez más me gustaría llamar su atención sobre el hecho de que el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha respondido hoy detalladamente a esta pregunta.

Pregunta: Según el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, China y Rusia continuarán su cooperación comercial normal.

Respuesta: Compartimos las opiniones del Ministerio de Asuntos Exteriores de la RPC sobre el tema. Las relaciones entre Rusia y China son un ejemplo de buena vecindad y cooperación mutuamente beneficiosa; nuestros lazos comerciales y económicos son de carácter estratégico a largo plazo y no están sujetos a coyunturas del momento.

La dinámica del comercio bilateral muestra que existe un potencial significativo para su mayor crecimiento. El año pasado, el comercio creció en más de un tercio llegando a un nuevo récord de 140.000.000 de dólares. Los jefes de Estado establecieron una meta para su aumento significativo.

Tenemos la intención de continuar profundizando la cooperación estratégica en el sector energético, que es de gran importancia para garantizar la seguridad económica y el desarrollo exitoso de los dos países. Durante la visita del presidente de Rusia Vladimir Putin a China el pasado 4 de febrero, las empresas Gazprom y China National Petroleum Corporation firmaron un contrato de suministro de gas desde el Lejano Oriente. Se elaboran planes para aumentar las exportaciones de portadores de energía rusos a China. Las amplias perspectivas de cooperación son visibles en el campo del uso pacífico de la energía atómica, donde hemos acumulado una gran experiencia de cooperación exitosa con nuestros socios chinos.

Se seguirá prestando especial atención a los grandes proyectos conjuntos en varios campos, en particular, en el Lejano Oriente de Rusia. La comisión intergubernamental correspondiente ha elaborado una lista de varias docenas de objetos de inversión prometedores. Todos ellos serán apoyados e implementados sistemáticamente.

Hay acuerdos sobre una mayor expansión y profundización de la cooperación en el campo del espacio, la ciencia y la innovación, la información y la comunicación, en otras industrias de alta tecnología y en el sector del transporte. Vemos un gran potencial en la agricultura, principalmente en el aumento del suministro de productos agrícolas rusos a China.

Estamos convencidos de que en la difícil situación actual, junto con la parte china, que también aboga por la inadmisibilidad de medidas restrictivas unilaterales, podremos garantizar el desarrollo estable y progresivo de la cooperación económica bilateral.

Aparte, me gustaría destacar que Occidente (por supuesto, tiene muchas caras, y muchas de sus partes no son independientes), este mundo anglosajón, nunca se detendrá. Necesita todo tipo de recursos: energéticos, financieros, humanos, ideológicos. Es como un monstruo insaciable que a su paso consume todo para su propia satisfacción y actividad vital. Ellos no se detendrán ante nosotros, ni ante China, contra la cual, a pesar de que Pekín siempre cumplía fielmente con sus contratos y obligaciones económicas, se ha desatado una auténtica guerra de sanciones. En nuestro caso las sanciones eran al principio puntuales, pero estaba claro que irían en aumento. Ahora, en estos días, ellos han dejado de ocultar sus verdaderos objetivos. Su propósito es nuestra destrucción desde adentro: la economía, las finanzas, la vida social, etc. Y no se detendrán, irán más allá por el mundo destruyendo todo a su paso. Como, de hecho, siempre sucede con ellos.

Pregunta (traducida del inglés): Que yo sepa, ahora, a pesar de toda la propaganda, nadie en el mundo puede apoyar esta guerra sangrienta en Ucrania. Después del colapso del imperio soviético, aquí no se ha llegado a parar la propaganda.

Respuesta: Hemos publicado un material sobre el tema en las redes sociales. ¿No lo ha visto?

Pregunta (traducida del inglés): Sí, lo he visto, pero me gustaría recibir una respuesta directamente.

Respuesta: Pues cítelo para que yo no lo vuelva a leer. Y aquí hay algo curioso. ¿Recuerda Usted en qué años Andréi Kózirev fue Ministro de Asuntos Exteriores?

Pregunta (traducida del inglés): Recuerdo vagamente. Fue hace mucho tiempo.

Respuesta: Sí, mucho. Pero nosotros recordamos muy bien esos tiempos. El caso es que Andréi Kózirev fue Ministro de Asuntos Exteriores desde octubre de 1990 hasta el 5 de enero de 1996. Como recordará Usted, en los años en que fue ministro, sucedió algo terrible en el Cáucaso del Norte. La tragedia que tuvo lugar allí fue descrita por ustedes, periodistas británicos, de la misma manera que lo están haciendo ahora: una "masacre sangrienta", un "conflicto", una "lucha del Cáucaso por la democracia y la libertad".

¿Qué les decía entonces Andréi Kózirev? ¿Qué decía cuando a los terroristas y extremistas del Cáucaso del Norte en su país, en Gran Bretaña, los recibían en su Ministerio de Asuntos Exteriores, cuando Margaret Thatcher tomaba té con ellos y Vanessa Redgrave los consideraba mejores amigos de Gran Bretaña, en particular a Ajmed Zakáev? ¿Sabe usted quién es Ajmed Zakáev? Pues hablando de la propaganda, es el hombre que construyó una máquina de información propagandística para encubrir el extremismo y el terrorismo en el Cáucaso en la década de 1990, cuando Andréi Kózirev era Ministro de Asuntos Exteriores. Y se hizo muy amigo de todo la alta sociedad británica. Así de consecuentes son ustedes en sus principios.

Y creo que son muy consecuentes, pero no tienen principios. Aprenda historia y lea a Andréi Kózirev no solo en Twitter. Lea sus declaraciones de aquellos años, lea las solicitudes de Moscú a Londres y Washington para que dejaran de apoyar a los terroristas del Cáucaso del Norte. Lea los llamamientos de Moscú a los países de la OTAN y, en primer lugar, al Reino Unido para que dejaran de apoyar el extremismo y la matanza sangrienta en la década de los 1990. Cuando lo haya leído y conozca mejor la historia de nuestro país, quizás entonces deje de usar consignas propagandísticas y comprenderá el significado de lo que estamos haciendo.

Pregunta (traducida del inglés): Entonces, ¿qué pasa con la propaganda? Yo solo uso las palabras que usó su ex ministro. ¿Cuándo pondremos fin a esta masacre sangrienta?

Respuesta: Ya he respondido a esta pregunta, así como he expresado nuestra actitud hacia Andréi Kózirev, al publicar en mis redes sociales la postura de nuestro equipo. Dice usted que no usa tesis propagandísticas. ¿Se ha fijado en que el tuit del Sr. Kózirev estaba escrito en parte en inglés y en parte en ruso? ¿A qué colegas se dirigía en inglés? ¿Cree que en nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores hay personas que no entienden ruso? Esto es propaganda. Cuando una persona escribe la mitad de su tuit en inglés, quiere atraer la atención no de aquellos a quienes parece estar dirigiéndose, sino de ustedes, los principales medios de comunicación occidentales, para promover su tesis. Esto es la propaganda. Y ahora mismo usted está actuando exactamente desde la misma postura. Y cuando nos reunamos con usted en la próxima sesión informativa, ya tengo planes concretos de cómo responderle a su información falsa y falsificaciones.

Pregunta (traducida del inglés): Usted dice que está protegiendo a la población civil, pero vemos cada vez más ataques contra edificios gubernamentales y residenciales, aumenta el número de víctimas civiles. ¿Realmente no golpean a los civiles, o simplemente está mintiendo?

Respuesta: Si usted sigue haciendo las preguntas de esa manera, no le hablaré en absoluto. Puede dirigir su propaganda a sus políticos británicos. Pero aquí compórtese. Si no puede o no sabe, no se haga pasar por periodista.

Estudié en la Facultad de Periodismo Internacional y sé perfectamente lo que es hacer preguntas “inyectando” una postura concreta. Me gustaría llamar su atención a que nuestro Ministerio de Defensa desde el principio informó al respecto que se está realizando una campaña dirigida a la infraestructura militar. Según ha confirmado hoy el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, lamentablemente, de hecho, hay bajas tanto entre los uniformados como entre la población civil. Esto, desgraciadamente, sucede. Sorprende que me los pregunte usted, representante de un país que durante décadas había cometido masacres sangrientas en los países sin que tuvieran siquiera fronteras comunes y sin que estuviera claro qué estaban haciendo allí.

