Excerpta de la rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 2 de agosto de 2023
Actividades en materia de seguridad internacional de la información en el marco de la segunda Cumbre Rusia-África
Al término de la segunda Cumbre Rusia-África (San Petersburgo, el pasado 27 y 28 de julio) y en el contexto de los esfuerzos constantes por fortalecer la seguridad nacional e internacional de la información (SII), se estableció una base sólida para elevar nuestras relaciones con los países africanos (en general o con la sociedad en cada país concreto del continente) al nivel totalmente nuevo en el espíritu del respeto mutuo y según los principios clave de la Carta de la ONU.
La toma de las declaraciones política y temática finales, así como la aprobación del Plan de Acción del Foro de Asociación Rusia-África hasta 2026 evidencian que Rusia y los países de la región están listos para consolidar el diálogo político y pragmático en la seguridad de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Los documentos mencionados reflejan el alto nivel de confianza y entendimiento de los objetivos que se cumplen, en particular, en el marco de la ONU: el Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre la SII, el Comité Especial encargado de elaborar una convención internacional para luchar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones con fines delictivos y la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Al organizar la independiente panel de discusión ‘Seguridad del espacio de la información: desafíos y oportunidades de cooperación’, los expertos de los Estados y los representantes de las compañías líderes del mercado tecnológico de Rusia y varios países africanos pudieron intercambiar las opiniones sobre las cuestiones clave en este ámbito. Se hizo hincapié en formar el entorno digital único seguro y estable que fuera accesible para todos países. Se expresó apoyo a la elaboración de los instrumentos internacionales jurídicamente vinculantes que regularan el ámbito de la SII. Se subrayó la determinación de coordinar los esfuerzos correspondientes tanto al nivel regional como en las plataformas internacionales clave.
Al margen de la cumbre se firmaron los acuerdos intergubernamentales sobre la cooperación en materia de seguridad internacional de la información con la República de Zimbabue y la República Democrática Federal de Etiopía, lo que fue un ejemplo para los restos países de África. Los documentos dan muestras de una unidad de posturas de nuestros países dirigidas a formar un sistema justa de la SII sobre la base equitativa y no discriminatoria. Además, se prevén nuevas oportunidades para incrementar las capacidades en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, ante todo, en lo relativo a la formación del personal cualificado. Los documentos establecen el fundamento para desarrollar la interacción entre las autoridades públicas competentes.
Crisis ucraniana
El régimen kievita neonazi va ampliando las actividades terroristas.
El pasado 28 de julio, las unidades armadas ucranianas sometieron bajo fuego de artillería de gran calibre unas instalaciones civiles en Donetsk. Se encontraron en la zona de disparos una intersección de tráfico, una parada, un centro comercial y dos hospitales.
El mismo día, el régimen kievita agredió a una infraestructura residencial de Taganrog con un misil antiaéreo del sistema de defensa aérea C-200 convertido en una pieza de ataque. Los sistemas de defensa aérea rusos lograron interceptarlo a tiempo, sin embargo, los trozos del cohete cayeron en la ciudad. 22 personas requirieron atención médica.
El pasado 31 de julio, las Fuerzas Armadas de Ucrania asaltaron los barrios residenciales de dicha ciudad. Uno de los proyectiles impactó un autobús con pasajeros, otro golpeó una casa privada. Se informó sobre 4 muertos y 11 habitantes heridos.
El mismo día, los extremistas ucranianos atacaron la ciudad Alioshki de la provincia de Jersón, falleció un hombre.
Igualmente el pasado 31 de julio, en la localidad de Basán de la provincia de Zaporiyia, se vio afectada una tienda de alimentos. En aquel tiempo muchas personas estuvieron adentro: murieron 3 hombres, unas 15 personas fueron heridas, un niño de 12 años pasó mucho tiempo bajo los escombros.
Dos veces, en la noche del pasado 30 de julio y el 1 de agosto, drones del régimen kievita se estrellaron contra las fachadas de dos torres del complejo la City de Moscú. Es obvio que, lanzando las aeronaves contra los edificios de oficinas civiles, los neonazis ucranianos actuaron según el guion de sus antecesores, los terroristas internacionales, que habían atacado incluso de la misma manera muchos objetos civiles. El 11 de septiembre de 2001, había ataques semejantes en Nueva York, aunque tuvieron otra escala de destrucción.
Nadie va a comparar las magnitudes. Es blasfemo comparar los ataques terroristas por la escala de los daños y asesinatos de la gente. Pero es imposible sino ver lo evidente: es la única metodología de cometer tales acciones encaminadas a alcanzar muchos objetivos, o sea arruinar la infraestructura civil, amenazar a la vida de la población civil, y, sin duda, usar el factor psicológico. Esta metodología la suelen aplicar terroristas, y ahora el régimen kievita ha empezado a practicar los mismos métodos terroristas.
Me gustaría recordar que Occidente censuró sin ambigüedades distintos actos terroristas que se perpetraron en el mundo. Pero los censuró solo cuando sucedieron en sus países. En aquellos casos, se anunciaron actos inaceptables, malos e ilegales que demostraron expresamente la naturaleza inhumana de los terroristas. Occidentes calificó los atentados terroristas cometidos en sus países de acciones intolerables y declaró (incluso tiene una expresión especial) “la tolerancia nula” hacia actividades de ese tipo. Cuando atentados semejantes ocurrieron en otros Estados, por ejemplo, los del Sur Global, en Siria o Rusia, no pronunciaron palabras de compasión ni denuncia (no dijeron nada en absoluto).
Esta vez, Occidente ha ido aún más allá. A través de sus oficiales, expreso manifiestamente que el régimen kievita puede elegir cualesquier blancos a batir.
El portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Matthew Miller, dijo que las autoridades ucranianas pueden elegir libremente los objetivos para efectuar ataques contra Rusia. Vamos a proyectar la situación simétricamente: vamos a imaginar que, el 11 de septiembre de 2001, los oficiales de algún Estado hubieran dicho que los terroristas podían definir libremente sus blancos en el territorio de Estados Unidos. ¿Cómo Washington lo habría percibido? ¿O cómo habría reaccionado París cuando fue atacada la editorial Charlie Hebdo? El Presidente francés, François Hollande, exhortó a todo el mundo a unirse y pidió a los líderes y los representantes oficiales de distintos Estados a que marcharan juntos por las calles parisienses. ¿Cómo habría respondido en aquel entonces el Palacio de Elíseo a una exhortación o una explicación oficial de alguna capital o algún Estado que hubiera contenido las palabras que acaba de articular Washington hoy, diciendo que los terroristas pueden elegir libremente los blancos a destruir? Dejamos fuera de los paréntesis de este caso en particular el hecho de que Kiev cometa todas estas cosas obteniendo dinero, ayuda técnica, armas y datos de información precisamente de Occidente.
Justamente de esta manera han sido tratados hoy Rusia y los moscovitas que trabajan en este centro de oficinas. En esencia, EEUU justificó oficialmente los métodos terroristas, confirmó que se puede demoler instalaciones civiles arriesgando las vidas de los civiles. No se oye ni una sola palabra de condenación. Por otra parte, sabemos el concepto: todo se hace para “el mil millones de oro”, y todos los demás gozan de la importancia secundaria. Además, sabemos la postura expresada por el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, que puso de relieve que ellos son un “jardín” bonito y todos los demás son una “jungla”. Tal segregación de la gente encaja perfectamente con este concepto.
Al entender los nazis kievitas que no se enfrentarían con condenación de Occidente, asumieron brevemente la responsabilidad por los ataques y no ocultan sus intenciones verdaderas de intimidar a los civiles. Al mismo tiempo, dicen que dichas instalaciones no son civiles. ¿Cómo no son civiles? Allí se ubican viviendas, oficinas de personas que vienen diariamente a trabajar y no tienen nada que ver con algo relacionado con el sector militar o algo semejante.
El portavoz de la Fuerza Aérea ucraniana, Yuri Ignat, afirmó enfáticamente: “Ya no podemos hablar de la tranquilidad en el interior de Rusia. Obtuvieron lo que quisieron.” Recomendamos a Yuri Ignat a que vuelva a la realidad. Que no lo espere, no tenemos ningún pánico. Todo es al contrario, la sociedad se hace más consolidada en cuanto a la necesidad de cumplir con los objetivos de la operación militar especial, ya que la junta ucraniana va revelando repetidamente sus entrañas monstruosas para el mundo. Si en alguna etapa alguien hubiera podido cuestionar de alguna manera la esencia del régimen kievita, ahora nadie tiene dudas al respecto.
También, estamos conscientes de que los países occidentales alientan los métodos terroristas del régimen kievita no solo con palabras, sino también participan directamente en la organización de ataques terroristas, suministrando armamentos y facilitando los datos de información necesarios.
No obstante, todos los delincuentes ucranianos serán inevitablemente castigados. Las fuerzas del orden rusas investigan con esmero las causas penales que se abren por cada crimen del régimen kievita. Tarde o temprano, los organizadores y los ejecutores de los crímenes se encontrarán sin duda en el banquillo de los acusados.
Corrieron la misma suerte 18 extremistas de la prohibida unidad nazi ucraniana Aidar que, según los datos de la investigación, fueron implicados en brutales asesinatos de civiles, torturas de prisioneros de guerra, merodeo y atracos. Hace un rato, en Rostov del Don arrancó el juicio contra ellos.
Las autoridades de Kiev continúan la arbitrariedad antirreligiosa contra la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.
La semana pasada, Zelenski firmó el proyecto de ley según el cual la Navidad se celebrará no el 7 de enero, sino el 25 de diciembre. Tales acciones son una continuación del rumbo de las autoridades de Ucrania para destruir la ortodoxia canónica en el país.
La comunidad de expertos occidentales ha empezado a reconocerlo también. El pasado 22 de julio, en Viena, la oficina austriaca del Centro de Estudios Geoestratégicos mantuvo una conferencia dedicada a las violaciones de los derechos de los cristianos ortodoxos en Ucrania. Los participantes coincidieron en la opinión de que el régimen kievita neonazi está destruyendo la iglesia ortodoxa canónica a la vista de la comunidad mundial.