Y en cuanto a las mentiras. Mentía el gobierno británico cuando apoyaba la campaña para intervenir en Irak. Es cierto que luego admitieron que habían mentido, pero no se disculparon ni asumieron ninguna responsabilidad.

Pregunta (traducida del inglés): Pero usted debe entender que el bombardeo de la plaza Svoboda en Járkov no es un ataque contra objetivos militares. Vemos que los proyectiles golpean las ciudades, los pueblos. ¿Es una mala puntería o usted no está siendo lo suficientemente honesta acerca de sus propósitos?

Respuesta: Hay una tercera posibilidad: ¿tal vez son falsificaciones? Tal vez lo que ve usted, que es anunciado por los ucranianos como una destrucción causada por las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa, en realidad sea el resultado de lo que están haciendo los propio ucranianos.

Muéstreme, por favor, los materiales concretos. Los estudiaremos y enviaremos al Ministerio de Defensa. Pero esta conversación, tal como usted la intenta dirigir, es una especie de propaganda.

Pregunta (traducida del inglés): Pero, ¿por qué los ucranianos harían fuego contra un edificio en Járkov? ¿Por qué los propios ucranianos dispararían contra edificios residenciales?

Respuesta: Se lo he dicho, facilítenos los materiales, por favor, y comentaremos cada caso concreto.

Pregunta (traducida del inglés): Todos han visto el video, ¿usted no lo ha visto?

Respuesta: No sé lo que es lo que ha visto usted en concreto. Denos los materiales, los comentaremos. No soy un experto militar y no comento temas de la realización de la campaña correspondiente.

Pero estoy lista, si no tiene tal oportunidad, proporcionarle un enlace a la sección Antifake de nuestro sitio web. Quizás encuentre allí este video ya desautorizado. En cualquier caso, envíenos los materiales. Estamos listos de estudiarlos.

Pregunta: El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, lamentó que las sanciones occidentales no alcanzaran todas las reservas de oro de Rusia. ¿Cómo pueden desarrollarse en adelante las relaciones entre Moscú y Bruselas?

Respuesta: Bruselas las ha llevado a un callejón sin salida, y esto no ha sucedido ahora, sino en 2014. Toda la arquitectura de nuestra interacción con Bruselas se derrumbó: desde las cumbres hasta los diálogos sectoriales. Comenzaron a imponer sanciones a nuestro país. Se eligió la táctica de realizar una verdadera campaña antirrusa en todas las direcciones bajo la tapadera de la "comunicación estratégica". Por ejemplo, obligar a los países candidatos y socios de la UE a solidarizarse con declaraciones y sanciones contra Rusia. De hecho, todo lo que pasó en Ucrania, es lo mismo. Esta fue la política de Bruselas: "con nosotros o contra nosotros". No armonización de enfoques, sino, por el contrario, su separación.

Y los ultimatums. ¿Cómo comenzó realmente el Maidán de los años 2013-2014? En 2013 el presidente Víctor Yanukóvich era el mejor amigo de la Unión Europea, el más prometedor y capaz de negociar. Fue recibido en las cumbres, todos le aplaudían. Nadie salía de la sala si él entraba. Era el mejor amigo de la Unión Europea.

Todo sucedió en un día. Los amigos de la UE le abandonaron cuando él decidió no sucumbir al chantaje celebrando un acuerdo de asociación con la Unión Europea. Víctor Yanukóvich se tomó la pausa hasta el próximo 2014 para calcular todas las posibilidades, interfaces, integración en el camino hacia la UE con los procesos integracionistas postsoviéticos de Eurasia. Al día siguiente, cuando dijo que no firmaría, pero no se negó por completo, sino que solo posponía la fecha de la firma para el próximo año, exactamente ese día todo cayó sobre él.

Lo mismo está pasando ahora con nuestro país. A Víctor Yanukóvich le abuchearon, le llamaron de diferentes maneras, con todas las palabras. Todo esto lo hizo la Unión Europea. Dejaron de negociar con él, cerraron todas las puertas, y comenzó el Maidán, una presión de fuerza para hacer realidad este ultimátum de la UE que implicaba no la conjugación de procesos, sino la elección exclusiva del lado de la Unión Europea.

El Maidán lo comenzaron los activistas neonazis. Entonces ningún medio británico se interesó por ello. No preguntaban cuántas instalaciones civiles habían sido destruidas por ellos, cuánta infraestructura civil había resultado dañada. Los periodistas británicos y estadounidenses caminaron entre llantas encendidas, botellas de cócteles Mólotov, como si estuvieran caminando en un jardín de rosas y tomaban fotografías de "la ira de la gente". ¿A qué se debía esta “ira popular”? Pues, sólo a una cosa: Bruselas y Washington preparaban un golpe anticonstitucional. Y así empezó todo.

Bruselas usó tanto pretextos inventados, como provocaciones manifiestas para interferir en nuestros asuntos internos y en asuntos relacionados con nosotros en los ámbitos económico, financiero, cultural, político y de seguridad nacional.

Todos los años siguientes la UE siguió el camino de ignorar los intereses legítimos de Rusia, aumentando la presión política y económica sobre nuestro país. Enfrentaba con un muro de silencio nuestros insistentes llamados a utilizar la influencia de la UE en Kíev para inducirlo a cumplir con el Paquete de Medidas de Minsk y detener la violación de los derechos de la población de habla rusa en Ucrania.

Adoptados en 2016, los "principios de Federica Mogherini" siguen siendo la base de la política de la UE hacia Rusia. Ellos desde el principio tuvieron un carácter antirruso. Era 2016, es decir, todavía seis años antes de febrero de 2022. Léanlos. Están escritos en el lenguaje de la Guerra Fría, y la nueva tríada ideológica de Bruselas (junio de 2021) – “rechazo, coerción e interacción selectiva”– también fue escrita en el mismo idioma. Es así como Josep Borrell proponía construir relaciones con nuestro país. Esta "interacción selectiva", por supuesto, no funcionó. Nadie iba a estar de acuerdo con esto. Todo esto fue reemplazado por una obstrucción total que de ninguna manera contribuyó a construir relaciones estables y de buena vecindad en Europa.

Nuestras propuestas sobre garantías de seguridad y llamamientos personales de Serguéi Lavrov a sus homólogos en 37 países, incluidos los Estados miembros de la UE, sobre cómo pretenden implementar en la práctica el principio de indivisibilidad de la seguridad, recibieron una respuesta burocrática, redactada bajo el dictado de EEUU. Además, fue dada por Josep Borrell y Jens Stoltenberg, aunque nuestra propuesta no iba dirigida a ellos.

El siguiente paso fue emprendido por la Unión Europea el 27 de febrero de este año y fue la decisión de iniciar las entregas de armas letales a Ucrania. Así la UE, que se posiciona como una “alianza diplomática”, envía al mismo tiempo armas para prolongar la agonía del régimen de Kíev y el sufrimiento de la población civil. Esto pone una gran interrogante sobre la lógica, la autenticidad de los objetivos y la idoneidad de la política que persiguen. Y lo está realizando el Fondo Europeo para la Paz. ¿De qué tipo de "paz" podemos hablar en este caso?

Los miembros de la UE han demostrado lo que realmente vale la supremacía de derecho en la Unión Europea. Ignoraron ocho criterios de su propia "postura común" del Consejo de la UE – "Sobre la definición de reglas comunes para controlar la exportación de tecnología y equipos militares". Este documento fue adoptado en 2008. El pasado 28 de febrero analizamos en detalle estas violaciones en la declaración de nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores sobre el papel de la UE en los acontecimientos en Ucrania.

Tal política, que puede llamarse política de echar leña al fuego, no quedará sin consecuencias. En cuanto al bloqueo de las reservas de oro rusas y otras restricciones por parte de la UE, sabemos que la hipocresía de los países occidentales siempre va acompañada de una sed de lucro. No les gusta el régimen, se comportó mal, eligió al partido desacertado, apoyó al líder equivocado en cualquier parte del mundo, y empieza el bloqueo de cuentas, depósitos, reservas, lo que quiera, incluida la detención de personas quiénes tienen acceso a la información de estas cuentas, etc. ¿Es esta la primera vez? Siempre ha sido así.

¿Cómo fue el conflicto militar en Venezuela? Hacían su propia vida política. Pero les bloquearon las cuentas, y no devuelven dinero a los venezolanos que no le hicieron nada malo a nadie. Ni siquiera se puede imaginar los motivos: el régimen injusto, la forma incorrecta de vender petróleo, los precios incorrectos, las rutas erradas, el dinero va a los bolsillos equivocados, no está asegurada la hegemonía completa de esta máquina colonial. Controlan mucho, pero quieren más. Metieron su mano colonialista por toda América Latina y el Caribe. Pero algunos países resistieron: Cuba, Venezuela, etc. Todavía tienen recursos y su propia política exterior e interior. El mundo ya ha pasado por esto varias veces. ¿Cuándo ayudaron desinteresadamente? Aún si el dinero se transfería a Ucrania, inmediatamente, en de una semana, volvía a las cuentas de los bancos occidentales o de individuos concretos, o se iban a un préstamo para la compra de armas de estos mismos países. Este es un juego criminal, que viene haciéndose desde hace décadas, siglos.

Los mercados mundiales ya han reaccionado con el aumento de los precios de la energía y la caída de las acciones de las empresas occidentales que están sufriendo la ruptura de los lazos comerciales con Rusia. Desafortunadamente, los ciudadanos de a pie en los países de la UE, que han sido y siguen siendo engañados todos estos años, pagarán por esto. Los funcionarios de las instituciones europeas de Bruselas no sufrirán de ninguna manera, por supuesto, aunque solo sea por las sanciones de respuesta. Esto también tendrá lugar. Se lo prometo de todo mi corazón.

También me gustaría señalar que nuestras relaciones con la Unión Europea se desarrollarán dependiendo de cómo la UE comprende sus verdaderos intereses en estabilizar la situación en Europa y corregir los desequilibrios de seguridad creados por la expansión de la OTAN hacia el este, la necesidad de demostrar independencia geopolítica pasando a un diálogo respetuoso con Rusia. Lo tendremos en cuenta y construiremos nuestra política. Vamos a ver si reconocen o no la necesidad de desmilitarización y desnazificación de Ucrania, las nuevas realidades de la región. Nosotros vamos a partir de esto.

Pregunta: El ejercicio de los derechos de Rusia en el Consejo de Europa fue suspendido. El Presidente de la PACE Tiny Kox ha manifestado que Rusia debe cumplir con sus compromisos financieros ante el Consejo. ¿Sólo es cuestión de dinero? ¿Qué opina al respecto?

Respuesta: Ya hemos comentado la decisión del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre la suspensión de la representación de Rusia. Es muestra de la política de doble estándar y al mismo tiempo prueba de la falta de autonomía del organismo en cuestión.

No ha habido precedentes históricos de que un Estado miembro del Consejo de Europa sea privado de su capacidad de participar en las actividades de los organismos estatutarios del Consejo por llevar a cabo una operación militar. Ni la agresión de los países de la OTAN contra Yugoslavia, ni las invasiones de dichos países en Irak y Libia, ni la aventura militar de Mijaíl Saakashvili en Osetia del Sur ni tampoco 8 años de genocidio llevado a cabo por el régimen kievita contra los civiles de Donbás no acarrearon unas medidas tan radicales por parte de Estrasburgo. Es de entender, eran ellos los que lo estaban haciendo, lo propio no pesa. En Bruselas, esta “capital de los derechos humanos” optaron por no darse cuenta de los crímenes cometidos por los nacionalistas ucranianos. Al decidir nuestro país poner fin al ultraje, el Consejo de Europa se precipitó a “castigarnos” de esta extraña manera. Al mismo tiempo se nos exige y es algo completamente absurdo que cumplamos con la totalidad de nuestros compromisos., también los financieros.

Es inadmisible, esperamos que en Estrasburgo alguien se ponga a pensar y se dé cuenta de lo dañina que es esta decisión para el Consejo de Europa. No haré ahora pública la decisión definitiva, estaremos pendientes de su reacción. Sin embargo, estamos considerando diferentes respuestas a este tipo de medidas.

Conocemos las declaraciones del Presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Tiny Kox. No quiero ni voy a entrar en debate a distancia con él. Lo que nos gustaría recordarles a los directivos de la PACE que uno de los lemas anteriores a la guerra de independencia de EEUU que reza: “No hay tributación sin representación”. Es una breve nota histórica.

En la historia de las relaciones entre Rusia y el Consejo de Europa ha habido ya situaciones parecidas en cierta medida a la actual. El ejemplo más reciente es 2014. Tras la reunificación de Rusia y Crimea la Asamblea Parlamentaria se volvió histérica, suspendió el ejercicio de voto de nuestra delegación y vetó la presentación de candidaturas rusas a los puestos de mando en los órganos administrativos y la participación en la observación de las elecciones. A modo de respuesta, nuestro país dejó de pagar las cuotas. Dado que Rusia es uno de los principales pagadores del organismo que aporta cerca del 10% del presupuesto general, el Consejo de Europa no tardó en darse cuenta de ello. Un año después, el organismo revisó su postura y la delegación parlamentaria rusa recuperó sus derechos.

Estamos convencidos de que los compromisos de pago de las cuotas al presupuesto del Consejo de Europa derivan de la posibilidad de participar en la totalidad de sus actividades. El Comité de Ministros del Consejo de Europa, tras tomar la decisión de suspender el ejercicio de los derechos de Rusia, ha de darse cuenta de las consecuencias que acarreará la misma. Estas fueron las negociaciones celebradas en 2014, hablamos del dinero, de los pagos, de que una participación de pleno derecho sí que conllevaría los pertinentes pagos. Durante horas, días, meses incluso nuestros representantes fueron abordando todos estos asuntos con los representantes del Consejo de Europa. Es por ello, porque al tomar su decisión, el Comité de Ministros del Consejo de Europa debe darse cuenta de las consecuencias de carácter financiero, organizador y jurídico de la misma.

Pregunta: ¿Existen algunos organismos internacionales, la participación adhesión de Rusia a los cuales podría suspenderse o interrumpirse?

Respuesta: No lo sé ni lo puedo decir ahora. No hemos tenido este tipo de planes. Verá, lo del Consejo de Seguridad y de otros organismos fue inventado hace mucho. No nos desean ver en algunas, porque somos demasiado grandes, en otras, porque nuestra economía no está lo suficientemente desarrollada... Son décadas de la misma actitud: en vez de solucionar juntos los problemas, trabajar, vertebrar las relaciones, se apuesta por la confrontación, siempre con diferente motivo. Siempre hay alguna razon para el descontento, es un clásico.

Nunca hemos visto otra actitud, a excepción de la época de Andréi Kózirev, quien, siendo Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, dijo que el país no tenía intereses nacionales. Cosechó los aplausos y todo el mundo estuvo de lo más contento. Sin embargo, uno debe elegir: bien tenemos intereses nacionales y no todos lo aplauden, bien no tenemos intereses nacionales. En cuanto lo anunciemos y digamos que estamos dispuestos a aceptar cualquier cosa que se nos imponga, incluso aquello que entre en contradicción con la esencia de nuestra Historia, de nuestro Estado, de nuestra cultura, las salas no tardarán en estallar en aplausos. Se nos elogiará y alabará, se nos otorgarán medallas, porque sí. Ya lo hemos intentado, hemos confiado y nos hemos dado cuenta de que no se puede hacer eso. Y ha ocurrido en numerosas ocasiones. Hemos intentado defender en todas las negociaciones nuestro derecho a existir y únicamente hemos visto como se han parado todas ellas. Todo parece indicar que nunca ha estado en los planes de los países occidentales negociar nuestra existencia. ¿Empezó ello en la época de la Guerra Fría y enfrentamiento de bloques? Apenas, es un proceso que duró siglos. Pueden leer las cartas del zar Iván el Temible a sus interlocutores británicos de la época. Decía lo mismo que ahora: que no habían cumplido ningún compromiso comercial, ninguna promesa suya. Cada vez la situación sigue el mismo guión: hacemos cuanto está a nuestro alcance, somos pacientes, intentamos convencer a alguien de algo, lo invitamos a negociar, hablamos, buscamos fórmulas de compromiso, cedemos en algunos aspectos. Y luego hay una provocación o se crean condiciones que no nos dejan opciones, dado que amenazan a nuestra existencia.