En este contexto, quisiera volver a hacer hincapié en el informe ‘Sobre acciones ilegales del régimen de Kiev dirigidas contra la Iglesia Ortodoxa Ucraniana (IOU), sus clérigos y parroquianos’ publicado en la página web del MAE ruso el pasado 25 de julio. El documento abarca las pésimas violaciones de Kiev de los derechos de los cristianos ortodoxos cometidas con la connivencia del Patriarcado de Constantinopla, EEUU y otros países occidentales.
Va cobrando una pujanza aún mayor y rebasa todos los límites la lucha contra todo lo ruso en Ucrania. En Dniepropetrovsk, en virtud de la política de los dirigentes encauzada a borrar la cultura rusa de la vida de la población, la Academia de Música Mijaíl Glinka de Dniepropetrovsk fue renombrada como la Academia de Música de Dniéper. Al parecer, el nuevo nombre elevó inmediatamente la calidad de educación y los servicios ofrecidos. ¿Qué van a hacer los de Kiev con la música? ¿Quieren remover las notas que se encuentran más frecuentemente en las obras de los compositores rusos, borrar los retratos, arrancar de los cuadernos de partituras las partes relacionadas con la cultura rusa?
Kiev planea cambiar el nombre de la Estatua de la Madre Patria por la Madre Ucrania. Hace poco tiempo fue pintada en los colores de la bandera estadounidense. Me gustaría entender, ¿de qué Madre Ucrania se trata? Ya han puesto a cortar el escudo de armas de la Unión Soviética. No fueron Ustedes quienes construyeron el monumento y asignaron dinero a eso. No tienen nada que ver con eso. Destruir algo es más fácil que construirlo. Todo eso ya se convierte en un teatro absurdo. Otro acto vandálico del régimen kievita cometido bajo el pretexto de la denominada descomunización se convirtió en un nuevo escándalo de corrupción. Se descubrió que el acero adecuado no se produce en Ucrania y hay que comprar los materiales en el extranjero. Bajo este pretexto, el precio del proyecto entero prácticamente se triplicó. No hay acero. No pueden hacer nada por si mismos. Solo saben robar. Estoy hablando del régimen kievita.
Ni la vaciedad ideológica de las iniciativas irrazonables, ni los gastos enormes del presupuesto ante el empobrecimiento de la población ucraniana no pueden detener a los dirigentes kievitas. Parece que ellos, igual que los ideólogas en Washington, opinan que hace falta matar a la mayor cantidad de hombres posible, pero en este caso se trata no de los rusos, sino ucranianos. Matar a los suyos. Extenuarlos, acosarlos y justamente enviarlos al frente solo con un “billete de ida”.
Los politólogos piensan que el problema estriba en la magnitud terrible de la corrupción que impregna todas las esferas de la vida en Ucrania. ¿Cómo no puede existir en Ucrania, cuando Occidente y Washington pasaron varias décadas exterminando la institucionalidad de este país recién establecido, enviando unos “asesores”, ingenieros políticos, sacudiendo todas las instituciones del poder existentes, reemplazando la voz y la voluntad del pueblo por las infinitas campañas de relaciones públicas? Ningún sistema podría tener inmunidad contra la corrupción, el bandidismo, la criminalidad en tales circunstancias. Son las cosas que suelen ser una parte orgánica del mecanismo estatal vigente con sus ventajas y desventajas, victorias y pérdidas, éxitos y fracasos. EEUU, Gran Bretaña, Alemania y Polonia con la complicidad de los países bálticos arruinaban este aparato administrativo. Hacían todo para hacer el Estado depender de ellos. ¿Qué quieren ahora?
Cada proyecto sugerido hoy en Ucrania es un motivo para que los funcionarios ucranianos que practican el nazismo llenen sus bolsillos. Probablemente por última vez. Opinan que han garantizado su futuro político allí, en el extranjero, gracias a los eternos cuentos sobre cómo les “torturaron” y no les dejaron “vivir”. Ahora, por última vez, quieren sacar el mayor provecho. Al mismo tiempo, el sistema de administración pública ucraniana estimula este saqueo apenas enmascarado. El dictado del régimen kievita no acepta la disidencia y castiga severamente a los disconformes.
El estudio del Inspector General del Departamento de Estado estadounidense publicado recientemente (me encantaría referirme a ellos para que no digan que hacemos esas cosas basándonos en nuestro “disgusto” por el régimen kievita; son las personas que veneran a este régimen en público, literalmente cada día) sostiene que, a largo plazo, la corrupción en el Gobierno ucraniano amenaza a la eficacia de la ayuda financiera de Washington. Si lo decimos en palabras simples, eso significa que cuánto más ayuda EEUU a Ucrania con fondos, más dinero será malversado por el Gobierno ucraniano. Además, los estadounidenses planean imponer un control estricto sobre el uso de la asistencia. A este fin, según indica el documento del Departamento de Estado, van a aumentar el número del personal de la Embajada estadounidense en Kiev. Es un enfoque ingenuo. EEUU opina que si crea más puestos de trabajo en la Embajada estadounidense, el régimen kievita definitivamente robará menos. ¿Probablemente pueden incluir a los diplomáticos estadounidenses? Es lo máximo. Tal cosa ha sucedido muchas veces con los “asesores” estadounidenses que se vieron “amarrados” en nuestro país en los años noventa por los mismos agentes de los servicios secretos de EEUU. Fue un chiste. Los estadounidenses “desembarcaron” a estas personas aquí para que establecieran democracia con economía liberal para nosotros. Y dichos “asesores” quedaron sumergidos tanto en la corrupción que, de regreso a su país, se hicieron sujetos a investigación y juicios. ¿Serán las cosas mejor en Ucrania? ¿Cómo es posible controlar que la ayuda no sea malversada? Es un oxímoron. Esta sola frase contiene un millón de contradicciones. Eso no puede ser. Ningunos diplomáticos estadounidenses podrán hacer nada contra nadie.
Es probable que el paso siguiente será formar en el territorio ucraniano unidades especiales de las fuerzas del orden estadounidenses que van a observar cómo se usa dicha “asistencia”. Si está controlada, ¿quién la necesitará en Ucrania? Ingenuos. Han pasado tantos años tratando con el régimen kievita y todavía siguen sin comprender la esencia de la situación.
El 27 de julio es una fecha dolorosa para nuestro país entero. Es el día de la memoria de los niños víctimas de la guerra en Donbás. A partir de 2014, los nazis ucranianos mataron a cientos de niños de todas las edades en la región. Lo abarcamos en la ponencia anterior.
Hace nueve años, en este día, los delincuentes kievitas dispararon brutalmente contra Górlovka. Fallecieron y fueron heridos decenas de civiles entre quienes había muchos niños. El Paseo de los Ángeles, el complejo conmemorativo en Donetsk, acogió una ceremonia fúnebre.
Los neonazis ucranianos decidieron volver a aportar su macabra contribución a esta fecha. No les bastó lo que habían hecho en Górlovka. Decidieron descollar otra vez. Enviaron a los habitantes de la región los mensajes cuya crueldad y cinismo no tuvieron límites. En estos mensajes prometieron matar a más niños, compararon el día del dolor con el “día de la hamburguesa”, enviaron imágenes burlonas con fotos de los niños muertos.
No entiendo para qué lo hicieron. ¿Acaso para que Donetsk y Lugansk odien más al régimen kievita? ¿Para inscribir para siempre su nombre con letras sangrientas en los anales de esta región? ¿El régimen kievita trata de sobresalir precisamente con este fin? En general, ya ha hecho todo. Creo que ya no debe hacer nada más. Estos crímenes nunca se olvidarán. ¡Nunca! A partir de lo que vemos y discutimos, no debemos relegar al olvido lo que las Fuerzas Armadas rusas luchan contra la ideología de odio nazi en Ucrania. Están combatiendo no justamente a las personas concretas que no respetan en absoluto las normas morales y éticas, sino contra el sistema entera “alimentada” explícitamente para “limpiar” el propio espacio de la disidencia y segregarlo en categorías, dejando vivir a unas personas y no permitiendo siquiera existir a otras.
Todos estos hechos (es solo una pizca de lo sucediendo allí) comprueban que los objetivos y las metas de la operación militar especial son razonables y relevantes.
Crímenes y métodos terroristas cometidos por el régimen kievita desde 2014
Las actividades criminales con el uso abierto de métodos terroristas se han convertido desde hace tiempo, como dijimos una y otra vez, en una práctica común para el régimen kievita. Sus representantes ya no temen admitirlo, asumiendo públicamente la responsabilidad de ataques contra la infraestructura y contra la población civil. Lo único es que siguen subrayando que son, en realidad, instalaciones militares. Los representantes del régimen kievita admiten que lo hicieron, con la salvedad de que se trata de instalaciones militares. ¿Por qué los edificios residenciales que son atacados deliberadamente, donde no hay objetivos, almacenes, etc., se convierten en infraestructura militar?
Esta práctica nació hace mucho tiempo. Todo nació con los sucesos del Maidán en 2013-2014, cuando, a consecuencia del golpe de Estado, subieron al poder los nacionalistas radicales para los que el terror era uno de los medios para derribar al Gobierno legítimo. Sin duda, fue el terror real.
Las primeras víctimas de los extremistas y nacionalistas de las formaciones que perpetraron la sangrienta rebelión en Kiev en febrero de 2014 fueron políticos, periodistas y personas públicas ucranianas. El 18 de febrero de 2014, la sede del gobernante Partido de las Regiones fue asaltada. Los militantes lanzaron cócteles Mólotov y bombas de humo contra el edificio, provocaron un incendio y golpearon a las personas que intentaron abandonar la oficina. Dos funcionarios resultaron muertos. Más tarde, se utilizaron las mismas prácticas en Odessa, el 2 de mayo de 2014, cuando nacionalistas armados, alentados por las autoridades (y luego tapados por ellas), realizaron una masacre en la Casa de los Sindicatos. Incendiaron el edificio para destruir a los opositores al nuevo régimen y dispararon contra las personas que intentaban salir del edificio en llamas.
Todavía recuerdo cuando todo el mundo empatizaba con los que intentaban abandonar las Torres Gemelas en Nueva York en 2001. Todos nos paralizamos ante nuestros televisores y rezamos por ellos. Aunque sabíamos que estaban condenados. Recuerdo muy bien las burlas y risas de esos mismos extremistas ucranianos frente a la Casa de los Sindicatos en Odessa, esperando a que la gente muriera en llamas. Occidente no pronunció ni una sola palabra de empatía (no hablo de condena, sólo de empatía humana) cuando todo el mundo vio esas imágenes locas y terribles de lo que habían dejado los extremistas en Kiev. Occidente se apartó con asco de estas imágenes. En fotos murieron otras personas, de clase baja. Pero esto era sólo el principio. Probablemente los que querían creer en lo mejor se aferraron a la ilusión de que se trataba sólo de demonios particulares y no de un sistema, de que las autoridades no alentarían algo así en Ucrania.
Pero han pasado los años, y vemos un enfoque sistemático con su propia ideología, filosofía, con un gran número de guías metodológicas justificadas, con acciones adicionales por todas partes para limpiar todo lo que pudiera siquiera insinuar la inhumanidad de los que realizan tales acciones.
En esa situación, 42 personas murieron en Odessa a manos de neonazis. Murieron horriblemente, con dolor, bajo las burlas de la multitud, que creía que así debía ser con todo aquel que no se uniera a sus filas.
El conflicto en Donbás provocado por el régimen kievita en abril de 2014 solo favoreció el uso aún mayor de los métodos terroristas. El bombardeo ucraniano de localidades pacíficas de la provincia se ha convertido en algo sistemático. El 2 de junio de 2014 Lugansk fue objeto de un vuelo concentrado y deliberado. Aviones de asalto SU-25 atacaron el centro de Lugansk, donde había una guardería infantil, un parque, edificios residenciales y un ayuntamiento. Si no me creen, pueden ver las imágenes. Las hay. El objetivo de esta acción era asustar a la gente, sembrar el pánico, destruirla. Entonces 8 civiles murieron, 28 personas fueron heridas. ¿Por qué y para qué? Porque la ideología es neonazi.
Los residentes de Gorlovka empezaron a llamar al 27 de julio de 2014 el Domingo Sangriento de Donetsk. Ese día, el Ejército ucraniano lanzó un ataque en masa con artillería contra la ciudad pacífica. Los residentes, aún no acostumbrados a los bombardeos, no tuvieron tiempo de refugiarse. Murieron civiles y niños. Decenas resultaron heridos.
Luego, las Fuerzas Armadas de Ucrania atacaron con regularidad barrios residenciales de Donetsk, Lugansk y otros asentamientos de las repúblicas de Donbás. De 2014 a 2022, miles de civiles murieron en Donbás debido a los bombardeos ucranianos.
Con el inicio de la operación militar especial, el régimen kievita ha recurrido al uso activo y extendido de métodos terroristas. Empleando armas occidentales, los neonazis ucranianos bombardean barrios residenciales, instalan posiciones de fuego y depósitos de munición en escuelas, hospitales y edificios residenciales, utilizan a civiles como escudos humanos y disparan a refugiados y prisioneros de guerra.
¿Otro ejemplo? Aquí tiene. Budionnovsk es otra de nuestras tragedias. ¿No son cosas comparables? Sí, entonces se llamaba de otra manera. La provincia era diferente. Pero el sentido y la esencia, cuando terroristas con armas en las manos se cubrían libremente de civiles, permanecen. Hace un año hablábamos de esto y nos decían que no era así, que el régimen kievita no aplicaba esta práctica. Ahora Ucrania ha firmado cada palabra. Ha admitido que, en realidad, utilizaron infraestructuras (guarderías infantiles, escuelas y hospitales) para fines relacionados con las hostilidades. En pocas palabras, se atrincheraban allí. Disparaban contra esas instalaciones. Lo hacían todo para un nuevo escenificación, sin pensar en las consecuencias para la población civil.
¿Recuerdan la historia de hace un año? Los civiles no podían salir de sus casas porque los militantes de Kiev no les dejaban salir, obligándoles a sentarse en pisos y entradas. Los necesitaban como rehenes. Ahora hay pruebas documentales de que el régimen kievita lo ha admitido en público.
Una categoría separada de métodos terroristas del régimen kievita está destinada a la realización de objetivos políticos. Entre ellos se incluye el socavamiento del oleoducto de amoníaco Togliatti-Odessa en la provincia de Járkov el 5 de junio de este año. Era uno de los elementos esenciales del pacto de granos, un paquete de acuerdos sobre la exportación de productos agrícolas y fertilizantes de Rusia y cereales de Ucrania.
Desde julio de 2022, las formaciones ucranianas han lanzado múltiples ataques permanentes contra la central hidroeléctrica de Kajovka, incluso con lanzamisiles múltiples HIMARS estadounidenses. Estos bombardeos sistemáticos provocaron el colapso de las estructuras de la central el 6 de junio de este año y la descarga incontrolada de agua del embalse de Kajovka al río Dniéper. Como consecuencia, se ha producido un desastre humanitario y ecológico a gran escala en la zona. Además, puede haber dificultades para proporcionar refrigeración a los reactores de la central nuclear de de Zaporiyia. Esto no es noticia. Ya hemos hablado de esto.
Si le dicen que todo esto se debe a que hay la operación militar especial, que se trata de una respuesta legítima (en realidad, pseudolegítima) del régimen kievita, no lo crea. Lo hicieron en 2014, 2015 y durante los ocho años siguientes. Minaban las líneas eléctricas que van a Crimea, bloqueaban el agua, hacían de todo para cometer esos ataques terroristas.
Nos han hablado del gran cineasta Oleg Sentsov. A pesar de todo, nadie ha visto su obra. Pero le detuvieron con las manos por minar un monumento. Estaba de camino hacia allí. ¿Recuerda lo que hizo Occidente? Organizaron toda una campaña diciendo que era un artista y que no se le podía tocar. Y el artista en realidad era un terrorista. Todo empezó hace mucho tiempo.
Los dos atentados en el puente de Crimea realizados el 8 de octubre de 2022 y el 17 de julio de este año también son acciones terroristas que no tienen ningún significado militar. La parte para vehículos del puente es utilizada exclusivamente por civiles. Esto era bien conocido por todos. Se trata sobre todo de turistas. Tanto el régimen kievita como Occidente lo saben muy bien. Como resultado de los atentados, murieron civiles. El carácter terrorista de los atentados es algo obvio. El régimen de Kiev ha asumido la responsabilidad de todo, con calma, con cinismo. Antes decían a media voz que era obra suya y que no necesitaban hablar de nada. Ahora hablan de todo en voz alta. ¿Por qué? La razón está clara. Porque nada de lo que Occidente les prometió se ha materializado, y tienen que recurrir públicamente al terrorismo.
Las autoridades ucranianas recurren activamente a métodos terroristas contra periodistas y figuras políticas y públicas, tanto en su propio país como en Rusia. Estos son algunos ejemplos. El 15 de abril de 2015, el ex diputado de la Rada Suprema por el Partido de las Regiones, Oleg Kaláshnikov, fue asesinado a la entrada de su piso en Kiev. Al día siguiente, 16 de abril de 2015, el periodista Oles Buzina fue asesinado a tiros cerca de su casa en Kiev. Los asesinos aún no han sido detenidos. El 20 de julio de 2017, el famoso periodista ruso y ucraniano Pável Sheremet murió en su coche en Kiev que explotó como consecuencia de un atentado terrorista.
El 31 de agosto de 2018, el mandatario de la RPD, Alexander Zajárchenko, fue asesinado en Donetsk a raíz de la detonación de una bomba colocada previamente.
El 20 de agosto de 2022, la periodista y politóloga Daria Dúguina fue asesinada en Moscú. El Servicio Federal de Seguridad de la Federación de Rusia estableció la implicación del Servicio de Seguridadd de Ucrania en este asesinato. El pasado 6 de marzo, se impidió un intento de hacer estallar el vehículo del fundador del canal de televisión Tsargrad, Konstantín Maloféyev. El 2 de abril, el corresponsal militar Vladlén Tatarski fue asesinado en San Petersburgo. Según los investigadores, la explosión que acabó con la vida del periodista fue organizada por los servicios especiales ucranianos. El 6 de mayo, el escritor y publicista Zajar Prilepin resultó herido en la provincia de Nizhni Nóvgorod como consecuencia de la explosión de un coche bomba. El 22 de julio, en la provincia de Zaporiyia, un coche civil en el que viajaban periodistas fue atacado con munición de racimo suministrada por Estados Unidos. Murió un corresponsal militar de RIA Novosti, Rostislav Zhuravliov. Cuatro de sus colegas resultaron heridos.
Todo lo que está haciendo ahora el régimen de Kiev es la metodología de los terroristas internacionales. Recuerden cómo el régimen de Kiev y las Fuerzas Armadas de Ucrania maltrataron a los prisioneros de guerra, disparándoles. Lo hicieron todo ante las cámaras. ¿No es eso lo que hicieron los terroristas del proscrito ISIS cuando filmaron todos sus sangrientos crímenes y enviaron los videos a todo el mundo? ¿Para qué? Claramente ustedes no lo entenderían. Porque para comprenderlo hace falta tener la lógica de un terrorista, para intimidar, sembrar el terror, mostrar su poder y seguir utilizándolo para sus propios fines.
Últimamente, las autoridades ucranianas recurren cada vez más a métodos terroristas. Algunos de ellos ya los he mencionado. También se están inventando otros nuevos. Esto se debe, en primer lugar, al aparente fracaso de la contraofensiva de las Fuerzas Armadas de Ucrania, generosamente patrocinada por Estados Unidos y otros países de la OTAN.
El uso del terror por parte del régimen de Kiev es un factor que agrava la crisis ucraniana y aleja las perspectivas de su solución pacífica. Es bien sabido que las armas y el material suministrados a Ucrania por sus patrocinadores occidentales se utilizan a menudo para llevar a cabo actos terroristas, lo que les hace estar directamente implicados en todos estos crímenes.