¿Qué son las garantías de la seguridad? Es un asunto que tiene que ver con nuestra existencia. Hay que actuar como lo hace el Reino Unido, con golpes preventivos e injerencia en los asuntos internos de aquellos países que divergen de los intereses económicos británicos. La gente “desaparece” tanto dentro del Reino Unido, como en otros países, como si nunca hubiera existido. ¿Qué le ocurrió a James Le Mesurier, creador de los Cascos Blancos? ¿Qué es ocurrió a los Skripal? ¿Los han encontrado? No. ¿Están vivos, dónde están, quién los ha visto? Nadie los ha visto, nadie sabe nada. Han cumplido la misión que les tocó y “han desaparecido” de la faz de la tierra. El Scotland Yard lleva años investigando el caso y no le importa: si no nay cuerpo, no hay caso, esta es la lógica británica. Millones de personas fueron sacrificados en Iraq, pero les da igual. Ninguna institución internacional nos ha respondido, todo está bloqueado, todos calladitos. Solo alegan que se empeñaron en traer la democracia a la región, pero la región es mala, por lo cual no se trajo la democracia. Mutilaron el Oriente Próximo y el Norte de África, de todo hicieron. Al tener que dejar las colonias, les trazaron las fronteras con una regla, que si no, no se marchan.

Pregunta: El periódico Politico, citando a un alto cargo del Pentágono ha comunicado que el Departamento de Defensa de EEUU ha expresado la intención de establecer con Rusia un canal de comunicación, dada la situación en Ucrania. Se podría aplicar el modelo desarrollado en 2015 por ambas partes para arreglar la situación en Siria. ¿Ha recibido Moscú tal propuesta de Washington? ¿Podría ayudar ello en el establecimiento de un diálogo constructivo?

Respuesta:  ¿Y por qué le interesa eso, desea unirse al proceso? Es que este tema no es de incumbencia del Ministerio de Exteriores. Se trata de una “filtración” en EEUU, por lo cual debe preguntárselo a ellos. Nunca hemos rechazado los contactos, sobre todo, si son solicitados a nivel interestatal?

Pregunta: El Primer Ministro de Pakistán, Imran Khan, acudió la semana pasada a Moscú en una visita de trabajo. Durante la misma se reunió con Presidente de Rusia, Vladímir Putin. En el trascurso de la reunión fue abordado el proyecto de gasoducto Pakistán Stream y el crecimiento de los intercambios comerciales. ¿Cómo evalúa Rusia las relaciones con Pakistán después de esta visita? ¿Qué acuerdos se logró alcanzar?

Respuesta: La visita en cuestión se efectuó entre el 23 y el 24 de febrero. Fue la primera visita del Presidente de Gobierno de Pakistán en los últimos 23 años en celebrarse en formato bilateral. Se dio impulso a las relaciones ruso-pakistaníes que se están desarrollando a buen ritmo. Ambas capitales demostraron su determinación a vertebrar una abarcadora cooperación incluso en esta complicada situación internacional.

Un importante papel le fue concedido a la situación en Ucrania. El Primer ministro pakistaní se mostró comprensivo con respecto a los factores que obligaron a Rusia a plantearse ante nuestros interlocutores occidentales el problema de esta manera, así como a las garantías de la seguridad y en genocidio al que el régimen kievita ha ido sometiendo a millones de residentes de Donbás, problemas de la ideología neonazi, etc.

Los líderes de ambos países acordaron ampliar la cooperación económica y comercial con especial hincapié en la esfera de la energía. Se expresó el deseo mutuo de que sean firmados próximamente los documentos relativos al proyecto piloto, construcción del gasoducto Pakistán Stream. La firma permitirá proceder a su puesta en práctica. Las partes coincidieron en que se abren extensas perspectivas en el campo de suministros a Pakistán de gas licuado y de modernización del sistema de ferrocarriles del país.

Se acordó además que sería intensificada la interacción en el campo de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, dado que ha intensificado sus actividades una serie de grupos terroristas, sobre todo, el Estado Islámico y Al Qaeda en Asia del Sur. Se tomó la decisión de continuar con las maniobras Amistad y las maniobras de navales Monzón de Arabia, así como mantener contactos bilaterales a través del Grupo de trabajo para la lucha contra el terrorismo.

Los líderes de ambos países se mostraron unánimes en lo tocante a la necesidad de estabilizar la situación en Afganistán mediante la formación de un Gobierno inclusivo que tenga en cuenta los intereses de todas las fuerzas políticas y étnicas del país, así como asistir al país en cuestión para evitar una catástrofe humanitaria. Acordamos seguir interaccionando en espacios internacionales y regionales.

Pregunta: El Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, ha firmado el decreto que introduce temporalmente el régimen libre de entrada para extranjeros que quieran venir al país para luchar contra el Ejército ruso. Los países occidentales alientan a los ucranianos, hablando de que deben defender su soberanía, mientras que, al levantar los jóvenes de Cachemira la voz para luchar por sus derechos y libertad, Europa los llama terroristas. ¿Por qué esta política de doble rasero por parte de Europa?

Respuesta: En cuanto a Cachemira, conocen nuestra postura. Nos pronunciamos consecuentemente porque las discrepancias entre Nueva Delhi e Islamabad sean solucionadas por las vía política y diplomática a nivel bilateral y en base al Acuerdo de Simla de 1972 y de la Declaración de Lahore de 1999.

En cuanto a la política de doble rasero aplicada por los países occidentales, no es ninguna novedad. Se manifiesta en todos los campos: algunas veces la participación en un conflicto armado de combatientes procedentes de otros países es inadmisible y en numerosas ocasiones escuchamos que ciudadanos rusos y no solo ellos supuestamente estaban participando en un conflicto. Se insistía en que era inadmisible. Hoy, mientras tanto, el régimen kievita ha manifestado que Europa, esos organismos del Euroatlántico, prometieron enviar al país a 16.000 personas, unos tales “voluntarios”. Armados, por supuesto. Usted representa una región que se ha convertido en rehén de esta lógica colonial. Al marcharse de allí el Reino Unido, moldeó la situación de tal forma que los países quedaran presos de esta mundividencia imperial. Puedo predecir que, si los países de la OTAN, la UE y EEUU van a enviar mercenarios, en breve los mismos estarán de vuelta, pero ya será otra gente, gente que habrá probado el sabor de la sangre. Me gustaría ahora volver a los 90, época a la que me ha devuelto hoy con su pregunta nuestro colega del Reino Unido. Ellos estaban enviando a combatientes, terroristas al Cáucaso del Norte, lo hacían a través de Oriente Próximo, a través de Asia Central, directamente a través de Europa y el Mediterráneo. Lo sabemos todo, el número de combatientes que enviaron, las armas que les entregaron, qué más, la droga que se usó para manipularlos. ¿Qué es lo que ocurrió más tarde? Al acabar Rusia en su territorio, bajo los comentarios de los países occidentales, con el terrorismo, los países en cuestión en lo único en que pensaban era en salvarles la vida a los terroristas. Se nos decía sin parar que no podíamos hacerlo, porque, se nos explicaba, era una “catástrofe humanitaria”. Teníamos una región “en llamas”, atentados por todo el país, pero para ellos no era sino “catástrofe humanitaria”. ¡Cómo se nos ocurría ni siquiera tocar las células terroristas del Cáucaso del Norte que estaban financiadas por Occidente! Al empezar nuestra operación antiterrorista a dar sus resultados, esa gentuza se vio acorralada entre las montañas, por lo cual empezó a huir a los mencionados países, en primer lugar, al norte de Europa, Reino Unido, países escandinavos. Y, pasados algunos años, a mediados de los 2010, esos países que habían acogido a terroristas, empezaron a preguntarnos ¿qué tenían que hacer? “Conocéis mejor su mentalidad, ayudadnos con consejos y expertos, estamos dispuestos a llevar a cabo operaciones conjuntas”, nos dijeron. Incluso escuchamos lo siguiente: “Lleváoslos, no sabemos qué hacer con ellos”. Los acogieron como a refugiados e instalaron de forma compacta, en barrios. Y unos 5 ó 6 años más tarde se horrorizaron por lo que estaba ocurriendo en estos barrios. Entonces vinieron corriendo a nosotros y pidieron ayuda. Y le ayudamos.