Permítanme recordarles que es Occidente quien aplica muy a menudo las expreciones "régimen que patrocina el terrorismo" y "Estado patrocinador el terrorismo". Pero se define a sí mismo en tales términos. Está patrocinando la actividad terrorista del régimen de Kiev.
Declaración del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, en el primer aniversario de los sucesos de Yelénovka
Hemos observado otra invectiva antirrusa del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk. Esta vez, ha formulado una declaración con ocasión del primer aniversario de los sucesos de Yelénovka, donde murieron militares ucranianos en el centro de detención como consecuencia de un ataque con misiles de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
Reiteramos nuestro llamamiento al Alto Comisionado para que respete los principios de objetividad e imparcialidad en los que deben basarse su trabajo y el mandato que se le ha encomendado. Es inadecuado que un funcionario de la ONU se arrogue el papel de fiscal general mundial y haga sus propias evaluaciones de las acciones de Estados soberanos sin ninguna evidencia ni comprensión de lo que constituye una prueba.
Resulta desconcertante escuchar a Türk afirmar que la muerte de más de 50 prisioneros de guerra ucranianos en el centro de detención de Yelénovka no fue causada por lanzamisiles múltiples HIMARS. Se impone una pregunta natural sobre cómo la Oficina que él dirige, que carece de competencias relevantes en un ámbito tan específico, llegó a tener tal convicción. ¿Alguien entregó los materiales? Me gustaría saber quién los entregó y examinar los propios materiales. Las referencias del Alto Comisionado a ciertos "testimonios de víctimas y sus familiares" no resisten las críticas. Puesto que la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos no ha realizado ninguna investigación ni examen pericial, no hay nada de qué hablar. De hecho, tenemos otra revelación vacía de la categoría "highly likely" ("muy probable"). Por cierto, hemos proporcionado las graduaciones de varios tipos de probabilidades. Esta es una de ellas.
Al mismo tiempo, Türk ignora la información oficial del Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia y del Comité de Investigación de nuestro país, que ha sido repetidamente puesta en conocimiento del público en general.
Lamentamos que el Alto Comisionado haya demostrado una vez más el doble rasero y la falta de voluntad para evaluar objetivamente las acciones del régimen de Kiev.
Reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el uso sistemático de métodos terroristas por parte de Ucrania
El 31 de julio, a iniciativa de Rusia, se celebró una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el uso sistemático de métodos terroristas por parte de Ucrania.
Los oradores fueron el Vicesecretario General Adjunto y Director de la Oficina de la ONU de Lucha contra el Terrorismo, Raffi Gregorian, y el activista civil Serguéi Chaulin, víctima del atentado terrorista contra el corresponsal de guerra Vladlén Tatarski cometido en abril.
El representante ruso ante el Consejo de Seguridad de la ONU, basándose en ejemplos concretos, describió en detalle la naturaleza terrorista del régimen de Kiev, señalando la responsabilidad de sus aliados occidentales en tales acciones. Además, señaló el papel de la Secretaría de la ONU y de otras estructuras internacionales, que al no responder a las acciones cada vez más atroces del régimen de Kiev contribuyeron a su deslizamiento hacia el terrorismo.
A su vez, los Estados occidentales intentaron, como era de esperar, desviar el foco de la discusión hacia la "agresión rusa". Algunos de los más ardientes partidarios del régimen de Kiev han llegado a justificar su uso de métodos terroristas. Cité al Departamento de Estado de Estados Unidos cuando un representante suyo dijo que los terroristas pueden elegir sus propios objetivos. Es cierto que no dijo "el régimen terrorista de Kiev", sino que simplemente "el régimen de Kiev". Pero los métodos son terroristas y, en consecuencia, también lo es el régimen.
No es de extrañar que, sintiendo su absoluta impunidad, los dirigentes militares y políticos de Ucrania no teman admitir que cometen cada vez más atentados contra civiles e instalaciones de infraestructura civil que carecen de finalidad militar.
Rusia continuará llamando la atención de la comunidad internacional, en particular del Consejo de Seguridad de la ONU y de otros organismos especializados de la Organización, sobre las graves consecuencias humanitarias de las actividades terroristas por parte del régimen de Kiev.
Declaraciones hechas en Praga por el Jefe del MI6, Richard Moore
No podemos ignorar el reciente discurso del Jefe del Servicio de Inteligencia Secreto británico (MI6, por sus siglas en inglés), Richard Moore, de carácter marcadamente rusófobo, que pronunció el pasado 19 de julio en la embajada británica en Praga. Hacía mucho tiempo que no ocurría algo así.
Como jefe de las "operaciones encubiertas" de Londres en el extranjero, volvió a hablar de "agresión rusa" y de la necesidad de seguir prestando toda la ayuda posible a las Fuerzas Armadas de Ucrania. Al mismo tiempo, no negó la implicación de los servicios especiales de su país en actos terroristas cometidos contra Rusia, especialmente el del puente de Kerch, señalando que Ucrania tiene derecho a la autodefensa y que Occidente debe ayudarle en ello. Aparentemente, poco le importó el hecho de que estamos hablando de infraestructuras civiles.
Además, hemos tomado nota de las palabras de Moore, que atestiguan la intención de Londres de abrir una brecha en las relaciones de Rusia con los países africanos, así como con Irán y China. Como demostró la cumbre Rusia-África celebrada en San Petersburgo, tales esfuerzos provocadores de los británicos no tienen posibilidades de éxito. Pero no quieren abandonar su labor.
Habiendo olvidado por completo los conceptos elementales (yo ni siquiera hablaría de honor y decencia) de al menos el código medieval, Moore instó a nuestros ciudadanos a traicionar a su patria, es decir, a cooperar con la inteligencia británica.
Es una idea interesante. Supongo que deberíamos responder de forma especular. Quizá habría que hacer este tipo de llamamientos a los súbditos británicos y a los ciudadanos del "eje del mal" de la OTAN, sugiriéndoles que cooperen con nuestra inteligencia. Me parece una idea excelente invitar a los ciudadanos británicos, muchos de los cuales se encuentran en circunstancias extremadamente difíciles, a colaborar con la inteligencia rusa. ¿Por qué no? ¿Cuál es el problema? Al fin y al cabo, esto es, desde el punto de vista de Londres, lo normal. No veo ninguna razón por la que debamos resistirnos a tal beneficio.
Para nosotros, el curso hostil antirruso de Londres ha sido obvio durante mucho tiempo. Pero ahora la insolencia y el descaro del jefe de la agencia de espionaje británica han traspasado todos los límites imaginables. En realidad, ha dañado a sí mismo. Antes parecían más listos.
Todo huele mucho a los métodos de propaganda de Goebbels, que incluía la rusofobia del tufo nacionalista y varios trucos. Los nazis durante la Segunda Guerra Mundial sugirieron que los ciudadanos de la Unión Soviética y del Reino Unido deberían cooperar. Decían que la madre patria no les quería, pero Occidente les quería mucho. Allí empiezan a querer a nuestros ciudadanos de inmediato cuando la blitzkrieg fracasa. Después de una blitzkrieg fallida siempre acuden al plan B y se ofrecen a cooperar. Porque "nos quieren mucho".
Hay cosas que no profesamos, pero hay acciones que sabemos responder de forma simétrica. Espérenlo. No griten entonces que nos estamos entrometiendo en los asuntos internos del Reino Unido. Nada de eso. Será simplemente una respuesta espejo.
Respuesta de la UE a las enmiendas a la ley "De las organizaciones sin ánimo de lucro"
Hemos prestado la atención sobre la declaración del representante oficial de la Comisión Europea, Peter Stano, relativa a las enmiendas a la Ley Federal "Sobre organizaciones sin fines de lucro" y a las enmiendas al Código Penal, al Código de Procedimiento Penal y al Código Administrativo de la Federación de Rusia, que, en particular, regulan el procedimiento de participación de personas físicas y jurídicas rusas en las actividades de ONG extranjeras.
Según la evaluación de la UE, estas enmiendas son supuestamente contrarias a la Constitución rusa y "restringen gravemente los derechos y libertades de los ciudadanos". Además, se llega a la profunda conclusión de que las enmiendas pretenden "aislar" al pueblo ruso del "resto del mundo".
Señor Stano, ¿en serio? En primer lugar, empecemos por el hecho de que el Occidente colectivo está lejos de ser el "resto del mundo". Es su minoría. Ahora bien. Nadie dio a Bruselas el derecho a hablar en nombre del "resto del mundo". No porque no exista tal derecho. La UE se ha desacreditado moralmente. La falta de capacidad para tomar decisiones de forma independiente acaba en principio con cualquier papel serio de esta asociación en los asuntos mundiales. Es hora de que la UE se deshaga de sus hábitos neocoloniales.
En segundo lugar, vivimos en Rusia. Este es nuestro país, nuestra legislación y nuestra Constitución. Podemos decidir nosotros cómo vivir, qué hacer y cómo afrontar los problemas sin ayuda alguna de Stano y sin la "democracia" de Bruselas. Sabemos hacerlo. Cuando necesitemos consejo, sin duda recurriremos a su servicio. Hasta ahora, veo que Bruselas mismo necesita estos consejos, dado que las cosas no van muy bien allí.
Esta reacción nerviosa de la Comisión Europea es comprensible: las iniciativas legislativas rusas reducen aún más la capacidad de Bruselas para intentar influir en la situación política interna de Rusia. Es esto, y no las restricciones imaginarias de los derechos de los ciudadanos rusos que Occidente defiende de boquilla, lo que provoca el descontento de la UE.
Otro momento importante. Ahora la UE y la Comisión Europea, por boca de Stano, hablan de que nuestras enmiendas y leyes supuestamente restringen a los ciudadanos rusos en determinadas actividades y tienen por objeto aislar al pueblo de Rusia del resto del mundo. ¿Conoce Stano cuántas docenas de paquetes de sanciones fueron negociadas por la UE, que restringen directamente al pueblo de Rusia en su capacidad de comunicarse, por supuesto, no con el "resto del mundo", sino con la UE misma?
Tal vez Stano no sepa que la decisión de la UE ha cortado todas las posibilidades de transporte aéreo civil. Esto ha afectado a todos los ciudadanos de nuestro continente. Ha afectado a los que viven en Europa Occidental y también en Europa Central -en nuestro país-, y además a los que viven en otras partes del mundo quienes utilizaban estas rutas como vías de tránsito para llegar al continente europeo.
Probablemente, Stano no sepa que las sanciones que Occidente está elaborando colectivamente y que aplican la UE, Washington o ambos, bloquean la posibilidad de transferencias de dinero, el uso de tarjetas bancarias y la libre circulación por cualquier medio de transporte.
Probablemente, no sabe el señor Peter Stano qué durante varios años, mucho antes de 2022, la Unión Europea simplemente se burlaba del sentido común cuando manipulaba las negociaciones sobre los espacios sin visados, sobre el régimen sin visados, y ahora ha pasado a utilizar el régimen de visados como herramienta política, lo que está prohibido por los propios documentos que firmaron los países de la Unión Europea.
Probablemente, no sabía el señor Peter Stano sobre el colosal número de restricciones al comercio, al desarrollo de lazos, a los contactos humanitarios, que impuso la misma Unión Europea a nuestro país. No solo al nuestro. Hay otros países y regiones del mundo donde la Unión Europea tiene algo que destruir. En nuestro caso, es una cantidad innumerable. ¿Y después de todo esto, el señor Peter Stano, en nombre de la Comisión Europea, sacó algún artículo de nuestra ley que supuestamente aísla a los rusos de la Unión Europea?
Las ONG extranjeras están legalmente obligadas a registrar su sucursal u oficina de representación en Rusia para que los ciudadanos rusos participen en sus actividades. ¿De qué aislamiento está hablando? Es una simple formalidad, que existe en todos los países. Obviamente, solo pueden tener dificultades aquellos que no quieren trabajar de forma transparente y civilizada, y que pretenden implementar una «agenda oculta», utilizando los considerables recursos financieros asignados a este fin, incluso procedentes de los presupuestos de Estados y asociaciones que llevan a cabo una política hostil con respecto a Rusia. Sí, les resultará difícil. Realmente queremos aislar a «aquellos» que se dedican a destruir nuestro país bajo el disfraz de las ONG. Esto es un hecho. Hemos sufrido mucho.
Una vez más nos vemos obligados a señalar con firmeza a la Unión Europea la necesidad de respetar el principio de no injerencia en los asuntos internos de los Estados soberanos.
Al mismo tiempo, al representante de la Comisión Europea no le molesta en absoluto, esta es la declaración más absurda de Peter Stano, que la propia UE haya iniciado un proceso legislativo sobre el llamado Paquete para la Protección de la Democracia. Bajo el pretexto de luchar contra la «interferencia en los procesos democráticos europeos», en el marco de este Paquete, promueve Bruselas la Directiva sobre estándares comunes de transparencia y rendición de cuentas para los proveedores de servicios de interés, cuyas actividades están coordinadas o financiadas desde fuera de la UE, que las ONG europeas especializadas, por analogía con la ley estadounidense sobre agentes extranjeros, llaman EuroFARA (existe la ley estadounidense FARA sobre agentes extranjeros, ahora adoptan su análogo en la Unión Europea). La tarea es establecer un control más estricto de la UE sobre los servicios de interés e impedir los intentos de su promoción oculta. Cuídense a sí mismos, dedíquense a sus propios problemas y a la relación de todo esto con las normas democráticas que han estado aprobando durante años.
En este contexto, las críticas de las actividades normativas de terceros países (no hablo de nosotros, sino en general), dirigidas a racionalizar el trabajo de las ONG extranjeras, parecen, digamos, estúpidas, viniendo del representante oficial de la UE.
Incumplimiento por los Estados participantes de la OSCE de sus compromisos en materia de la transparencia en las transferencias de armas ligeras y pequeñas
Ya que ha entrado el conflicto en Ucrania en una fase caliente, registramos violaciones a gran escala por EEUU y sus satélites del Documento de la OSCE sobre Armas Pequeñas y Armas Ligeras (2000) y de los Principios Reguladores de las Transferencias de Armas Convencionales (1993). Ahora se habla mucho de cómo todos «lograrán retirarse» de los documentos que encuadraban la estabilidad estratégica y el control de armas. Escucho muchas preguntas de expertos, nos preguntan en ruedas de prensa, ¿cuándo podemos esperar que EEUU y Rusia, una vez más en un nuevo nivel, aborden la limitación mutua de armas? Veamos qué está ocurriendo realmente en cuanto a EEUU y el Occidente colectivo, para eliminar todas las preguntas sobre lo que sucederá en el futuro.
Nutriendo a los neonazis de Kiev con armas, los occidentales condonan las violaciones de los derechos humanos por parte del país receptor, provocan una escalada de la confrontación armada y se convierten en cómplices de los crímenes de guerra, cometidas por las FFAA de Ucrania contra la población civil a ambos lados del frente. Tienen compromisos con la OSCE en el marco de esta estructura. Todo lo que están haciendo va en contra de estos compromisos.
Es significativo que, en estas condiciones, una tendencia previsible este año haya sido el que muchos Estados del Occidente colectivo no proporcionaron la información sobre las exportaciones de armas pequeñas y ligeras a otros países y las importaciones de ellos para 2022. De los 57 países de la OSCE, solo 26 han cumplido sus compromisos en virtud del Documento sobre armas pequeñas y armas ligeras, y solo siete Estados participantes han «admitido» abiertamente haber suministrado armas a los neonazis de Kiev. Cabe señalar que entre ellos no se encuentran los principales suministradores de armas a Ucrania, incluidos EEUU, el Reino Unido y Francia. En cuanto a los propios ucranianos, se han negado a hacer públicos los datos sobre las importaciones de armas pequeñas y ligeras. Hay intentos obvios de ocultar los hechos de las transferencias de armas a la zona de confrontación armada. ¿Por qué? En primer lugar, todo esto viola los compromisos que han asumido y, en segundo lugar, ya hemos hablado de los vínculos entre Washington y Kiev con respecto a la corrupción. Si se presentan las estadísticas y los datos a la OSCE, será posible comparar y cotejar lo que realmente está ocurriendo allí. ¿Quién lo quiere? Washington solo quiere luchar contra la corrupción en Kiev de palabra. En realidad, participa activamente en ella. La creó con este fin, para participar, para destruir el Estado, para tener un modo de influir en las élites políticas y utilizar a Ucrania como herramienta. Por eso «sembraron» allí la corrupción.
Al mismo tiempo, en el contexto de los suministros masivos de productos militares al régimen de Kiev, a los Estados participantes occidentales de la OSCE les resulta cada vez más difícil ocultar los crecientes hechos de robo, reventa y el tráfico ilícito de armas.
Es una pregunta abierta dónde y cuándo surgirá la próxima arma proporcionada a Ucrania por la alianza occidental compasiva. Pero esto sucede. Personas inocentes en cualquier parte del mundo, incluidos sus propios ciudadanos, pueden llegar a ser apuntados con rifles checos o belgas. Sin embargo, los países de la OTAN y la UE han ignorado constantemente la amenaza de que las armas modernas caigan en manos de los nacionalistas radicales y terroristas, tanto dentro como fuera de Ucrania, por lo que, teniendo en cuenta los altos riesgos de tales consecuencias, podemos hablar directamente de que los países occidentales condonan las actividades terroristas.
Los suministros adicionales de armas y municiones a Kiev no resultarán en cambios críticos deseados en el campo de batalla, pero se garantiza que prolongarán el conflicto, agotarán las economías europeas y causarán un daño aún mayor a la capacidad defensiva de los Estados occidentales participantes de la OSCE.
Volvemos a la primera tesis sobre este tema. ¿Con quién negociar sobre los temas sensibles? ¿Con las personas que se dedican a las cuestiones de seguridad que no respetan y trampean en cuanto a los compromisos que no nos deben a nosotros, sino a toda la comunidad internacional y directamente a sus aliados?
Nuevas pruebas de los crímenes cometidos por el Japón militarista
Según numerosas publicaciones en los medios de comunicación de China y Japón, recientemente en Tokio se descubrió un documento de archivo que revela nuevos hechos sobre la estructura y las actividades de el "destacamento 731" del Ejército japonés de Kwantung que probó armas bacteriológicas en personas durante la Segunda Guerra Mundial. ¿Recuerdan que siempre nos repitieron que no existía tal cosa? Pues resulta que la hay.
El documento es un informe con fecha de 1940 del jefe de esta unidad a las más altas autoridades del país y complementa vívidamente el testimonio de los criminales de guerra japoneses en el proceso de Jabárovsk de 1949. Como se ha subrayado varias veces, las acciones legales para ejecutar sus decisiones, así como las del Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente de 1946-1948, continúan. En este contexto, esperamos recibir el material mencionado en un futuro próximo, habiendo pedido una copia a nuestros colegas chinos, quienes, según la información disponible, ya lo tienen a su disposición.
Este acontecimiento nos obliga una vez más a recordar a Tokio la necesidad de reconocer su plena responsabilidad en la agresión de los años 1930-1940, que incluye la invasión de Manchuria en 1931-1932 y su ocupación en 1937, la Masacre de Nankin, las provocaciones armadas en el lago Jasán y en el río Jaljin-Gol en 1938-1939 (mi abuelo participó en esas batallas) y muchas otras acciones que Tokio no sólo debe recordar, sino analizar. Están haciendo lo contrario, es decir, están olvidando todo. La administración de Fumio Kishida también debería dejar la retórica revanchista y la connivencia ciega con las manifestaciones de nacionalistas de extrema derecha ante las sedes diplomáticas rusas en el contexto del próximo aniversario de la entrada de la URSS en las hostilidades contra el Japón militarista (9 de agosto de 1945). Con tal pasado, Japón debería arrepentirse durante toda su vida (hablo ahora del clase dominante político de Tokio), y no organizar acciones. Sabemos que se preparan y sabemos quién las prepara, y que el Estado japonés participa directamente. ¡No organicen estas acciones ante nuestras sedes diplomáticas! Desde hace siglos, constantemente, de década en década, en Tokio autobuses con altavoces se colocan frente a nuestras misiones diplomáticas y oficinas consulares y realizan un verdadero ataque psicológico. Transmiten todo el día con megáfonos, gritan algunos lemas y lo consideran normal. Y luego Japón nos habla de democracia.