Pasará lo mismo: miren 3.000 migrantes iraquíes, gente con dinero que pudo comprarse un billete de avión, que tenían profesiones y ahorros, llegaron a la frontera entre Bielorrusia y Polonia, buscando mejor vida. No son radicales islámicos, no son terroristas, tienen todo tipo de documentación. Habían tramitado los papales de entrada, comprado los billetes y acudido a la “llamada” de la Unión Europea, que durante años intentó animarles a vivir mejor. Se dirigieron a Berlín. ¿Han visto cómo acabó la cosa? Incluso esas 3.000 personas los asustaron. Les intoxicaron con gas, aturdieron con ruido, hicieron todo lo posible para que niños, mujeres, civiles no entraran en el territorio de la UE ¿Por qué? Porque Europa está asfixiada ya por el problema de los migrantes procedentes de Oriente Próximo.

Tanto los iraquíes que llegaron por Bielorrusia a las fronteras de la UE, como los refugiados que llevan décadas huyendo de Oriente Próximo a través del Mediterráneo, de Italia, de Grecia, todos ellos son frutos del experimento de los países occidentales, EEUU, Reino Unido y los países de la OTAN, experimentos con las mencionadas regiones.

Este nuevo experimento que quieren llevar a cabo acabará siendo sangriento para ellos. Entregar armas a  terroristas y a gente que nunca ha participado en una guerra, pretextando la necesidad de oponerse a la agresión y defenderse, me refiero a los llamamientos del régimen kievita, es formar la ideología de la agresión en su territorio. Este experimento no acabará así como así. Europa que ahora enviará armas y terroristas armados los recibirá todos de vuelta, igual que recibieron de vuelta a los miembros de los Cascos Blancos. Recordemos cómo los dirigieron desde Londres, recordemos el Observatorio de Derechos Humanos, ¿dónde está situada? Está situada en Londres y es desde dónde se dirigió a los Cascos Blancos. A través de este organismo los miembros de los Cascos Blancos que operaban en Siria recibían instrucciones de Londres, Bruselas y EEUU. Y el dinero, también lo recibían.

Pretextando ser una organización humanitaria, hacían todo tipo de cosas. Al acabar este ultraje, también gracias al esfuerzo de las Fuerzas Armadas de Rusia, los miembros de los Cascos Blancos quisieron ir con sus patronos que les habían prometido asistencia, porque nadie ya los necesitaba en Siria. Sabían que iban a acabar muertos, como lo acabó siendo “por casualidad” James Le Mesurier. Y ya está. ¿Qué fue lo que hicieron los países occidentales? Empezó a buscarles “hueco” en Jordania y en otros países. ¿Por qué? Porque saben, qué clase de gente son. Y eso que Oriente Próximo está geográficamente separado de Europa, son continentes diferentes.

Y en nuestro caso hay un solo continente. Debido a la política de estos países, las fronteras de Ucrania están abiertas. Que no digan luego que estos terroristas armados que acaben en sus países, que lo harán, son una “sorpresa” para ellos. Se lo hemos avisado.

Pregunta: ¿Qué contrapeso puede Rusia oponer o ha opuesto ya en la guerra de la información que se libra contra ella?

Respuesta: Hay cataclismos de los que se puede proteger y que se puede prever. También hay unos que tenemos que aguantar y esperar cuando terminen.  El problema no somos nosotros ni nuestra postura. La guerra de la información declarada por el Occidente es destructiva para si mismo. Eliminan sus medios de comunicación y el pensamiento crítico de sus propios países y poblaciones. Matan la democracia, porque si se basa en medios de comunicación propagandistas sin abarcar varios puntos de vista, no puede llamarse democracia, especialmente la democracia a largo plazo.

Ese es el tipo de orden sin alternativas que fue elegido por el mundo occidental como la prioridad. No habían dado la oportunidad de ajustar la democracia, de ponerla bajo una nueva visión. Democracia pura. Si eliminan los medios de comunicación, bloquean las plataformas de Internet, procesan la información y dan dinero para mantener medios de comunicación beneficiosos para ellos en otros países, entonces podemos olvidarnos de la democracia. La gente pasaba décadas acostumbrándose a la idea de “ofrendar su vida por la democracia”. Sin alternativas a su sistema político, todo está condenado.

Odio decirlo, pero vemos estas manifestaciones. Seguiremos facilitando la información, refutando las noticias falsas y respondiendo, si tenemos oportunidades, para defendernos a nosotros mismos y nuestros medios de comunicación. Haremos una conclusión más. Responderemos a todo reto. Pero el caos que vemos ahora debe asustar a los que lo inician.

Pregunta: ¿Cómo puede afectar el reciente deterioro de las relaciones entre Rusia, EE.UU. y varios países europeos a la cooperación para normalizar la situación en Afganistán?

Respuesta: Suponemos que los formatos bilaterales y multilaterales establecidos han demostrado su eficacia. Por ejemplo, la Troika ampliada (Rusia, China, Estados Unidos y Pakistán). Varios países europeos han manifestado su interés por unirse a su trabajo. La próxima ronda en este formato está prevista para marzo de 2022. Entre otros temas, abordará cuestiones de seguridad regional. Dada las oportunidades de la difusión de información y la velocidad de todos los procesos, la palabra “región” tiene ahora un significado más amplio.

Es sabido que EE.UU. puede perderse ciertas reuniones de la Troika ampliada con diversos pretextos, como, por ejemplo, las reuniones en Kabul y en Moscú el año pasado. Pero esto no afecta significativamente el trabajo.

Dada la difícil situación humanitaria en Afganistán, el trabajo de la Troika ampliada se está reorientando para facilitar la reconstrucción del país tras el conflicto. Esto demuestra una vez más la pertinencia de este formato.

A la luz de los últimos acontecimientos, estamos preparados para cualquier escenario de compromiso con Occidente con respecto al Afganistán. Sin embargo, sean cuales sean las decisiones que tomen las partes estadounidense y europea, no se puede permitir que se eximan de la responsabilidad por el lamentable estado de cosas en Afganistán que ha resultado de la campaña militar de Estados Unidos y sus aliados que duró 20 años.

Pregunta: Islandia ha cerrado su espacio aéreo a Rusia. Los rusos no reciben visados para entrar en el país. Hay una amenaza de ataque a la embajada de Rusia en Reikiavik. El gobierno islandés ha ofrecido un avión de Atlantic Cargo para transportar armas letales a Ucrania. ¿Puede Islandia esperar alguna respuesta de Rusia?

Respuesta: Su pregunta tiene tanta información que puedo responder con las mismas palabras.

De hecho, es contrario a los compromisos asumidos, tanto por los Estados particulares como por los colectivos, no se ajusta a los objetivos declarados por la comunidad occidental, en particular Islandia, sobre la necesidad de lograr la paz en Ucrania. Contribuirá a un aumento de las tasas de asesinato en el territorio de Ucrania. Supondrá una amenaza para el continente europeo, ya que las armas caerán en manos de militantes neonazis.

¿Cómo vamos a responder? Los dirigentes rusos ya lo han dicho. No represento al Ministerio de Defensa. No puedo opinar. No es mi competencia. No estoy involucrada en estos asuntos. Puedo hablar sobre temas que representan la gama de actividades de nuestro ministerio. Lo hemos advertido. Se dará una respuesta.

Todo esto es fruto de un profundo desconocimiento de la situación sobre el terreno. Desde el inicio del conflicto armado en Donbás, en 2014, nunca ha habido constancia de la preocupación islandesa por los acosos, los asesinatos, las hostilidades contra la población por parte de Kiev. ¿Cómo puede preocuparse por una parte de Ucrania y no por la otra? Es un malentendido.