Una vez más, deben arrepentirse y analizar para no repetirlo en el futuro. Esto es lo que deben hacer y a donde deben destinar sus recursos, no para autobuses con megáfonos, pensando que esto es normal y que es como se comporta la gente civilizada. Así es como se comportan los bárbaros.
Recordemos que el Ejército Rojo, según los historiadores nacionales y extranjeros, hizo una contribución decisiva al rápido fin de la sangrienta guerra y salvó millones de vidas de japoneses ordinarios que vivían en el territorio principal del país. Sin el ataque nuclear estadounidense en Hiroshima y Nagasaki, las vidas de los japoneses ordinarios salvadas habrían sido más. Es algo que debe recordarse siempre. Y les recordamos. Cuantos más autobuses estén frente a nuestras embajadas, más repetiremos este hecho.
Al mismo tiempo, subrayamos que las islas Kuriles del Sur son parte integral de la Federación de Rusia como resultado de la Segunda Guerra Mundial. En vista de este hecho indiscutible, cualquier reclamación al respecto por parte de Tokio la seguiremos considerando un intento de injerencia en los asuntos internos y una violación de los principios fundamentales de la Carta de la ONU.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: ¿Cómo valora Moscú las declaraciones del Primer Ministro de la República de Armenia, Nikol Pashinián, hechas durante la rueda de prensa del 25 de julio pasado, en el sentido de que la actividad negociadora de Rusia encaminada a normalizar las relaciones entre Armenia y Azerbaiyán ha disminuido, porque Rusia no puede proyectar toda su energía hacia esta objetivo, por estar ocupada con los acontecimientos en Ucrania? ¿Y qué opina Rusia de las reflexiones de Nikol Pashinián sobre la posible retirada del contingente ruso de paz de Alto Karabaj?
Respuesta: La lógica no parece muy clara. La impresión es que hasta 2022, desde el punto de vista de los dirigentes armenios, todo marchaba como sobre aceite en esta dirección. Vamos a analizar los hechos.
Las conversaciones sobre que algunas esferas de la política exterior han perdido importancia para Moscú en el contexto de la operación militar especial no tienen ninguna base concreta. Probablemente se trate de apreciaciones, opiniones personales y emociones. Debemos no echar en saco roto los hechos. Rusia estaba y sigue estando plenamente interesada en promover el proceso de normalización de las relaciones entre Armenia y Azerbaiyán y en lograr una paz y una armonía duraderas entre los dos países. Esto también se aplica en pleno al Cáucaso Sur. Y además, estamos cumpliendo todos nuestros otros compromisos.
¿De qué disminución de la actividad negociadora podemos hablar si en los últimos dos meses se han celebrado toda una serie de diálogos de cumbre y alto nivel con la participación de Rusia? Entre los más importantes figuran la reunión trilateral de los dirigentes celebrada en Moscú el 25 de mayo pasado, la 12ª reunión del Grupo de Trabajo Trilateral para desbloquear las comunicaciones de transporte copresidida por el Viceprimer Ministro de Rusia y sus homólogos de Bakú y Ereván, celebrada el 2 de junio pasado, y las negociaciones de los Ministros de Asuntos Exteriores de Rusia, Azerbaiyán y Armenia que tuvieron lugar en Moscú el 19 de mayo y el 25 de julio pasados. ¿Significa esto una disminución de la actividad negociadora? He dado sólo los datos de mayo, junio y julio.
Debemos dar cara a los hechos. El resultado depende de la realización constante por parte de Bakú y Ereván de los acuerdos alcanzados. Y en este trayecto estamos dispuestos a ayudar de todas las maneras posibles. Pero la realización por las partes de lo que han acordado es la prioridad.
Las conversaciones sobre la posible retirada del contingente ruso de mantenimiento de paz de Alto Karabaj, especialmente en el contexto de la situación humanitaria tan difícil en la región, son de todo punto incomprensibles. ¿Es el deseo de Nikol Pashinián? ¿Quiere que sea así? Es bien sabido que nuestro contingente ruso de mantenimiento de paz cumple importantes misiones, desde el intercambio de prisioneros de guerra y el desminado hasta el arreglo de conflictos y la asistencia humanitaria. En opinión de los dirigentes armenios, ¿esta actividad no es necesaria, no es deseable, y quieren que la actividad cese? Tienen que tomar una decisión. Por desgracia, a menudo vemos que los dirigentes armenios toman una posición ambigua en una serie de aspectos esenciales. Nos gustaría que no hubiera ambigüedad en este tema. Los juegos de palabras huelen a chamusquina.
A nivel cumbre, en más de una ocasión se señaló la aportación clave del contingente de paz ruso encargado de garantizar la seguridad en la zona de su despliegue y se señaló que su actuación encaminada a normalizar la situación está muy solicitada.
Estos intentos de ponerlo todo en tela de juicio provocan muchas interrogantes. ¿Para qué se hace? En general, desde que las autoridades armenias reconocieron que Alto Karabaj es azerbaiyano, tal y como dijeron, ningunas reclamaciones dirigidas a Rusia con respecto al insuficiente esfuerzo aplicado parecen todavía más inapropiadas.
Pregunta: A finales de la semana pasada informó de que Moscú estaba negociando con una serie de países africanos la posibilidad de que sean abiertas en los mismos Embajadas rusas. ¿Es formado para estas entidades diplomáticas personal dotado de conocimientos necesarios para trabajar en África o irán a dichos destinos diplomáticos que tuvieron que abandonar antes del tiempo los países de la UE y EEUU?
Respuesta: A día de hoy está acordada la apertura de Embajadas de Rusia en varios Estados africanos, con los que tenemos establecidas desde hace tiempo relaciones diplomáticas.
Formarán parte de la plantilla de estas nuevas misiones diplomáticas rusas en primer lugar los diplomáticos especializados en dicha región que abundan en el MAE ruso y que han probado su alto nivel profesional. En cuanto al personal de las misiones diplomáticas cerradas en Europa, el Ministerio cuenta con un programa de colocación de estos empleados, en función de su calificación, categoría profesional y conocimientos de lenguas extranjeras. Serán colocados tanto en el aparato central, como en las misiones diplomáticas. Todo será decidido de manera personalizada, pero existe un enfoque sistémico. En caso de cada empleado son abordados diferentes parámetros laborales. Y todos ellos están recogidos en el pertinente programa, es decir, el pertinente documento.
En cuanto a planes concretos de apertura de Embajadas compartiremos sin falta la información con ustedes, en cuanto el proceso de las negociaciones con nuestros socios nos permita hacerlo.
Pregunta: El Departamento de Estado de EEUU ha confirmado que esta semana han sido iniciadas las conversaciones sobre las garantías de la seguridad de Ucrania. De acuerdo con el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, será abordada la posibilidad de que con respecto a Ucrania sean asumidos compromisos a largo plazo con tal de prestarle a Kiev asistencia en la esfera de la seguridad que no estén relacionados con los envíos efectuados en la actualidad. Anteriormente el jefe de la Oficina de la presidencia de Ucrania, Andréi Yermak, manifestó que las garantías estarían en vigor hasta la integración en la OTAN. ¿Qué, a su modo de ver, demuestra la concesión de este tipo de garantías de seguridad de Ucrania? ¿Qué opina en general la parte rusa de esta actuación de Washington?
Respuesta: Todo eso no son sino malabarismos verbales. Su objetivo es encontrar bonitas fórmulas politológicas, mientras que la esencia sigue siendo la misma: usar a Ucrania como una herramienta de una guerra híbrida librada por Occidente contra Rusia, mantener el territorio de Ucrania como una zona fortificada, en el sentido directo de esta palabra, para alcanzar el arriba mencionado objetivo.
Washington está cumpliendo a conciencia su función de Estado Mayor General de esta guerra híbrida librada por el “Occidente colectivo” contra Rusia, sin escatimar fuerzas y medios propios ni europeos, sin reparar en las bajas militares de los ucranianos. Lo hace todo para lograr que el país vecino de Rusia siga siendo durante un plazo de tiempo máximo una fuente de amenazas para Rusia. Tan sólo en la ayuda militar los estadounidenses gastaron en los últimos 1.5 años en la ayuda militar a Ucrania más de 43.000 millones de dólares.
El régimen kievita contaba con recibir señales sobre la posibilidad de la integración en la OTAN durante la Cumbre de la Alianza celebrada el pasado 12 de julio en Vilna. Ni siquiera fue una espera, sino histerismo de Vladímir Zelenski y una abarcadora campaña de relaciones públicas a nivel de chantaje. Sin embargo, es evidente que entre los miembros de este bloque, debido a diferentes motivos, no se percibe consenso sobre el particular. Evidentemente, para apoyar la unidad en esta comunidad politológica y una cierta “consolidación”, que es como lo llaman, al término de la Cumbre de Vilna, la Administración de Joe Biden decidió seleccionar las frases “correctas” y animar de esta manera al régimen kievita con las promesas de pensar para Ucrania unas tales “garantías de seguridad”, motivándoles de esta forma a continuar las acciones bélicas. Es objetivo es evidente, ya lo he comentado.
Me gustaría recordarles nuestra postura que hemos formulado en más de una ocasión: para un arreglo de paz en toda regla en caso de la crisis ucraniana hace falta el estatus neutro de Ucrania. Cualquier intento de integrar al país en cuestión a la OTAN, de concederle estas garantías de seguridad o de inventar alguna fórmula, todo lo que pueda ser igualado a la integración en dicha organización complicará considerablemente la situación en torno a la crisis ucraniana y provocará consecuencias incontrolables para la seguridad en Europa y en todo el mundo. Creo que ahora todos se dan ya cuenta de ello.
Merece la pena recordar que para EEUU Ucrania es, antes que nada, una herramienta que le permite alcanzar sus propios intereses geopolíticos. Tarde o temprano Washington tendrá que aceptar la nueva realidad geopolítica y decirles adiós a sus pretensiones de hegemonía. El proceso será para ellos difícil y tortuoso, puesto que se creen exclusivos, pero inevitable.
Pregunta: ¿Cuál es la postura de Rusia con respecto a la exigencia de la parte azerbaiyana de devolverle a Azerbaiyán 7 enclaves en las provincias de Ararat y Tavushski?
Respuesta: Conocemos la postura que tiene Bakú al respecto. La parte armenia también tiene pretensiones idénticas a Azerbaiyán.
Partimos de que asuntos relativos a disputas territoriales han de solucionarse en el marco del proceso de la delimitación y la demarcación de la frontera entre Armenia y Azerbaiyán que es coordinado por la pertinente Comisión bilateral.
Aplaudimos el hecho de que el pasado 12 de julio, tras una larga pausa, se haya celebrado la 4ª reunión de dicha comisión. Rusia está dispuesta a prestarles a las partes asistencia en forma de consultas de expertos y documentos en la solución de todos los problemas, incluso los más complicados.
Pregunta: ¿Está participando el Ministerio de Asuntos Exteriores en el retorno de militares rusos que son prisioneros en Ucrania?
Respuesta: Esta labor es llevada a cabo sobre todo por el Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia y la Encargada de derechos humanos, Tatiana Moskalkova. En caso de necesidad es implicado el MAE de Rusia. Sin embargo, dicha misión corre a cargo de las dos entidades mencionadas.
Pregunta: El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo que “un puñado de donaciones” no sustituirá todo el volumen que era exportado de manera segura por el mar Negro, mientras estaba en vigor el Pacto de trigo. Comente dicha declaración.
Respuesta: Para el Secretario General de una Organización que se dedica a asuntos globales, “un puñado de donaciones” es una expresión extraña. Habría que preguntar a los receptores de este “puñado”, qué opinan al respecto y qué es lo que quieren. No estaría de más que el Secretario Guterres se interesara por ello, antes de aparecer ante las cámaras y hacer este tipo de declaraciones. Es muy posible que sea extremadamente relevante para ellos.
Recuerdo la manera en la que el público compuesto por una cantidad colosal de delegaciones africanas recibió con aplausos la declaración del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, quien manifestó la disposición a enviar productos alimenticios rusos en calidad de ayuda humanitaria a los necesitados países africanos. Habría que ser más cuidadoso a la hora de elegir las palabras, al tratarse de acciones humanitarias, en las cuales un país las lleva a cabo de manera desinteresada, con el corazón en la mano y la buena voluntad en acción. Hace falta tener presente que altos cargos de este tipo conllevan ciertos modos de comportamiento.
Habrá gente que hipotéticamente podría continuar la idea que encierra dicha frase de otra manera. Por ejemplo, que “puñado” de empleados de la Secretaría de la ONU no puede corregir las dramáticas consecuencias de la destrucción del sistema de Derecho Internacional. Esta declaración abre puertas a una retórica escabrosa. Resulta que el esfuerzo aplicado en función de las potestades y la buena voluntad pueden recibir reacciones escasamente positivas. No es recomendable que nadie haga este tipo de declaraciones.
Da la sensación de que los “pactos del trigo”, “las iniciativas del mar Negro” y demás, todo fue elaborado a causa de la supuesta incapacidad de Rusia de facilitar los productos alimenticios prometidos. Es como si Moscú por algún motivo se viera incapaz de cumplir sus promesas. Pero no es así. Creo que el Secretario General de la ONU sabe perfectamente que no habría problemas con el transporte, la venta o la entrega desinteresada de productos alimenticios rusos, de no haber sido por las ilegítimas sanciones introducidas por Occidente para bloquear todas las relaciones con nuestro país, sin que se contara con las necesidades de la comunidad internacional.
Este patetismo Antonio Guterres se lo debería dirigir a los países que todos los meses elaboran nuevos paquetes de sanciones ilegítimas, sin pensar en las consecuencias directas e indirectas que puedan provocar. La palabra “puñado” debería ser aplicada a ellos. “Un puñado” de países occidentales creó premisas para consecuencias dramáticas que afectan a la seguridad alimentaria mundial. En este caso la palabra “puñado” encaja perfectamente. Y entre las funciones de la Secretaría de la ONU está la de llamar la atención de los Estados que minan el sistema económico mundial y usan sanciones ilegítimas e indicarles que su actuación es destructiva para la organización universal y para el mundo en general.
La seguridad alimentaria no se ve amenazada por los pasos que da nuestro país. Rusia se muestra dispuesta a vender y a enviar como cargar humanitarias productos alimenticios y fertilizantes. Por nuestra parte no ha cambiado absolutamente nada. Todas las amenazas que enfrenta ahora la seguridad alimentaria mundial están relacionadas con la actuación del “Occidente colectivo”, de su política irresponsable en la esfera de los alimentos, la ecología, las fuentes de energía, sus manipulaciones en los pertinentes mercados, de la escasa atención que prestan a los indicadores económicos. En algunos países occidentales se están observando manifestaciones de crisis, recesión, etc. Todo esto es una oportunidad inmejorable para el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, de analizar en profundo las pertinentes consecuencias y medir sus palabras.
Pregunta: ¿Espera Moscú ser invitada a la próxima reunión sobre la “fórmula de paz” ucraniana que se celebrará en Arabia Saudí? ¿Estará pendiente el Ministerio de Asuntos Exteriores del desarrollo de los acontecimientos en torno a la misma?
Respuesta: Ha he comentado este tema. Estamos en contacto con diferentes países que han formulado sus iniciativas de paz. Las reuniones que organiza el régimen kievita y sus patronos occidentales para promover la “fórmula” de Zelenski son un engaño. No es una conferencia científico-práctica ni tampoco una reunión de diplomáticos que se encarguen de elaborar decisiones políticas, es un intento de aprovecharse de sinceras intenciones de una serie de países, para formar una coalición antirrusa.
Es una especie de cebo: los países que realmente lo pasan mal y desean arreglar la situación, para evitar un conflicto de mayor envergadura en torno a Ucrania, son reunidos bajo el pretexto de la “fórmula Zelenski”, para “elaborar” una tal iniciativa de paz. Sin embargo, no es sino un nuevo espectáculo. Pretextando la posibilidad de conversar con países que no son indiferentes lo que se desea es formar una coalición antirrusa, demostrando la pseudo unidad del mundo que rechaza la actuación de Rusia.
Lo digo de esta forma, porque “la fórmula Zelenski” no tiene nada que ver con la paz ni con el plan de arreglo pacífico. La Federación de Rusia en más de una ocasión, también hace poco, confirmó que es inadmisible. Para nosotros, estas “historia” no funciona ni funcionará, de modo que carece de sentido abordarla, suponiendo que Rusia acabará tomando parte en la misma.
Este tipo de reuniones representan un intento del régimen kievita de monopolizar el derecho de formular iniciativas de paz. Todos vieron la manera descarada e insolente con la que reaccionó el régimen kievita a las iniciativas de los Estados y de los políticos que no se mostraron indiferentes y las formularon. ¿Por qué? Es que no necesitan a nadie, lo que desean es dominar y quitarle importancia al esfuerzo mediador y humanitario de otros países. “La fórmula Zelenski” de entrada contiene aspectos que nunca funcionarán.
¿Recuerdan la fórmula occidental? Combates hasta el final, sin ningunas negociaciones de paz. Al régimen kievita se le bloquearon las negociaciones y más tarde se las prohibió él mismo. No hay ninguna agenda. El objetivo de Occidente es matar a cuántos más rusos mejor, lo dijeron George Bush hijo y el senador Lindsey Graham. El objetivo del régimen kievita es matar a cuántos más ciudadanos ucranianos mejor. Y es a lo que se dedican. Para ello fue ideada “la fórmula Zelenski” que de entrada no tiene nada que ver con la realidad, es imposible de ser puesta en práctica. Recorren con ella el mundo, rechazando todo lo que les ofrecen otros países, posibles mediadores y aquellos que no pueden quedarse indiferentes.
El plan kievita de la pseudopaz realmente no tiene nada que ver con la paz. Consiste de ultimatums obviamente inaceptables. Las exigencias dirigidas a Rusia son irrealizables y Rusia no va satisfacerlas. Sus autores son enteramente conscientes de ello y simplemente se esconden detrás de esta iniciativa para justificar las operaciones militares del régimen kievita y obtener más asistencia material. Es un complot corrupto.
Si tales reuniones ayudan a Occidente a comprender que la intriga del plan de Zelenski no tiene salida, entonces, no serán inútiles.
Pregunta: ¿Cómo Rusia planea ayudar a resolver el nuevo escándalo entre Armenia y Azerbaiyán? Ereván envió una caravana humanitaria para los armenios de Karabaj y, según afirma Bakú, no había acordado su envío con las autoridades azerbaiyanas. Al mismo tiempo, fueron invitados los observadores de la UE a supervisar el movimiento del convoy. Entretanto, las fuerzas de paz rusas se ven acusadas de una presunta inacción.
Respuesta: A pesar de que, cómo acaba de destacar Usted, no se había acordado el envío de la caravana con los dirigentes azerbaiyanos, el contingente de paz ruso ha empezado a buscar enérgicamente soluciones y ha entablado contactos permanentes con ambas partes.
En este trasfondo, creemos que cualesquiera acusaciones a las fuerzas de paz rusas son contraproducentes y no reflejan su contribución real a los esfuerzos por estabilizar la situación sobre el terreno. Los contactos han sido establecidos y darán sus frutos.
Pregunta: Hace algún tiempo, en Berlín, un tanque ruso de trofeo fue puesto frente a la Embajada de Rusia. ¿Planea Rusia responder adecuadamente y colocar armas de trofeo occidentales frente a las correspondientes Embajadas en Moscú? Es decir, poner un tanque Leopard impactado ante la Embajada de Alemania, un Bradley en frente de la estadounidense, un Challenger frente a la misión británica y transportes blindados junto a la Embajada de Francia. ¿Qué vehículos afectados habría colocado Usted frente a la Embajada polaca?