¿Todos los países tienen que saberlo todo? No. Es normal si un país, que no es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU (o no forma parte de otras grandes asociaciones internacionales que desempeñan un papel decisivo), se permita distanciarse de la evaluación pública de lo que ocurre, lo observe desde fuera, aunque se trate de cosas de importancia fundamental para la seguridad de su región del continente. Es extraño, pero tales países existen. Por ciertas razones, no se involucraron, no examinaron la situación. Quizás no había expertos. No hicieron ningún intento de entenderlo. Entonces se debe mantener esta postura.

Si durante ocho años no les pareció importante preguntarse por qué moría gente allí, entonces no se despierten. Qué vuelvan a dormir. Si están despiertos ahora, qué pongan los materiales delante de ustedes. Se les han dado en abundancia. Qué estúdienlos. No se puede seguir ciegamente el camino de otro y generar un sentimiento de condena colectiva basado en los datos de un país sobre un tema del que no se tiene ninguna idea, que era indiferente.

Pregunta: ¿Podría especificar qué entiende Rusia por el término “desnazificación”? Usted se ha referido repetidamente a los dirigentes ucranianos como “nazis” y “régimen nacionalista”. ¿Qué significa “desnazificación” en este contexto? ¿Un cambio de poder, un abandono de cierta retórica?

Respuesta: Cuando se califica a la gente con la lógica neonazi, se puede teorizar o se puede basarse en la práctica. Se ha escrito mucho sobre la teoría.

En cuanto a la práctica, se trata de participar en grupos de combate distinguidos con los símbolos de los batallones de la Segunda Guerra Mundial (para nosotros, la Gran Guerra Patria); convertir en héroes nacionales a personas que colaboraron y ayudaron al Tercer Reich, incluso en los territorios ocupados; crear una atmósfera en la que no pueden existir grupos de diferentes etnias, religiones, naciones (perseguir a la gente por estos motivos). Se pueden existir por separado. El problema surgió cuando todo se juntó. Ni siquiera convirtió en algo normal o permisivo, sino en la política nacional del Estado. Es la conclusión sacada de lo cotidiano.

En cualquier sociedad y estado puede haber gente con una lógica bárbara, vándalos que profanan monumentos (algunos por estupidez, otros por opiniones personales). Son condenados, castigados, perseguidos. La sociedad condena lo que hacen, tanto la moral pública como el estado, en términos legales. Hay leyes que no lo permiten, hay la opinión pública, que es negativa al respecto, diversas instituciones del estado, el ejecutivo y el legislativo, la sociedad civil. Este ámbito está regulado. Se restringe cualquier manifestación individual o colectiva de neonazis. Cuando se profana un monumento, las comunidades locales, el municipio y los diputados se lo toman en serio, restauran el monumento, las fuerzas del orden encuentran a un delincuente, le castigan, se les dicen a los niños que es mal, escriben en los periódicos que es un caso aislado y una desgracia para la sociedad.

En Ucrania es lo contrario. Los ejemplos no son aislados, sino que se cuentan por miles. No se condenan en el espacio público, o se condenan a nivel de una actitud conciliadora hacia la historia. Dicen que hay que juntar a todos (los veteranos que lucharon contra el nazismo y los que estaban del lado de las divisiones como Galitzia) y hacer la paz. Quieren prohibir todo (estrella roja y símbolos nazis) o permitirlo todo. Es como tratar de reconciliar a Hannibal con su víctima. Ponerlos en la misma habitación y esperar que llegarán a entenderse porque ambos son homo sapiens. Salir y ver si uno se come al otro o no. Es la misma lógica. Crearon el terreno a nivel estatal para no restringirlo todo, la herramienta conveniente en forma de movimientos nacionalistas para resolver problemas políticos.

El 24 de febrero, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, explicó cómo superarlo todo. El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y otros funcionarios rusos explicaron en detalle significado de la desnazificación como uno de los objetivos de la operación militar especial en Ucrania. Lo esencial es la erradicación del nazismo, que, más de siete décadas después de la Segunda Guerra Mundial, ha resurgido en Ucrania. Existía allí antes. Lo sabemos. Vean la película El nazismo al descubierto. Antes, si existía, estaba arrinconado, arrancado de todas partes. Todo lo que estaba en las cabezas era empujado a lo más profundo, para que no tuviera oportunidad de salir a flote. Era la política soviética hacia el nazismo. Tolerancia cero, como se dice hoy en día. Intolerancia a cualquier manifestación neonazi. Era imposible ni siquiera pensar en algo así.

Pero se llevaron a todos los colaboradores, los cómplices. Como el abuelo de Chrystia Freeland, que publicó una revista nazi en Polonia. Le dieron trabajo, comida y alojamiento. Fue utilizado periódicamente para sus propios fines internos y luego en la lucha antisoviética y antirrusa.

A pesar de nuestras detalladas explicaciones, se está intentando distorsionar el significado de la desnazificación en algunos medios de comunicación occidentales. Anteayer, en un programa de un canal francés, se presentó la desnazificación como la intención de desintegrar, dividir y destruir la nación ucraniana. Tomaron la palabra “nazismo” y la examinaron desde el punto de vista de la nacionalidad, de la nación. Este es el nivel de la propaganda occidental. Es una distorsión del concepto. Este doble discurso que concierne los conceptos de “nación” y “nazismo” es muy revelador en cuanto a los propagandistas occidentales. Durante los últimos ocho años cerraban sus ojos a las tendencias nazistas en Ucrania o las alentaban, calificándolas de “movimiento de liberación” o de la manifestación de “integridad cultural”. La verdad es que fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando surgió allí esta “integridad cultural” en tal escala y volumen. Antes, si existía, se manifestaba en forma de enfrentamientos civiles, conflictos internos, incluso intolerancia política. Sin ninguna retórica antihumana. La gente luchaba, hubo la guerra civil basada en el principio de clase, de estatus social, pero no en la superioridad de un pueblo sobre otro y la imposibilidad de dar iguales derechos a los dos.

Queremos recordar que a partir de 2014, cuando, tras el golpe de Estado anticonstitucional, el poder en el país cayó en manos de ultrarradicales, se empezó a glorificar a nivel estatal a los cómplices de la Alemania nazi de la Organización de Nacionalistas Ucranianos y del Ejército Insurgente Ucraniano que en los años de la Segunda Guerra Mundial asesinaron abiertamente a los judíos, gitanos, polacos y rusos, así como a los ucranianos “incorrectos”.

Durante los últimos ocho años, las atrocidades de los combatientes de la OUN-UPA, que asesinaron a miles de civiles, se han presentado como “la lucha por la libertad”. Calles y estadios han recibido los nombres de los cómplices de Hitler, Bandera y Shujévich. Hemos hablado de este tema casi todos los días. Formaciones nazis como Pravy Sektor, S14, Tryzub, Azov, Donbás, Aidar y otras operaban abiertamente en el país, se celebraban desfiles de antorchas. No se trata de un carnaval con antorchas, sino de una procesión con símbolos, saludos y estilo nazistas. Pero esto no lo ven todos en Europa. Algunas de las formaciones nombradas se incorporaron a las fuerzas armadas ucranianas y formaron una unidad de combate establecida contra el Donbás. Saquearon, violaron y mataron. La sangre de los civiles está en sus manos.

La desnazificación es un término histórico. No lo hemos inventado. Daré algunos ejemplos para que quede claro que el mundo ya se ha encontrado con el término y los periodistas occidentales no digan que es la primera vez que oyen esta palabra. No hay que confundir. Por ejemplo, la desnazificación de Alemania y Austria tras la Segunda Guerra Mundial. Uno de los objetivos de la ocupación de Alemania por las potencias aliadas, que debía guiar el Consejo de Control Aliado creado por ellas, era la desarticulación del “Partido Nacionalsocialista y sus ramas y organizaciones controladas”, la disolución de “todas las instituciones nazis”, asegurando que no revivieran en ninguna forma, “la prevención de todas las actividades o propaganda nazi y militarista” (Comunicación de la Conferencia de Berlín de las tres potencias (la Conferencia de Potsdam) del 2 de agosto de 1945, sección III “Sobre Alemania”, subsección A “Principios políticos”, párrafo 3). En consecuencia, en 1946, dicho Consejo adoptó las Leyes № 10 y № 4, en las que se definía la gama de personas sujetas a desnazificación y se preveía la formación de órganos judiciales especiales para conocer de las causas contra ellas. Se publicó la Directiva № 38 sobre “Detención y castigo de criminales de guerra, nazis y militaristas; internamiento, control y supervisión de alemanes potencialmente peligrosos”.

El artículo 139 de la Ley Fundamental para la RFA prevé la continuación de las prescripciones legales de desnazificación

Austria también cuenta con el correspondiente marco jurídico. El artículo 12 del Tratado de Estado para la Restauración de una Austria Independiente y Democrática de 15 de mayo de 1955 prohíbe a los antiguos miembros de las organizaciones nazis servir en las fuerzas armadas de Austria. Además, las disposiciones sobre la devolución a los ciudadanos austriacos de los bienes trasladados por la fuerza a Alemania después de 1938 no se aplican a los “criminales de guerra y a las personas castigadas de acuerdo con las medidas de desnazificación” (artículo 23).

Estos son sólo unos ejemplos superficiales. Ejemplos históricos. Todo tiene que ser legislado.

Pregunta: En vista de las sanciones sin precedentes y el aislamiento de Rusia, que entre otras cosas impidieron al Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participar en los actos de la ONU en Ginebra, ¿está considerando Moscú la posibilidad de retirarse de ciertas estructuras internacionales o suspender su participación en ellas? En particular, nos interesan las actividades de Rusia en la OSCE, que Usted ha criticado repetidamente en las semanas y meses anteriores.

Respuesta: Ya lo he dicho. Creemos que este trabajo ha sido llevado a cabo por algunos ideólogos occidentales ya durante mucho tiempo. Lo estamos observando.

Rusia aún no considera retirarse de la OSCE o suspender su participación en la organización. Siempre podemos hacerlo. Pero nuestra paciencia tampoco es infinita.

Como saben, en los años 70, Moscú participó en la organización de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa, antecesora de esta organización regional más grande del mundo, cuyo objetivo es ser el foro para debatir y tomar las decisiones colectivas de consenso sobre cuestiones de seguridad en la región de Europa y el Atlántico. Duele ver en qué se ha convertido la OSCE. Recuerdo cómo en la universidad estudiamos qué es la OSCE y cuáles son sus principios. Pero lo que he experimentado en la práctica, especialmente en los últimos años, es el cielo y la tierra. Los principios se han pervertido hasta la médula. Es increíble que la organización se fundara en los principios tan tergiversados hoy.

Desde la década de 1990, Occidente ha usurpado la gestión de las instituciones de la OSCE para interferir en los asuntos internos de Estados soberanos, para imponer conceptos ultraliberales y valores ajenos a muchos países. Ahora nos damos cuenta de que los países occidentales firmaban los compromisos de la OSCE, sin tener ninguna intención de cumplirlas. En el notorio «orden mundial basado en reglas», los compromisos sólo existen para los países del antiguo bloque socialista, mientras que las «democracias desarrolladas» están por encima de la ley. Es decir, algunos deben todo a todos, mientras que otros sólo tienen derechos y pueden hacer lo estimen conveniente.

El cambio en la conciencia no se ha producido ahora mismo. Usted ha señalado bien que hemos hablado mucho de esto últimamente. Si alguien puede ser paciente y recordar el pasado, entenderá que llevamos mucho tiempo hablando de estos temas. En 1999, los miembros de la OTAN, violando todas las normas del Derecho Internacional y los principios de la OSCE, bombardearon Yugoslavia e intentaron arrebatarle Kosovo. Llevaban años destrozándola. En el caso de que sea necesario pisotear las normas universales, Occidente siempre tiene un instrumento probado, que inicialmente calificamos como «doble rasero», y ahora ellos mismos lo denominaron «incertidumbre constructiva». Cuando se puede hacer de una expresión clara un pasaje borroso que no resulta, desde su punto de vista, en ningunos compromisos, esto es, aparentemente, una incertidumbre tan «constructiva» para ellos. Aunque todo está escrito en papel y todos los principios están claramente formulados.

Durante los últimos años y especialmente en los últimos meses, los medios rusos han experimentado todas las consecuencias de la interpretación occidental del «liberalismo» y han sido reprimidos por los miembros de la OSCE. Muchos tenían en sus equipos ciudadanos de países occidentales, que trabajaban allí en condiciones de igualdad y expresaban su posición no en calidad de los ciudadanos de los países miembros de la OTAN, sino en calidad de periodistas. Ni siquiera se trata de expresar una posición, sino que simplemente hacían su trabajo de manera profesional.

Como resultado, se perdió una oportunidad histórica para que la OSCE reforzara su autoridad internacional, facilitando la resolución de la crisis interna de Ucrania. En cambio, los Estados participantes occidentales utilizaron la OSCE, que se encuentra en Viena, para encubrir y justificar la renuencia de Kiev de poner fin al genocidio en Donbás, cumpliendo, en cooperación con Donetsk y Lugansk, sus compromisos en el marco del Conjunto de medidas de Minsk. En casi ocho años de trabajo, la Misión de Observación Especial de la OSCE en Ucrania no ha sido capaz de proporcionar a la comunidad internacional información veraz e imparcial sobre las víctimas y la destrucción causada por la operación de castigo de las Fuerzas Armadas de Ucrania y los batallones nacionalistas contra la población civil de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. Ni siquiera estoy hablando de que están silenciando las violaciones flagrantes de Derechos Humanos en todo el territorio de Ucrania. Incluso las declaraciones que formulaban periódicamente serían suficientes para tomar unas decisiones eficaces para desbloquear el proceso de negociación entre Kiev, Donetsk y Lugansk. Pero no lo hicieron. No aprovecharon ningunas oportunidades. Sólo siguieron ululando, dando gritos y alaridos cuando los representantes rusos intentaron hacerles comprender la gravedad de la situación. Por eso los representantes occidentales prefirieron promocionar una retórica hostil y enfoques de bloques y de enfrentamiento a unas discusiones fundadas en los hechos y profundas sobre los problemas de seguridad europea.

Tal cooperación paneuropea unilateral está cayendo en el olvido. Esto no significa que debamos enterrar a la OSCE. Necesitamos un foro para el diálogo y la cooperación basados en la igualdad y respeto mutuo. Cuando Occidente deje de sufrir de los arrebatos de rusofobia, estaremos dispuestos a restaurar juntos el trabajo en la Organización. Pero no podremos basarnos en los antiguos principios discriminatorios hacia Rusia y otros Estados «al este de Viena». Queda mucho trabajo por hacer para restablecer el verdadero «espíritu de Helsinki», para que la OSCE trabaje en beneficio de todos los Estados participantes sin excepción.

Eso será posible cuando todos los países cuyos líderes firmaron los documentos de las cumbres de la OSCE en Estambul en 1999 y en Astaná en 2010 se guíen por el principio de seguridad igual e indivisible, no con palabras sino con acciones, y cumplan sin condiciones el compromiso asumido de no reforzar su seguridad a expensas de los demás. Esperemos a que a Occidente se le pase la embriaguez antirrusa.

Pregunta: Un ciudadano indio murió en Járkov. India quiere corredores seguros para sus estudiantes. ¿Rusia lo asegurará?

Respuesta: La dirección del país ha encargado la organización de corredores seguros para la evacuación de ciudadanos indios en el territorio de Ucrania a los departamentos rusos pertinentes que se ocupan de este problema. El tema de los ciudadanos indios fue discutido durante el contacto entre los líderes de los dos países. Toda la información sobre este tema se contiene en el comentario publicado en el sitio web del Kremlin.

Pregunta: ¿Cómo evalúa la postura de la India sobre la evolución actual de la situación? ¿El primer ministro de la India llamó al diálogo?

Respuesta: En una serie de cuestiones la India y los líderes de este país adoptaron una postura equilibrada, sabia y perspicaz. Esto se refiere a algunos problemas mundiales globales y temas regionales. Es un modo clásico para las autoridades indias. Este método se utiliza (me refiero a un enfoque equilibrado y objetivo) en relación con la agenda internacional en su conjunto. Lo que no significa que no haya problemas o desacuerdos con otros países. Pero hablando en general, es una postura equilibrada, sabia y con visión de futuro, también sobre la situación en Ucrania.