Respuesta: Hay que dirigir la pregunta sobre los vehículos derribados, impactados y destruidos y su demostración ante las Embajadas de los países correspondientes al Ministerio de Defensa de Rusia y las autoridades de Moscú. Son ellos quienes deben tomar decisiones al respecto. Hemos oído que la sociedad quiere ponerlo en práctica. El MAE ruso tiene todo el derecho a respaldar la voluntad del pueblo. Lo hemos aprovechado. Sin embargo, eso debe ser cumplido (si eso sucederá en realidad) por el Ministerio de Defensa y las autoridades de Moscú.
Es inaceptable lo que se permitieron hacer los países occidentales tomando los tanques rusos y usándolos para mofarse de nuestros ancestros y la situación actual trágica en torno a la crisis ucraniana. No pueden salirse con la suya con tales cosas no porque somos vengativos o siempre usamos el derecho a responder simétricamente. Antes no hemos recurrido a eso. Me refiero a otros métodos para mostrar que es posible vivir de distinta manera y no de una manera tan salvaje que sugiere Occidente colectivo. Hay cosas que no pueden ser permitidas. No es una pregunta sobre vulnerabilidad, sentimiento de la superioridad o actitud sarcástica. Se trata de la sumersión de estas personas en una atmosfera en que han sumergido a los demás. Para que entiendan qué es, que lo asuman a nivel de conciencia. Sin embargo, no pueden hacerlo plenamente. No lograrán hacerlo. Al fin y al cabo, son armas modernas.
Yo personalmente puedo decir que, si tal acción sucede, entonces, ¿por qué practicarla solo en Moscú? En otras ciudades rusas hay Consulados Generales, Misiones Permanentes de aquellos países no amistosos que suministran vehículos. Pero, otra vez, es una pregunta para los organizadores.
En cuanto al tipo de vehículos a colocar, no es una pregunta para mí. No soy una gran profesional en vehículos. Es una pregunta para las personas que entienden el tema y van a plasmarla.
Pregunta: Los medios alemanes describen la Cumbre Rusia-África tal como si fuera un fracaso. ¿Qué resultados clave tuvo la Cumbre? En Alemania, COMPACT-TV transmite el evento en directo eludiendo la censura occidental.
Respuesta: Creo que el fracaso fue la cumbre de la OTAN. Todos vinieron allí. Pregunta: ¿para qué? ¿En qué terminó todo? Todo resultó en un escándalo clamoroso, una demostración de la falta absoluta de entendimiento y menos más unidad en sus filas, el evento expuso a todo el mundo un dictador alimentado con el dinero occidental, un monstruo a quien no habían aceptado tanto en la OTAN como en el círculo de las personas con que habrían conversado “a pie de igualdad”. Por lo menos, dentro del protocolo. Esto es un fracaso.
La Cumbre Rusia-África tuvo éxito y la magnitud con que nadie en la Alianza podría soñar. Es claro cómo se celebran las cumbres actuales. Suelen ceñirse al protocolo, se realizan a puerta cerrada, luego hay una rueda de prensa. La Cumbre Rusia-África de San Petersburgo de 2023 fue no tradicional, sino revolucionaria. Creo que es una cumbre del futuro. Combinó unos elementos de la cumbre, una exhibición de las cosas que fueron objetos de los acuerdos, contratos firmados o las decisiones futuras que se tomaron (frente al centro Expoforum había sido instalada una exposición). Si los periodistas occidentales se hubieran permitido escribir la verdad, habrían contado a su audiencia cómo fue organizado todo. Vamos a revisar las cifras y los hechos.
En la cumbre tomaron parte delegaciones oficiales de los países africanos. Acudieron al evento los altos cargos de primer y segundo niveles de 27 Estados. Participaron las cinco mayores asociaciones integracionistas del continente. Había dos sesiones plenarias.
En el curso de los debates, los participantes confirmaron su compromiso con la conjunta formación de una estructura del orden mundial multipolar más justa y basada en la igualdad soberana de los países y la cooperación mutuamente beneficiosa. Es la tesis fundamental para el mundo actual que, desgraciadamente, no se oye mucho en ningunos otros lugares. Antes la hemos oído pronunciar las organizaciones internacionales del sistema de la ONU.
Ahora, por desgracia, la Organización mundial usa poco tales palabras como justicia en el contexto del futuro orden mundial. Recuerda raramente sobre el derecho internacional o habla sobre la verdadera igualdad soberana de los Estados en la práctica. La Cumbre resucitó todas estas cosas y mostró cuántos países y estructuras regionales (tan solo en la línea Rusia-África) están comprometidos con eso. Si los añadimos a los países del Sur global, obtendremos la mayoría mundial.
Se aprobaron cinco documentos clave: cuatro declaraciones: (1, 2, 3, 4) y el Plan de Acción del Foro de Asociación Rusia-África hasta 2026. Se firmaron dos documentos con las asociaciones integracionistas africanas líderes: el Memorando de entendimiento entre el Gobierno de la Federación de Rusia y la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) sobre los fundamentos de las relaciones y la cooperación y el Memorando de entendimiento entre el Gobierno de la Federación de Rusia y la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC) sobre los fundamentos de las relaciones y la cooperación.
Había 9.000 participantes y 2.000 periodistas (entre 400 y 500 fueron los internacionales). Además de los representantes de Rusia y el continente africano, había huéspedes de otros países. Había miles de representantes de los negocios extranjeros, más de 2.000 empresarios rusos. En torno a 1.100 personas vinieron en delegaciones oficiales. Se celebraron 59 sesiones plenarias con 457 ponentes. Se subrayaron cuatro ámbitos principales: “Economía del mundo nuevo”, “Cooperación en la ciencia y las tecnologías”, “Las Humanidades y la esfera social: hacia la nueva calidad de la vida juntos” y “Seguridad integral y desarrollo soberano”. Se celebró el Foro Mediático. Se firmaron 161 acuerdos. El evento acogió programas de los jóvenes y el cultural, un festival de cine, un proyecto gastronómico, etc.
Ha sido un verdadero foro del futuro, tal como deben ser todos eventos de este tipo. Sin dividir a nadie en “junglas” y “jardines” bonitos, sin segregar por algunos motivos, sin etiquetar a los Estados por su nivel de democracia. Se observaron igualdad, orientación al desarrollo pacífico, justicia y oposición a cualesquiera formas del colonialismo, imperialismo, discriminación racial. Se vislumbraron la verdadera soberanía y el respeto mutuo basados en el derecho internacional, sobre todo, la Carta de la ONU.
Pregunta: ¿Cómo podría comentar Usted el secuestro en un puesto de control en el corredor de Lachín de un habitante de Artsaj que viajaba con el Comité Internacional de la Cruz Roja con la participación de las fuerzas de paz rusas? Tenemos en cuenta que Bakú había recibido con antelación la lista de los pacientes a que el CICR había planeado transportar. ¿Qué se hace para Vagif Jachatrián?
Respuesta: Lo sucedido dificulta la búsqueda de soluciones complicadas, pero necesarias, avenencias y decisiones y agrava la situación. Hemos visto posturas diametralmente opuestas de Armenia y Azerbaiyán.
Sin tener en cuenta este incidente, partimos de la importancia de reconciliar a las partes, tanto normalizar las relaciones armenio-azerbaiyanas como garantizar los derechos de la población de Karabaj.
Pregunta: Según la información de Artsaj, Rusia insiste en que se celebren negociaciones entre los representantes de la República y Azerbaiyán en Yevlax. ¿Cómo es posible mantener negociaciones en el territorio azerbaiyano con los ciudadanos de la República de Artsaj tras los sucesos recientes? ¿Qué garantías de seguridad existen para los participantes armenios de las negociaciones si Azerbaiyán viola burdamente sus compromisos con las estructuras internacionales y pasa por alto la presentica de las fuerzas de paz rusas?
Respuesta: Entiendo que los periodistas que están en los lados opuestos de los conflictos ((actuales, larvados, congelados), de todos modos, se enfrentan con un dilema: ser objetivos o tomar algún lado. Es imposible evitarlo debido a una gama de componentes de la situación intrincada.
Sin embargo, el periodismo no puede existir sin objetividad. Sin duda, hay una postura de un ciudadano y la opinión personal. Pero el periodismo supone la imparcialidad. Para eso hay que entender que no ayudan al asunto las frases concisas en consignas. Incluso si se formulan preguntas. Dichas palabras solo causarán irritación adicional y provocación. Exhorto a todos a que, si hacen la pregunta, sean máximamente objetivos y no la conviertan en una declaración, hagan la pregunta.
Pregunta: Estoy describiendo la situación, el hecho. No agrego nada de mí mismo. Uso como un ejemplo las palabras del representante de Artsaj, no las he inventado.
Respuesta: Supongo que Usted es un periodista experimentado y comprende de qué estoy hablando. Voy a responderle. Sin esta inmensa parte introductoria la respuesta habría sido incompleta.
Rusia respalda el inicio de las negociaciones entre Bakú y Stepanakert. Este tema está en la agenda para nuestros contactos con las partes interesadas. Las fuerzas de paz rusas ya han ayudado antes a organizar reuniones de las dos delegaciones, están listos para seguir aportando su contribución necesaria. Rusia no propone ningunas condiciones preliminares, sino está trabajando detenidamente para acercar las posturas de las partes que, por el momento, se diferencian mucho en el contexto del empeoramiento de la tensión en Alto Karabaj.
En cuanto a los casos que mencionó Usted en la primera pregunta, influyen negativamente en la situación ya difícil.
Pregunta: En Artsaj ya se produce una hambruna. ¿Qué medidas se toman para desbloquear el corredor de Lachín y facilitar los suministros de cargas con miras a evitar una catástrofe humanitaria? Bakú no reacciona a las exhortaciones públicas y no públicas de Rusia ni otros países.
Respuesta: Estamos trabajando con las partes. A pesar de que las exhortaciones públicas son infructíferas, según acaba de decir, volvemos a confirmar que es necesario desbloquear inmediatamente el corredor de Lachín y garantizar condiciones normales para la vida de los locales.
Mucho depende de la voluntad política y la disposición a alcanzar avenencias. En este caso, la tensión podría ser aliviada rápidamente.