Las autoridades indias centraron la atención de la parte rusa en la importancia de llevar a cabo un diálogo honesto a través del cual sería posible llegar a un compromiso en esta situación. Nosotros, mientras tanto, nos esforzamos por lograr la honestidad en el proceso de negociación en todas las vías, no sólo en relación con Ucrania, sino también exigiendo las mismas relaciones por parte de la OTAN.

Pregunta: Dicen que ahora en Ucrania a los partidarios de los así llamados "valores europeos", a las mujeres transgénero ucranianas que se habían convertido en hombres y que ahora quisieran irse, no se les permite salir de Ucrania, ya que a los hombres la salida está prohibida. Por el contrario, aquellos hombres que habían cambiado de sexo pueden irse.

De parte de nosotros reciba las más sinceras felicitaciones de nuestros compatriotas con motivo de la próxima y primera fiesta de primavera: el Día Internacional de la Mujer. Estamos contentos y felices de tener mujeres tan inteligentes, amables y hermosas, como las que trabajan en el Ministerio de Asuntos Exteriores y en nuestras instituciones extranjeras. Son las mejores.

Respuesta: Muchas gracias. Con tantos apoyo y preocupación genuina por los asuntos internacionales me siento segura. Siempre estoy por la objetividad y profesionalidad. Creo que estas cualidades y, por supuesto, la adhesión a la verdad, siempre sirven de garantía de superación, incluso en las situaciones más difíciles de la vida. La vida nunca puede proporcionarnos cielos despejados y sin nubes todos los días. Como gente, como naciones, como países enfrentamos diversas dificultades. Así es la vida. Las dificultades se revelan de diferentes maneras, pero cómo cada uno se manifiesta en tales situaciones, qué tan dignamente se comporta pensando no solo en las emociones propias, personales, sino se permite preocuparse por otros y trabajar, actuar y vivir para el bien de los demás. Este es uno de los principales secretos y quizás los objetivos de la vida, para superar obstáculos y lograr resultados adecuados al nivel en el que uno pueda hacerlo al máximo.

Pregunta: ¿Cómo evalúa Rusia la negativa de Turquía y Georgia a participar en las sanciones de Occidente contra Rusia?

Respuesta: Las sanciones antirrusas de Occidente son ilegítimas, sin embargo, han sido aprobadas por las autoridades correspondientes. Pero ni siquiera es tanto la cuestión de procedimiento. Es parte de un plan más grande, y ellos no lo ocultan. Estas sanciones son ilegales. Sucede que a veces un principio es más importante que el daño que causa su implementación. Así ocurre, cuando uno defiende la verdad y la justicia y trabaja a favor de los principios más importantes de la existencia de la humanidad. Pero cuando estas sanciones son ilegítimas, hipócritas en su esencia, cuando el propósito de por qué y para qué se introducen destruyendo a uno sin salvar a nadie, ¿cómo se puede tolerar que perjudiquen incluso a quienes las introducen? Esto es absurdo, estúpido, miope. Ni hablo ya de decencia. Desafortunadamente, este término ya no se usa casi en las acciones internacionales. Pero, no obstante, debería haber al menos algo de lógica en su conducta .

Pregunta: China debe tomar un lado en la situación en torno a Ucrania. Tal opinión fue expresada el lunes por el presidente de la junta directiva del Comité Nacional de Relaciones entre Estados Unidos y China, el exsecretario del Tesoro de EEUU, Jack Lew. ¿Cómo evalúa este llamamiento y el nivel actual de contactos con la RPC?

Respuesta: La República Popular China, una de las principales potencias del mundo, sigue una política exterior independiente y equilibrada, sin prestar atención a las arrogantes sugestiones de los estadounidenses. Vemos que Pekín está abordando el problema ucraniano desde una postura equilibrada. La RPC ha pedido repetidamente que se respete el principio de indivisibilidad de la seguridad enfatizando la inadmisibilidad de garantizar la seguridad regional mediante la expansión de bloques militares y la racionalidad de las preocupaciones rusas sobre estos temas. Al mismo tiempo, China no duda en decir la verdad sobre el auténtico papel en la crisis ucraniana de Estados Unidos, cuyas acciones provocaron un fuerte agravamiento de la situación. En la plataforma de la ONU los representantes de la RPC promueven constantemente estos enfoques.

Los llamamientos de altos funcionarios de EEUU a "tomar partido" en los conflictos fomentados y patrocinados activamente por el propio Washington, es una maniobra trillada de la diplomacia anglosajona, guiada durante siglos por el principio de "divide y vencerás". Observamos tales tácticas sin escrúpulos no solo en la política de los estadounidenses en la línea europea, sino en todos los asuntos mundiales donde se observe un elemento de desacuerdo entre las partes. Pero es evidente que China no suele caer en estas trampas.

En las relaciones con nuestros amigos chinos procedemos principalmente a base del respeto recíproco, la confianza mutua y la consideración de los intereses clave de ambas partes. Apreciamos mucho la disposición de Pekín para una percepción objetiva e imparcial del problema ucraniano. Continuaremos manteniendo el espíritu de asociación estratégica y nuestros vínculos estrechos en toda la gama de agendas internacionales y regionales.

Pregunta: ¿Cuándo se anunciarán las medidas de respuesta por la expulsión de 12 diplomáticos de la misión permanente rusa ante la ONU en Nueva York? ¿Será simétrica la respuesta?

Respuesta: Me gustaría llamar su atención a que ayer se publicó un comentario sobre este tema en el sitio web oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.

Además, puedo recordarles que EEUU, en violación de todos los entendimientos y sus obligaciones en virtud de la Carta de la ONU y el Acuerdo de la Parte Anfitriona, continúa, en el sentido literal de la palabra, exprimiendo a los representantes rusos de los organismos de la ONU.

Habiendo expulsado a 12 diplomáticos de la Misión Permanente de Rusia ante la ONU, ahora los estadounidenses están deportando a nuestro último oficial adscrito a la sección de asuntos militares del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Al mismo tiempo no emiten visados a otros candidatos del Ministerio de Defensa ruso, que hace mucho tiempo han sido aprobados para ocupar los puestos correspondientes.

Todo esto está sucediendo en el contexto de una clara tolerancia tanto por parte del propio Secretario General de la ONU, como de la Secretaría de la ONU, que cumplen sumisamente el papel de alzapuertas ante la arbitrariedad actual. No lo vamos a aceptar y decimos abiertamente que responderemos de modo bilateral en lo que respecta, por ejemplo, a la cuota americana de presencia diplomática en Moscú, que todavía se calcula, como antes, teniendo en cuenta el tamaño de nuestra misión en Nueva York.

También podría tratarse de la expulsión de los diplomáticos estadounidenses, aunque no nos gustaría volver a recurrir a esta medida. Pero el descaro de Washington, su falta de voluntad o incapacidad de negociar no nos deja otra opción.

Instamos a la parte estadounidense a mostrar prudencia y no buscar una mayor escalada.

Pregunta: ¿Cómo evalúa la decisión de Sofía de expulsar a dos diplomáticos rusos del país? ¿Cuándo podemos esperar medidas de respuesta? ¿Por qué, a su modo de ver, la decisión se tomó ayer?

Respuesta: El 2 de marzo de este año las autoridades búlgaras declararon persona non grata a dos diplomáticos de la Embajada de Rusia en Sofía. Como antes en casos similares, no presentaron justificaciones claras ni pruebas de las actividades "impropias" de nuestros empleados. El alboroto propagandístico correspondiente ya está inflado por los medios locales.

A juzgar por el hecho de que este ataque contra diplomáticos rusos en Bulgaria se sincronizó con gestiones hostiles similares de otros países, se puede decir que se trata de un elemento de la campaña sin precedentes y desvergonzada, lanzada en Occidente para denigrar a Rusia.

Consideramos como una provocación manifiesta este paso de la Sofía oficial, dado en vísperas de una fecha sagrada para nuestra historia común: el 3 de marzo de este año se cumple el aniversario de la liberación de Bulgaria del yugo otomano en resultado de la guerra ruso-turca de 1877-1878.

La parte rusa se reserva el derecho de tomar medidas de respuesta.

Espero haber respondido a todas sus preguntas.

 


Documents supplémentaires

  • Photos

Album de photos

1 de 1 photos dans l'album

Dates incorrectes
Outils supplémentaires de recherche